"ODIO LA RESILIENCIA" Una palabra del poder. Diego Fusaro
Summary
TLDRDiego Fusaro critica el concepto de resiliencia como herramienta ideológica en su libro *Odio la resiliencia bajo el subtítulo, contra la mística del aguante*. Si bien la resiliencia tiene un uso legítimo en la psicología para enfrentar traumas, Fusaro denuncia su apropiación neoliberal, que la transforma en una estrategia para aceptar pasivamente las injusticias sociales, políticas y económicas. Resiliencia, según Fusaro, se convierte en una forma de adaptación al statu quo, despojando a la resistencia colectiva de su potencial transformador, y convirtiendo la crítica social en una mera autoterapia individual.
Takeaways
- 😀 La resiliencia ha sido convertida en una virtud culturalmente promovida, especialmente en contextos sociales, políticos y económicos.
- 😀 Diego Fusaro distingue entre un buen uso de la resiliencia (en psicología, frente a traumas irreversibles) y un mal uso ideológico (que se aplica a lo social, político y económico para justificar la aceptación pasiva).
- 😀 La resiliencia se convierte en una herramienta ideológica del poder que fomenta la aceptación de injusticias sociales y la adaptación sin cuestionamiento del sistema.
- 😀 En lugar de luchar contra las estructuras sociales y económicas, el sujeto resiliente se adapta y modifica su forma interna, no el mundo exterior.
- 😀 La resiliencia, según Fusaro, promueve la indiferencia y la sumisión, comparándose con la aceptación de un destino ineluctable sin la posibilidad de transformación social.
- 😀 El concepto de resiliencia se adapta a la cultura neoliberal, que fomenta una actitud de aceptación ante la adversidad y la resignación ante las injusticias sistémicas.
- 😀 En la cultura neoliberal, la resiliencia se vincula con el autoempoderamiento y la adaptación sin cuestionar el orden social, económico o político existente.
- 😀 La resiliencia también se asocia con la psicología positiva, que insta a las personas a aceptar su realidad y ver los traumas como oportunidades de crecimiento personal.
- 😀 En el contexto político, la resiliencia se utiliza para evitar la acción colectiva y la lucha contra el sistema, promoviendo un individualismo centrado en la adaptación personal.
- 😀 La resiliencia, lejos de ser una respuesta positiva frente a eventos irreversibles, se transforma en un medio para aceptar la explotación y la miseria sin resistirlas, perpetuando el sistema de dominación vigente.
Q & A
¿Qué critica Diego Fusaro en su libro 'Odio la resiliencia bajo el subtítulo, contra la mística del aguante'?
-Diego Fusaro critica la forma en que se ha banalizado el concepto de resiliencia, transformándolo en una herramienta ideológica utilizada para justificar la aceptación pasiva de las injusticias sociales y las estructuras de poder, en lugar de fomentar la transformación social.
¿Cómo diferencia Fusaro el 'buen' uso y el 'mal' uso de la resiliencia?
-Fusaro destaca que el 'buen' uso de la resiliencia se refiere a su aplicación en psicología, como una respuesta ante eventos traumáticos irreversibles, mientras que el 'mal' uso se refiere a su utilización en lo social, político y económico para justificar la adaptación a situaciones injustas y no irremediables.
¿Qué crítica hace Fusaro sobre el concepto de resiliencia en el ámbito social y político?
-Fusaro argumenta que la resiliencia, cuando se aplica al ámbito social, económico o político, se convierte en una función adaptativa y antirrevolucionaria, ya que promueve la aceptación pasiva de las injusticias y asimetrías sociales, sin cuestionarlas ni transformarlas.
¿Cómo se define el 'Homo Resilience' según Fusaro?
-El 'Homo Resilience' es un individuo que ha aceptado la realidad tal como es, sin aspirar a cambiarla, adaptándose a un sistema de relaciones sociales y económicas que perpetúa la explotación y la miseria. Este ser se ve como un producto del desencanto posmoderno y la falta de un proyecto transformador.
¿Qué relación establece Fusaro entre la resiliencia y el neoliberalismo?
-Fusaro sostiene que la resiliencia se adapta perfectamente a los valores del neoliberalismo, que promueve la flexibilidad y adaptación sin cuestionar las estructuras de poder existentes. En lugar de resistir el sistema, el resiliente busca adaptarse a él, lo que refuerza la lógica neoliberal.
¿Cuál es la crítica de Fusaro al concepto de 'resiliencia' en la cultura gerencial y empresarial?
-Fusaro critica que la resiliencia se ha convertido en una virtud central en la cultura empresarial, promoviendo la adaptación a las adversidades como una forma de éxito. Este enfoque despolitiza las relaciones laborales y sociales, minimizando las injusticias y la explotación para enfocarse únicamente en la mejora personal del individuo.
¿Por qué Fusaro compara la resiliencia con la indiferencia?
-Fusaro compara la resiliencia con la indiferencia porque ambos conceptos implican una aceptación pasiva de la realidad tal como es, sin cuestionarla ni transformarla. El sujeto resiliente se adapta a las circunstancias, mientras que el indiferente acepta lo que sucede sin intentar cambiarlo.
¿Cómo influye el concepto de resiliencia en la despolitización de las sociedades, según Fusaro?
-Fusaro argumenta que la resiliencia contribuye a la despolitización al enfocarse en soluciones individuales y biográficas a problemas sociales, desviando la atención de la lucha colectiva contra las estructuras de poder. Esto lleva a un conformismo en el que las injusticias se aceptan como algo inmutable, sin posibilidad de cambio.
¿Qué efecto tiene la resiliencia en la conciencia de clase, según Fusaro?
-Según Fusaro, la resiliencia desactiva la conciencia de clase, ya que promueve una actitud individualista que niega las causas sociales y estructurales de la explotación. En lugar de movilizarse colectivamente para transformar el sistema, el resiliente busca adaptarse y prosperar dentro de él.
¿Cómo Fusaro aborda la relación entre la resiliencia y la crítica social?
-Fusaro sostiene que la resiliencia, al ser un concepto absorbido por la neolengua, se convierte en una herramienta para evitar la crítica social y política. Al enfocarse en el bienestar individual y la adaptación, se evita confrontar las injusticias y los problemas estructurales de la sociedad.
Outlines

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowMindmap

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowKeywords

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowHighlights

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowTranscripts

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowBrowse More Related Video

"EL ESPÍRITU DE LA ESPERANZA" - Byung-Chul Han. Contra la Sociedad del Miedo

Mi vida no se detiene, soy resiliente | Romina Landivar | TEDxColegioCatólicoDonBosco

Curso Evaluador de procesos 25

Última Hora🚨SE ESTREMECEN LAS CALLES DE LA HABANA: PETARDOS ESTALLAN‼️

Tendencias y efectos de un mundo globalizado - EP03 I T01

📖 Ikigai - Un Resumen de Libros para Emprendedores
5.0 / 5 (0 votes)