El personalismo: Filosofía del S. XX.

Dialectica - Porque la verdad importa!
26 Dec 202226:50

Summary

TLDREste video explora el concepto de personalismo, una corriente filosófica que busca equilibrar el colectivismo y el individualismo al centrarse en la dignidad del ser humano. A lo largo de la discusión, se abordan las influencias del marxismo, el existencialismo y el pensamiento cristiano en la construcción de la noción de persona. Filósofos clave como Emmanuel Mounier y Emmanuel Levinas son destacados, especialmente por su énfasis en la ética de la alteridad y la responsabilidad hacia el otro. El video también traza la evolución histórica de la persona en el derecho, la religión y la filosofía, resaltando su impacto en la sociedad y los derechos humanos.

Takeaways

  • 😀 La Revolución Bolchevique trajo consigo el auge del marxismo y el pensamiento colectivista, enfocándose en la comunidad por encima de la individualidad.
  • 😀 El existencialismo, especialmente en Francia y Alemania en las décadas de los 20 y 30, surgió como una respuesta a la visión colectivista, enfatizando la importancia del individuo y su existencia personal.
  • 😀 El personalismo se desarrolló como una filosofía que buscaba sintetizar los aspectos más humanos del colectivismo y el individualismo, enfocándose en la persona como ser único y digno.
  • 😀 El concepto de 'persona' proviene del griego 'prosopón', originalmente usado en el teatro, representando al actor o personaje detrás de la máscara, reflejando el rol social y no el ser real.
  • 😀 Los romanos adoptaron el término 'persona' para referirse a aquellos sujetos de derechos, diferenciándolos de los esclavos y cosas, influyendo en el concepto de ciudadanía.
  • 😀 El cristianismo adaptó el concepto de persona, especialmente al tratar sobre la Trinidad, donde las tres personas (Padre, Hijo, Espíritu Santo) se unían en una sola naturaleza.
  • 😀 San Agustín conceptualizó a la persona como un ser de autorreflexión, capaz de concebirse y deberse a sí mismo, integrando libertad y conciencia en su definición.
  • 😀 La filosofía personalista del siglo XX destaca a pensadores como Emmanuel Mounier y Emmanuel Levinas, quienes enfatizan la libertad, la conciencia, y la obligación hacia el otro.
  • 😀 Emmanuel Levinas introdujo la noción de 'alteridad', que resalta la importancia de reconocer al otro como un ser autónomo, con sus propios derechos y necesidades, en lugar de reducirlo a lo que uno comprende de él.
  • 😀 Según Levinas, la filosofía no debe centrarse en la ontología (el estudio del ser) como la filosofía occidental tradicionalmente ha hecho, sino en la ética y la obligación fundamental hacia el otro.
  • 😀 El concepto de 'tercero' en Levinas enfatiza la justicia y la solidaridad con aquellos a quienes no conocemos directamente, pero que requieren nuestra intervención para garantizar un trato justo y equitativo en la sociedad.

Q & A

  • ¿Qué es el personalismo y cómo se relaciona con los movimientos filosóficos del siglo XX?

    -El personalismo es una corriente filosófica que busca equilibrar los aspectos humanos del colectivismo y el individualismo. Surge como respuesta a la visión colectivista del marxismo y la individualista del existencialismo, y pone énfasis en la dignidad y la centralidad de la persona, reconociéndola como síntesis de la condición humana.

  • ¿Cómo influye el marxismo en la concepción de la comunidad y la persona?

    -El marxismo, al enfocarse en la importancia de la comunidad y los grupos, subestima la individualidad de la persona. Este enfoque colectivista predominó en Europa y parte de Asia tras la Revolución Bolchevique, influyendo en la concepción social y política de la época.

  • ¿Cuál es la reacción del existencialismo frente al colectivismo marxista?

    -El existencialismo, surgido en gran parte en Francia y Alemania, reacciona contra el colectivismo marxista al poner énfasis en la existencia individual del ser humano. Filósofos como Sartre y Heidegger destacan la importancia de la libertad y la autenticidad del individuo frente a las estructuras sociales.

  • ¿Qué conceptos importantes surgen del personalismo?

    -En el personalismo, se destacan conceptos como la epifanía del rostro, que enfatiza que en el rostro de una persona se refleja su ser total. También se resalta la manifestación del pensamiento y sentimiento a través de la mirada y visión de los otros, con un enfoque ético centrado en la dignidad y libertad de la persona.

  • ¿Cómo se vincula el concepto de persona con el teatro griego?

    -El término persona proviene del teatro griego, donde 'prosopon' hacía referencia a la máscara que los actores usaban para representar un rol. En este contexto, la persona era el personaje que se presentaba a través de la voz y la apariencia, ocultando el verdadero ser detrás del rol desempeñado.

  • ¿Cómo los romanos adaptaron el concepto de persona?

    -Los romanos usaron el término persona para referirse a aquellos sujetos con derechos, diferenciándolos de los esclavos y objetos. Esta idea influyó también en el cristianismo, donde el concepto de persona se aplicó a la Trinidad y se vinculó con la dignidad y derechos inherentes al ser humano.

  • ¿Cómo influyó la concepción cristiana de persona en la filosofía y el derecho?

    -La concepción cristiana de persona, basada en la unidad del ser humano como cuerpo, alma y espíritu, influyó tanto en la filosofía medieval como en el derecho, especialmente al reconocer a las personas como sujetos de derechos y deberes, estableciendo la dignidad humana como un valor central.

  • ¿Qué relación tiene el personalismo con el concepto de ciudadanía en la Grecia y Roma antiguas?

    -En la antigua Grecia y Roma, la ciudadanía estaba vinculada a la persona como sujeto de derechos y deberes dentro de la polis o comunidad. El bien del individuo estaba relacionado con el bien de la comunidad, un principio que se trasladó a la idea de los derechos civiles y políticos en la filosofía moderna.

  • ¿Cómo influyó San Agustín en la concepción de persona?

    -San Agustín introdujo la idea de la persona como un ser capaz de autorreflexión, libertad y unidad. Esta noción influenció profundamente la filosofía cristiana, enfatizando la capacidad del ser humano de concebirse a sí mismo y su relación con Dios, lo que también afectó la ética y la concepción de los derechos humanos.

  • ¿Qué aportes realiza Emmanuel Levinas al personalismo y cómo define la relación con el otro?

    -Emmanuel Levinas, influenciado por la fenomenología y su tradición judía, plantea que la filosofía debe ser ética, no ontológica. Define la relación con el otro como asimétrica, donde el otro demanda una obligación de servicio por parte del yo. Su concepto de alteridad resalta la responsabilidad ética frente al otro, implicando una atención constante a sus necesidades y derechos.

Outlines

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Mindmap

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Keywords

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Highlights

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Transcripts

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Related Tags
PersonalismoFilosofíaExistencialismoJean-Paul SartreEmmanuel MunierAlteridadDerechos humanosColectivismoIndividualidadÉticaReligión
Do you need a summary in English?