Literatura de LA COLONIA en AMÉRICA: Características, géneros, autores y obras

Lenguaje, literatura y libertad
9 Jun 202212:44

Summary

TLDREste video explora la literatura de la colonia en América, destacando su origen en la obra de autores españoles, colonos y mestizos. Se analiza cómo los géneros literarios, como la narrativa, la lírica y la crónica, reflejan la influencia de la cultura hispana y la adaptación de los pueblos amerindios. La relación entre los textos coloniales y la evangelización, así como las características de la literatura de la época, como la exaltación de los conquistadores y la relación con la Biblia, son examinadas en detalle. El video también presenta a algunos de los autores más importantes de este periodo y sus obras clave.

Takeaways

  • 😀 La literatura colonial en América fue escrita principalmente por españoles, colonos y mestizos que reflejaron la unión de dos culturas, la hispana y la indígena.
  • 😀 Las obras literarias de la colonia se escribieron mayormente en español, con una perspectiva española, y pensadas en un público de la madre patria.
  • 😀 Los géneros literarios de la colonia incluyen narrativa, lírica, dramática y crónica, con enfoques testimoniales y poéticos.
  • 😀 La narrativa colonial no solo incluye novelas y cuentos, sino también cartas, diarios y testimonios, que ayudaron a preservar la historia y las costumbres.
  • 😀 La lírica colonial se caracteriza por el respeto a la métrica y el uso de figuras literarias complejas, exaltando héroes, la naturaleza y la fe.
  • 😀 En la dramaturgia colonial, se emplearon representaciones religiosas para evangelizar a los pueblos nativos, mezclando teatro con baile y expresión corporal.
  • 😀 La crónica se convirtió en un género híbrido que mezclaba narrativa, poesía y descripciones detalladas de los encuentros entre dos mundos durante la conquista.
  • 😀 Gran parte de la obra literaria de la colonia fue producida por religiosos, ya que la educación y la escritura estaban bajo su control en ese periodo.
  • 😀 Muchos de los escritos coloniales estaban pensados para un público español, ya que las comunidades indígenas no hablaban español y las autoridades coloniales estaban en España.
  • 😀 La exaltación de la figura del conquistador es común en la literatura colonial, presentando a los españoles como emisarios de Dios y salvadores del caos precolombino.
  • 😀 La literatura de la colonia marca el inicio de la literatura hispanoamericana, con la transición hacia creaciones literarias de calidad como novelas, cuentos y poesías en el periodo posterior.

Q & A

  • ¿Qué caracteriza a la literatura de la colonia en Hispanoamérica?

    -La literatura de la colonia en Hispanoamérica se caracteriza por ser principalmente escrita en español, desde la perspectiva hispana, por autores como colonos, mestizos y españoles. Además, refleja la mezcla cultural entre los pueblos indígenas y los colonizadores, buscando adaptar y perpetuar la visión europea sobre el Nuevo Mundo.

  • ¿Qué géneros literarios destacan en la literatura de la colonia?

    -Los géneros literarios más destacados en la literatura de la colonia son la narrativa, la lírica, la dramática, la crónica, y las obras de tipo testimonial, como cartas, diarios, y bitácoras. Estos géneros fueron utilizados para registrar y describir las costumbres, la historia y las vivencias del periodo colonial.

  • ¿Cuál era la principal intención detrás de las crónicas coloniales?

    -La principal intención de las crónicas coloniales era documentar los eventos ocurridos en América, incluyendo las costumbres y los hábitos de los pueblos indígenas, así como la gesta de los conquistadores. También se buscaba demostrar la superioridad de la cultura española y la evangelización de los nativos.

  • ¿Por qué se menciona la Biblia como un tema recurrente en la literatura de la colonia?

    -La Biblia es un tema recurrente en la literatura de la colonia porque la mayoría de los autores eran religiosos que escribían con una clara influencia cristiana. La literatura colonial refleja la evangelización de los pueblos indígenas y las referencias a los valores cristianos y los personajes bíblicos eran comunes en los textos de esa época.

  • ¿Cómo se refleja la relación con la madre patria en la literatura colonial?

    -La literatura colonial estuvo inicialmente pensada para un público español, ya que muchos de los pueblos indígenas no hablaban español y los autores pensaban en enviar sus obras a la madre patria. Con el tiempo, esta conexión con España fue desapareciendo a medida que el territorio americano se fue afianzando y el español se masificó en la región.

  • ¿Qué importancia tiene la mezcla de lenguajes en la literatura de la colonia?

    -La mezcla de lenguajes y formas literarias fue importante en la literatura colonial porque permitió una gran libertad creativa. Muchas crónicas y testimonios adoptaron un estilo híbrido, fusionando elementos narrativos, periodísticos y poéticos, lo que enriqueció el contenido literario y reflejó la diversidad de influencias culturales en la época.

  • ¿Cómo se idealizaba a los conquistadores en la literatura colonial?

    -En la literatura colonial, los conquistadores eran frecuentemente presentados como héroes y emisarios de Dios, quienes defendían los ideales cristianos y traían la civilización a un continente 'pecaminoso' y 'atrapado por el demonio'. Esta visión exaltaba a los conquistadores como salvadores y civilizadores de las tierras americanas.

  • ¿Qué características tuvo la literatura colonial en cuanto a sus formas y estructuras?

    -La literatura colonial empezó con un enfoque más informal, con crónicas y escritos testimoniales. Con el tiempo, adquirió estructuras más formales, como sonetos y otros estilos propios del Barroco, adaptando una mayor calidad tanto en forma como en contenido. Esto permitió la creación de obras más elaboradas, como novelas, cuentos y poesías.

  • ¿Qué autores fueron importantes en la literatura de la colonia y por qué?

    -Algunos autores importantes fueron Francisco López de Gomara, Pedro Cieza de León, Felipe Guamán Poma de Ayala, Alonso de Ovalle, Hernando Domínguez Camargo y Rafael Landívar. Estos autores jugaron un papel crucial en la documentación de la historia y las costumbres de América, muchos de ellos mestizos o nacidos en territorio americano, lo que les permitió una perspectiva única sobre la fusión de las culturas europea e indígena.

  • ¿Por qué la crónica se considera un género híbrido en la literatura de la colonia?

    -La crónica se considera un género híbrido en la literatura colonial porque combinaba narrativa, descripciones detalladas, elementos poéticos y referencias mitológicas o religiosas. Era un tipo de testimonio que no solo documentaba hechos, sino que también los narraba con una carga emocional y literaria, dando lugar a una forma rica y compleja de contar historias.

Outlines

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Mindmap

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Keywords

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Highlights

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Transcripts

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Related Tags
Literatura colonialHispanoaméricaAutores claveHistoria literariaGeneros literariosCultura españolaCrónicas colonialesConquistaMestizaje culturalPoética colonialSiglo de oro
Do you need a summary in English?