Reportaje Santuario de la Virgen de Chena
Summary
TLDREl Cerro Chena, ubicado en la comuna de San Bernardo, es un símbolo de fe y unidad para la comunidad local. En 1988, tras un esfuerzo conjunto liderado por el padre Cristóbal Tira, se inauguró un santuario en honor a la Virgen María. A lo largo de los años, el lugar ha sido escenario de procesiones y celebraciones religiosas, especialmente en la festividad de la Purísima. Hoy en día, el Cerro Chena se encuentra en proceso de transformación en un parque metropolitano, manteniendo su relevancia cultural y espiritual para miles de fieles y visitantes que lo recorren año tras año.
Takeaways
- 😀 En agosto de 2014, la Intendencia Metropolitana de Santiago lanzó un concurso para elegir uno de los 26 cerros-isla existentes en la región, siendo el Cerro Chena el ganador debido a su valor histórico, turístico y social.
- 😀 El Cerro Chena fue elegido como el lugar para construir un santuario de la Virgen María, con la intención de proporcionar un punto de encuentro para la comunidad de Santiago.
- 😀 La idea original fue colocar la imagen de la Virgen en el Cerro Chena en la década de los 80, gracias a la iniciativa del padre Cristóbal Tira y la colaboración de la comunidad local.
- 😀 La Virgen fue representada con la imagen de la Medalla Milagrosa, y una campaña de recolección de fondos permitió la realización del proyecto, que incluía la construcción de un santuario en el cerro.
- 😀 El 10 de enero de 1988, tras años de trabajo y colaboración comunitaria, se bendijo la imagen de la Virgen en el Cerro Chena, marcando la inauguración oficial del santuario.
- 😀 Desde su inauguración, el santuario se convirtió en un lugar de encuentro recurrente para las familias y habitantes locales, especialmente en las festividades religiosas como las procesiones de la Purísima.
- 😀 El 8 de diciembre es el día más significativo para el santuario, con miles de fieles que peregrinan hacia el Cerro Chena para participar en la procesión en honor a la Virgen María.
- 😀 La religiosidad popular juega un papel central en el santuario, con actividades como bailes religiosos y oraciones colectivas que expresan la devoción de la comunidad.
- 😀 En 2002, se creó el Parque Metropolitano Sur, mejorando las instalaciones del cerro y ofreciendo áreas de recreación y servicios para los visitantes, incluyendo canchas de fútbol y áreas de picnic.
- 😀 Actualmente, el santuario está en proceso de renovación, con proyectos para mejorar los accesos, construir una capilla al Santísimo Sacramento, y proporcionar nuevas áreas verdes y servicios para los fieles y turistas.
Q & A
¿Qué motivó la creación del santuario en el cerro Chena?
-La creación del santuario en el cerro Chena fue motivada por una iniciativa del padre Cristóbal Tira en la década de los 80, quien quería establecer un punto de encuentro para los habitantes de la ciudad, y decidió colocar una imagen de la Virgen María en el cerro Chena como lugar de devoción y protección para quienes llegaban a Santiago.
¿Cómo fue el proceso inicial de construcción del santuario?
-El proceso comenzó con la recolección de fondos y la colaboración de la comunidad, que incluyó empresas, negocios y familias del área. La comunidad participó activamente, y tras varios desafíos, se logró colocar una imagen de la Virgen María en el cerro Chena en 1988.
¿Quiénes participaron en la construcción del santuario?
-La construcción del santuario fue un esfuerzo comunitario, con la participación de trabajadores locales, familias de las villas cercanas, empresarios, y miembros de las parroquias de San Bernardo. Muchos contribuyeron con fondos, materiales y esfuerzos físicos.
¿Cuáles son las actividades religiosas y sociales que se realizan en el santuario?
-El santuario es un lugar de encuentro para diversas actividades religiosas, como misas, procesiones, y celebraciones de fiestas patrias. Además, se realizan actividades sociales, como bailes religiosos y procesiones juveniles, y otras actividades comunitarias como el fútbol y encuentros familiares.
¿Qué importancia tiene el cerro Chena para la comunidad local?
-El cerro Chena es un importante centro de devoción mariana, un lugar de encuentro para la comunidad local y visitantes. Es un ícono de la ciudad de San Bernardo, y la imagen de la Virgen María en la cima del cerro es vista como un símbolo de protección y fe.
¿Cómo ha sido la evolución del santuario desde su inauguración?
-Desde su inauguración en 1988, el santuario ha crecido en importancia y ha mantenido su relevancia como un centro de espiritualidad y comunidad. Se han realizado mejoras en la infraestructura y se ha ampliado el área circundante para facilitar las visitas, especialmente los fines de semana y durante eventos religiosos.
¿Qué actividades se realizan específicamente el 8 de diciembre en el santuario?
-El 8 de diciembre se celebra la solemnidad de la Purísima, con una misa principal presidida por el obispo diocesano. Es una fecha de gran importancia, con una gran peregrinación de fieles, cantos, rezos y procesiones que suben al cerro para rendir homenaje a la Virgen María.
¿Cómo se celebra la devoción mariana en el santuario de Chena?
-La devoción mariana en el santuario se celebra mediante la participación en misas, procesiones, y actividades de oración, como el rezo del rosario. Además, los fieles practican la religiosidad popular a través de bailes religiosos y ofrendas que dan testimonio de su fe.
¿Qué reformas y mejoras se están llevando a cabo actualmente en el santuario?
-Actualmente, se están llevando a cabo trabajos de remodelación y mejora en el santuario, que incluyen la construcción de una capilla al Santísimo Sacramento, una casa sacerdotal para los religiosos, y nuevas áreas verdes, mobiliario urbano y servicios para mejorar la experiencia de los visitantes.
¿Qué impacto tendrá el proyecto de convertir el cerro Chena en un parque metropolitano?
-El proyecto de convertir el cerro Chena en un parque metropolitano está diseñado para transformar la zona en un complejo que combine espacios recreativos y naturales con la devoción religiosa. Este proyecto busca mejorar las instalaciones para los visitantes, convirtiéndolo en un punto de encuentro tanto para los fieles como para la comunidad en general.
Outlines

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowMindmap

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowKeywords

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowHighlights

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowTranscripts

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowBrowse More Related Video

Parroquia Nuestra Señora del Rosario, Samacá, Boyacá en Arquitectura y Fe - Teleamiga

La Rioja y el conflicto de la minería

El evangelio de hoy Domingo 29 Septiembre de 2024 📖 #LectioDivina #TeleVID

11 TRADICIONES TELEVISA- Atlixco Puebla - La Gran Fiesta del Atlixcáyotl.

Parque Madidi, belleza, biodiversidad y armonía con las comunidades | Programa 23 (5º ciclo)

Catacumbas de Roma. Documental Completo.
5.0 / 5 (0 votes)