Haciendas de México | Hacienda Tenexac, Tlaxcala
Summary
TLDREste video ofrece un viaje a través de la historia de la Hacienda de San Pedro, en el municipio de Terrenate, Puebla. Comienza con una reflexión poética sobre la conexión con la tierra y la naturaleza, y luego explora la profunda huella histórica de la región, desde la llegada de Hernán Cortés en 1519 hasta el legado de la ganadería en el México contemporáneo. La hacienda, declarada monumento histórico, representa un punto clave en la formación de la cultura mestiza, con énfasis en la charrería, la vida rural y los vestigios arquitectónicos que dan testimonio de una rica tradición ganadera y agrícola.
Takeaways
- 😀 La Hacienda de San Pedro en Terrenate, una finca histórica, fue declarada monumento histórico-cultural en 1986 por el Instituto Nacional de Antropología e Historia.
- 😀 La Hacienda tiene un legado de más de 500 años, desde los primeros años de la colonia, y desempeñó un papel importante en la historia de México.
- 😀 Hernán Cortés llegó a Veracruz en 1519, y la alianza de los tlaxcaltecas con los españoles fue crucial para la caída del Imperio Mexica.
- 😀 La historia de la región está marcada por la lucha de los pueblos indígenas, como los tlaxcaltecas, quienes se resistieron a la dominación mexica.
- 😀 La Hacienda fue una de las más grandes de su época, con una extensión de más de 12,000 hectáreas y 78 ranchos, destacándose en la producción agrícola, especialmente de maíz, haba y frijol.
- 😀 A partir del siglo XIX, la Hacienda se diversificó hacia la ganadería, convirtiéndose en un centro de cría de ganado y de producción de licor.
- 😀 La arquitectura de la Hacienda se caracteriza por sus muros de gran altura, portones de madera, y elementos defensivos que la hacían parecer una fortaleza.
- 😀 El casco de la Hacienda, un lugar central en su funcionamiento, está rodeado por espacios diseñados para almacenar recursos, proteger a los habitantes y cuidar el ganado.
- 😀 La tienda de raya, una característica común en muchas haciendas, proveía a los trabajadores con alimentos y otros productos, pero se convirtió en un negocio lucrativo para los hacendados.
- 😀 La charrería, que surgió en torno a la ganadería en la Nueva España, es ahora considerada un patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la UNESCO, y la Hacienda contribuyó a su desarrollo.
- 😀 La familia Bretón, dueña de la Hacienda durante 150 años, jugó un papel clave en su preservación y restauración, y su legado continúa hoy en día con la actividad ganadera en la finca.
Q & A
¿Quién es Lucano y qué relación tiene con la tierra que describe?
-Lucano es un personaje que se presenta como un hijo del sol, vinculado profundamente a la tierra mexicana. Habita en los campos de Tenerhack, donde experimenta la frescura del amanecer y el aroma a tierra mojada, reflejando su conexión espiritual con la naturaleza y la vida rural.
¿Qué significa que la Hacienda de San Pedro haya sido declarada monumento histórico?
-La Hacienda de San Pedro fue declarada monumento histórico cultural de la nación por el Instituto Nacional de Antropología e Historia en 1986, lo que reconoce su valor arquitectónico e histórico, y su importancia en el contexto de la historia de México.
¿Qué papel jugaron los tlaxcaltecas en la conquista de Tenochtitlan?
-Los tlaxcaltecas jugaron un papel crucial al aliarse con los conquistadores españoles para derrotar al imperio Mexica. Aunque inicialmente eran enemigos de los aztecas, se unieron a los europeos debido a la rivalidad con los mexicas, lo que facilitó la caída de Tenochtitlan.
¿Cómo influenció la guerra florida en la relación entre los tlaxcaltecas y los aztecas?
-La guerra florida, donde los mexicas capturaban prisioneros para sacrificarlos al sol, fortaleció la enemistad entre los tlaxcaltecas y los aztecas, lo que llevó a los tlaxcaltecas a buscar la alianza con los españoles para derrotar a sus enemigos ancestrales.
¿Qué características arquitectónicas presentaba la Hacienda de San Pedro?
-La Hacienda de San Pedro tiene una arquitectura que data del siglo XVIII, destacando su casco, una construcción fortificada con altos muros, portones de madera, almenas y una torre de vigilancia, elementos que eran necesarios para defender la finca en tiempos coloniales y durante el siglo XIX.
¿Cómo se desarrolló la producción agrícola y ganadera en la Hacienda de San Pedro?
-La Hacienda de San Pedro destacó por su producción agrícola en cultivos como el haba, maíz y frijol. Posteriormente, se enfocó en la ganadería, especialmente en el siglo XIX, cuando se introdujo la crianza de ganado vacuno, uniendo la producción agrícola y ganadera en una misma finca.
¿Qué eran las 'tiendas de raya' y cuál fue su impacto en los trabajadores?
-Las tiendas de raya eran establecimientos dentro de las haciendas donde los trabajadores compraban productos básicos, como alimentos y ropa, sin necesidad de dinero. Aunque facilitaban el acceso a estos productos, se convirtieron en un negocio lucrativo para los hacendados y generaron explotación, ya que los empleados, a menudo analfabetos, firmaban con una raya como pago.
¿Por qué las tiendas de raya fueron abolidas en 1915?
-Las tiendas de raya fueron abolidas en 1915 tras las insurrecciones obreras y campesinas durante la Revolución Mexicana. El gobierno de Venustiano Carranza eliminó este sistema para evitar la explotación de los trabajadores, ya que estas tiendas se habían convertido en un símbolo de control y abuso por parte de los hacendados.
¿Qué importancia tiene el lienzo charro en la cultura mexicana?
-El lienzo charro es un emblema cultural de México, relacionado con la charrería, actividad que fue reconocida como patrimonio intangible de la humanidad por la UNESCO. La charrería surgió de las labores ganaderas y la figura del charro se convirtió en un símbolo del carácter mexicano.
¿Cómo influye la ganadería en la historia y cultura de la Hacienda de San Pedro?
-La ganadería ha sido una parte fundamental de la Hacienda de San Pedro, no solo como actividad económica, sino también como elemento cultural. La cría de ganado vacuno y la introducción de la charrería contribuyeron al desarrollo de una identidad mestiza en torno a las prácticas ganaderas y las tradiciones mexicanas relacionadas con el campo.
Outlines

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowMindmap

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowKeywords

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowHighlights

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowTranscripts

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowBrowse More Related Video
5.0 / 5 (0 votes)