Aprendizaje Servicio (AS) - Metodología didáctica en la Nueva Escuela Mexicana
Summary
TLDREl video explica la metodología del 'aprendizaje basado en servicio' en el contexto del campo formativo 'Lo Humano y lo Comunitario' de la Nueva Escuela Mexicana. La metodología se divide en cinco etapas: 1) Punto de partida, donde se sensibiliza a los estudiantes sobre las necesidades de la comunidad; 2) Lo que sé y lo que quiero saber, enfocándose en la investigación y conexión con la comunidad; 3) Organización de actividades, con planificación detallada; 4) Creatividad en marcha, donde se implementan las acciones; y 5) Compartimos y evaluamos lo aprendido, con una reflexión sobre los logros del proyecto. Esta metodología promueve el aprendizaje y el servicio activo en la comunidad.
Takeaways
- 😀 El campo formativo de lo humano y lo comunitario se basa en la metodología de Aprendizaje Basado en Servicio, que involucra a los estudiantes en proyectos de servicio a la comunidad.
- 😀 La metodología de Aprendizaje Basado en Servicio consta de cinco etapas fundamentales: Punto de partida, Lo que sé y lo que quiero saber, Organizamos las actividades, Ponemos la creatividad en marcha, y Compartimos y evaluamos lo aprendido.
- 😀 La primera etapa, 'Punto de partida', inicia el proyecto y puede surgir de los intereses de los estudiantes o de las necesidades de la comunidad.
- 😀 En la etapa 'Lo que sé y lo que quiero saber', se recaba información y se establecen vínculos con la familia y la comunidad para entender la realidad y los recursos disponibles.
- 😀 Durante la etapa de 'Organizamos las actividades', se busca la alineación entre los objetivos pedagógicos y las intenciones de servicio, con una planificación clara y estructurada.
- 😀 En la fase de 'Ponemos la creatividad en marcha', se implementa el proyecto, monitoreando las actividades y asegurando que se cumplan los objetivos tanto de aprendizaje como de servicio.
- 😀 La etapa final, 'Compartimos y evaluamos lo aprendido', evalúa los resultados y reflexiona sobre el grado de participación de los estudiantes, incluyendo autoevaluaciones.
- 😀 Es importante involucrar a la comunidad escolar y las familias desde el principio para enriquecer el proyecto y fortalecer la experiencia de aprendizaje.
- 😀 Las actividades deben ser monitoreadas continuamente para ajustar el proyecto según sea necesario y asegurarse de que se estén cumpliendo los objetivos de manera efectiva.
- 😀 El proceso de evaluación debe considerar tanto el logro de los objetivos académicos como el impacto real del servicio a la comunidad, fomentando la autoevaluación y reflexión en los estudiantes.
Q & A
¿Qué metodología didáctica se sugiere para el campo formativo de lo humano y lo comunitario?
-La metodología sugerida para el campo formativo de lo humano y lo comunitario es el aprendizaje basado en servicio, que se estructura en cinco etapas.
¿Cuáles son las cinco etapas de la metodología de aprendizaje basado en servicio?
-Las cinco etapas son: 1) Punto de partida, 2) Lo que sé y lo que quiero saber, 3) Organizamos las actividades, 4) Ponemos la creatividad en marcha, y 5) Compartimos y evaluamos lo aprendido.
¿Qué se aborda en la etapa 1 de la metodología de aprendizaje basado en servicio?
-En la etapa 1, llamada 'Punto de partida', se inicia el proyecto, involucrando a los estudiantes y la comunidad escolar. El enfoque está en sensibilizar a los estudiantes sobre las necesidades o problemáticas comunitarias para que se motiven e integren al proyecto.
¿Cómo se determina la motivación en la etapa 'Punto de partida'?
-La motivación puede surgir de los intereses de los estudiantes o de una necesidad comunitaria específica, y puede estar basada en experiencias reales vividas por los alumnos, lo que les permite conectar de manera personal con el proyecto.
¿Qué se hace en la etapa 2, 'Lo que sé y lo que quiero saber'?
-En esta etapa, se recaba información sobre el problema a abordar, se identifican los recursos disponibles y se establecen vínculos con la comunidad o instituciones. Los estudiantes investigan el problema y definen las acciones a tomar.
¿Qué actividades se realizan en la etapa 2 para involucrar a la comunidad?
-En la etapa 2 se realizan actividades de análisis para clarificar la realidad, y se propone un diagnóstico participativo donde la comunidad escolar puede aportar sus voces para definir el problema y sus posibles soluciones.
¿Cómo se organizan las actividades en la etapa 3, 'Organizamos las actividades'?
-En la etapa 3, se organiza un plan de trabajo detallado, estableciendo los objetivos pedagógicos y de servicio. Se definen los recursos necesarios, los tiempos, los responsables y se asegura que las actividades estén alineadas con el currículo educativo.
¿Qué importancia tiene la planificación en la etapa 3?
-La planificación es crucial en esta etapa porque conecta los objetivos pedagógicos con la intención de servicio, asegurando que cada acción y recurso se utilice de manera efectiva para alcanzar los resultados del proyecto.
¿Cómo se lleva a cabo la ejecución del proyecto en la etapa 4, 'Ponemos la creatividad en marcha'?
-En esta etapa se ponen en práctica las actividades planificadas. Se realiza un seguimiento continuo para monitorear el progreso, ajustar lo necesario y garantizar que se cumplan tanto los objetivos de aprendizaje como los de servicio.
¿Qué se evalúa en la etapa 5, 'Compartimos y evaluamos lo aprendido'?
-En la etapa 5, se evalúan los resultados del proyecto, tanto en términos de aprendizaje de los estudiantes como de impacto en la comunidad. También se reflexiona sobre la participación de los estudiantes y se realiza una autoevaluación para valorar el éxito del proyecto.
¿Cuál es la importancia de la autoevaluación en la etapa 5?
-La autoevaluación permite a los estudiantes reflexionar sobre su participación en el proyecto, identificar áreas de mejora y evaluar su propio aprendizaje y el impacto del servicio proporcionado a la comunidad.
¿Cómo se asegura la continuidad de los proyectos en la metodología propuesta?
-Al finalizar un proyecto, se evalúa la posibilidad de continuar la experiencia o de iniciar nuevos proyectos, considerando la factibilidad y los resultados obtenidos, lo que permite dar seguimiento y expandir la experiencia.
Outlines

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowMindmap

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowKeywords

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowHighlights

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowTranscripts

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowBrowse More Related Video

Metodologías didácticas en la Nueva Escuela Mexicana

¿CÓMO PLANIFICAR CON APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS?

EL TRABAJO POR PROYECTOS DENTRO DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA | 4 Tipos

Formato para la #PLANEACIÓN del campo formativo de LENGUAJES

Presentación general del Campo formativo: De lo Humano y lo Comunitario

😃🖖La Evaluación Formativa en la Nueva Escuela Mexicana ✨️📼
5.0 / 5 (0 votes)