COCOLA IMMIGRATION

Videocine Palau
14 Mar 202211:52

Summary

TLDREl video explora la rica historia y el legado cultural de los cocolos en San Pedro de Macorís, quienes llegaron desde las islas del Caribe inglés a finales del siglo XIX para trabajar en la industria azucarera. Con el tiempo, los cocolos se integraron profundamente en la vida local, no solo como trabajadores, sino también como influencias culturales, especialmente a través de la danza de los guloyas. A pesar de los cambios históricos y económicos, su legado perdura, destacándose en la gastronomía, la religión protestante, el deporte y las artes. UNESCO reconoció su contribución en 2005 como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.

Takeaways

  • 😀 Los Guloyas son una manifestación cultural que se celebra en San Pedro de Macorís los días 25 de diciembre y 1 de enero desde hace más de un siglo.
  • 😀 Los cocolos llegaron a San Pedro de Macorís a finales del siglo XIX, originarios de las islas del Caribe Anglófono, como Vieques, Barbados y Saint Kitts, entre otras.
  • 😀 La inmigración de cocolos fue impulsada por los empresarios azucareros, que los trajeron como mano de obra para las plantaciones de caña de azúcar.
  • 😀 El término 'coco' tiene connotaciones peyorativas, aunque se utilizaba para referirse a los inmigrantes de las islas del Caribe en San Pedro de Macorís.
  • 😀 La llegada masiva de cocolos a la República Dominicana se produjo a finales del siglo XIX, coincidiendo con el auge de la industria azucarera.
  • 😀 San Pedro de Macorís, conocido como la 'Sultana del Este', se convirtió en el principal centro de producción de azúcar en el país, y los cocolos desempeñaron un papel fundamental en esta industria.
  • 😀 El boom de la industria azucarera a principios del siglo XX terminó con la crisis de los precios del azúcar después de la Primera Guerra Mundial, lo que llevó a los empresarios a buscar mano de obra haitiana más barata.
  • 😀 La cultura cocola ha influido en múltiples aspectos de la vida dominicana, incluyendo la gastronomía, la religión y las artes.
  • 😀 Los cocolos introdujeron frutas como el pan de fruta, el nance y la guavaberry en la República Dominicana.
  • 😀 La danza y el teatro de los cocolos, conocidos como Guloyas, son una de las principales expresiones culturales de San Pedro de Macorís y fueron reconocidos como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2005.

Q & A

  • ¿Qué son los guloyas y cuál es su relación con San Pedro de Macorís?

    -Los guloyas son una manifestación cultural vinculada a la inmigración de los cocolos, quienes trajeron consigo tradiciones artísticas, incluyendo danzas como el guloya. Esta expresión cultural se ha convertido en parte fundamental de la identidad de San Pedro de Macorís, especialmente durante las festividades del 25 de diciembre y el 1 de enero.

  • ¿De dónde provienen los cocolos que llegaron a San Pedro de Macorís?

    -Los cocolos provinieron de diversas islas del Caribe, especialmente de las Antillas Menores, como Vieques, Santo Tomás, Barbados, San Cristóbal, Nevis, Montserrat, Dominica, Antigua, Anguila, San Martín, las Islas Vírgenes, Aruba y Curazao. Muchos de ellos llegaron buscando mejores condiciones laborales en las plantaciones de caña de azúcar.

  • ¿Por qué los cocolos se establecieron en San Pedro de Macorís?

    -San Pedro de Macorís se convirtió en un centro importante de la industria azucarera en la República Dominicana. Los empresarios azucareros trajeron a los cocolos desde las islas para trabajar en los ingenios, lo que contribuyó a la mano de obra necesaria para la producción de azúcar.

  • ¿Qué motivó la llegada de los cocolos a la República Dominicana?

    -La llegada de los cocolos estuvo motivada por la necesidad de mano de obra en la industria azucarera, especialmente a finales del siglo XIX, cuando la producción de azúcar en la República Dominicana estaba en auge. Los empresarios azucareros financiaron los viajes de los cocolos desde las islas del Caribe hacia el país.

  • ¿Cuándo llegaron los primeros cocolos a la República Dominicana?

    -Los primeros cocolos llegaron al país en octubre de 1893, a bordo de un barco español, y fueron trasladados a San Pedro de Macorís, donde trabajaron en el ingenio Consuelo.

  • ¿Qué papel jugó William El Epás en la inmigración de los cocolos?

    -William El Epás, un empresario azucarero de origen cubano y estadounidense, fue uno de los principales impulsores de la inmigración de los cocolos a la República Dominicana. Él era dueño del ingenio Consuelo y facilitó la llegada de estos inmigrantes como mano de obra para la industria azucarera.

  • ¿Cuál es el origen del término 'cocolo'?

    -El término 'cocolo' es una designación que se utilizó para referirse a los inmigrantes de las islas del Caribe que llegaron a trabajar en los ingenios azucareros de la República Dominicana. Se cree que el término fue utilizado inicialmente de forma despectiva, pero con el tiempo ha sido adoptado por los mismos inmigrantes y se ha convertido en parte de su identidad cultural.

  • ¿Cómo contribuyeron los cocolos a la gastronomía de la República Dominicana?

    -Los cocolos trajeron consigo diversas frutas y alimentos a la República Dominicana, como el pan de fruta, el nance y la guavaberry. Estas frutas, junto con otros elementos de su cultura gastronómica, se integraron a la dieta dominicana y son parte importante de su patrimonio culinario.

  • ¿Qué legado cultural dejaron los cocolos en San Pedro de Macorís?

    -Los cocolos dejaron un importante legado cultural en San Pedro de Macorís, especialmente a través de su influencia en la música, las danzas y la religión. Introdujeron el protestantismo, y algunos fueron líderes en iglesias y asociaciones comunitarias. Además, contribuyeron al desarrollo de la cultura local, incluyendo el teatro y la danza, con el baile del guloya como una de sus principales expresiones.

  • ¿Por qué la danza guloya es significativa en la cultura de San Pedro de Macorís?

    -La danza guloya es considerada la máxima expresión cultural de los cocolos en San Pedro de Macorís. Se ha convertido en una tradición destacada en las festividades navideñas y ha sido reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, lo que subraya su importancia tanto a nivel local como global.

Outlines

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Mindmap

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Keywords

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Highlights

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Transcripts

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Related Tags
CulturaSan PedroCocolosGuloyasTradiciónPatrimonioDanzaHistoriaInmigraciónCaribeUNESCO
Do you need a summary in English?