Cultura 1: Entre lo propio y lo impuesto.

Tribu yaqui, lengua y cultura.
27 Jul 202009:53

Summary

TLDREn esta clase, el profesor Teodoro y el profe Franky exploran la rica cultura de los yaquis, enfocándose en las danzas tradicionales como la del coyote, el venado y el pas cola, así como en los rituales como el de la mujer bonita. Además, se analiza la influencia de la llegada de los jesuitas a la región en 1617, quienes impusieron elementos como la cruz, la danza de los matachines y la de los pastores. A pesar de la resistencia, los yaquis adoptaron algunas de estas costumbres, integrándolas a su propia identidad cultural, mientras continúan preservando sus lenguas y tradiciones.

Takeaways

  • 😀 Los Yaquis antes de la llegada de los jesuitas se consideraban hijos del universo, relacionados con la madre luna, el padre sol y la madre tierra.
  • 😀 Los Yaquis tenían varias danzas y rituales como la danza del coyote, la del venado, la del pas cola, y la danza de la mujer bonita, la cual marcaba el paso de niña a mujer en la menstruación.
  • 😀 La llegada de los jesuitas trajo la imposición de un nuevo dios, el cual se veía como el creador de todo lo visible e invisible, trayendo consigo el concepto del pecado.
  • 😀 La resistencia de los Yaquis frente a la imposición religiosa fue fuerte, pero finalmente, los esfuerzos de los jesuitas empezaron a dar frutos.
  • 😀 Uno de los elementos impuestos fue la cruz, que se integró en las actividades cotidianas de los Yaquis, como en los saludos y en las casas, donde debía estar presente.
  • 😀 Se impuso la danza de los matachines, relacionada con la conquista y representada por los soldados de la Virgen San José.
  • 😀 Otra de las imposiciones fue la danza de los pastores, especialmente celebrada en diciembre, alrededor del 24 de diciembre.
  • 😀 La Cuaresma y las ceremonias de los fariseos, como los chapa, también se incorporaron a la cultura yaqui a través de los esfuerzos de los jesuitas.
  • 😀 Aunque algunas danzas como la del cuervo y el ritual de la mujer bonita se han perdido con el tiempo, otras siguen siendo importantes dentro de la cultura yaqui.
  • 😀 El docente invita a los Yaquis a seguir practicando su lengua, así como otras lenguas originales, para preservar su cultura y tradiciones.

Q & A

  • ¿Cómo se consideraban los yaquis antes de la llegada de los jesuitas?

    -Los yaquis se consideraban hijos del universo, específicamente hijos de la madre luna, el padre sol, y la madre tierra, formando parte de un cosmos lleno de significado espiritual.

  • ¿Qué manifestaciones culturales eran propias de los yaquis antes de la llegada de los jesuitas?

    -Antes de la llegada de los jesuitas, los yaquis practicaban danzas rituales como la danza del coyote, la danza del venado, la danza del pas cola y el ritual de la mujer bonita.

  • ¿Qué cambios culturales trajo la llegada de los jesuitas a los yaquis?

    -Los jesuitas impusieron elementos del cristianismo, especialmente la cruz y la figura de un dios único, además de introducir nuevas danzas como la danza de los matachines y la danza de los pastores.

  • ¿Qué simbolizaba la danza del coyote en la cultura yaqui?

    -La danza del coyote simbolizaba el contacto entre el hombre y el mundo animal, una manifestación de la conexión espiritual con la naturaleza.

  • ¿Qué importancia tenía la danza del venado para los yaquis?

    -La danza del venado representaba una de las principales manifestaciones culturales y espirituales de los yaquis, simbolizando la relación sagrada entre el hombre y el venado, que es considerado un ser espiritual.

  • ¿Qué ritual se perdía con el tiempo entre los yaquis?

    -El ritual de la mujer bonita, que marcaba el paso de la niña a la mujer, se fue perdiendo con el tiempo, pero representaba una importante ceremonia en la transición de la pubertad.

  • ¿Qué influencia tuvo la cruz en la cultura yaqui después de la llegada de los jesuitas?

    -La cruz se impuso fuertemente en la cultura yaqui, apareciendo en los saludos, en las casas de la familia yaqui y en las actividades cotidianas, como un símbolo central de la nueva fe cristiana.

  • ¿Qué es la danza de los matachines y cómo se relaciona con los yaquis?

    -La danza de los matachines, conocida como la danza de la conquista, fue impuesta por los jesuitas y está vinculada a los soldados de la Virgen San José, representando el ejército cristiano en la región yaqui.

  • ¿Cuál es el significado de los rituales de cuaresma y los chapa para los yaquis?

    -Los rituales de cuaresma y los chapa (o fariseos) son ceremonias religiosas muy esperadas y respetadas dentro de la comunidad yaqui, marcando una parte esencial de su calendario litúrgico.

  • ¿Cómo se combina la cultura yaqui con las influencias cristianas en la actualidad?

    -Hoy en día, los yaquis mantienen tanto sus tradiciones originales, como las danzas del coyote y venado, como los rituales y danzas cristianas impuestas, como la danza de los matachines y los pastores, creando una cultura sincrética.

Outlines

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Mindmap

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Keywords

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Highlights

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Transcripts

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Related Tags
Cultura YaquiDanzas indígenasRituales tradicionalesJesuitasImposición religiosaYaquisHistoriaDanza CoyoteRitual Mujer BonitaLengua YaquiConservación cultural
Do you need a summary in English?