Conflictos ambientales, territorios y acción colectiva | Clase 4
Summary
TLDRGabriela Merlinsky, doctora en ciencias sociales y geografía, presenta una clase sobre conflictos ambientales en América Latina, específicamente en Argentina. Destaca cómo la intensificación de actividades extractivas y la expansión metropolitana han aumentado la conflictividad ambiental. La profesora analiza los cambios en la movilización social, el uso del derecho en la defensa ambiental y la transformación de los territorios afectados. Enfoca su investigación en el análisis de conflictos como la expansión de la soja y la contaminación del Riachuelo, proponiendo un enfoque metodológico que considera la productividad territorial, jurídica e institucional de estos conflictos.
Takeaways
- 😀 La politización de los conflictos ambientales en América Latina ha aumentado debido a diversos factores que incluyen la presión exportadora de recursos naturales y la expansión de procesos extractivos.
- 😀 Un factor clave en la intensificación de los conflictos ambientales es la expansión de actividades extractivas como la producción de soja y minería, que generan impactos como la deforestación y desplazamiento de comunidades rurales.
- 😀 La urbanización creciente y la expansión metropolitana también contribuyen a los conflictos, especialmente en grandes ciudades como Buenos Aires, donde los problemas de residuos y contaminación del agua son fuentes de protesta.
- 😀 Los conflictos ambientales son dinámicos y pueden involucrar la redefinición de las relaciones de poder, cuestionando la distribución de los recursos naturales y los derechos de las comunidades.
- 😀 En algunos conflictos, como el de las plantas de celulosa en el río Uruguay, los colectivos exigen el derecho a ser consultados antes de que se instalen actividades extractivas en sus territorios.
- 😀 El análisis de conflictos ambientales requiere una perspectiva sociológica que permita estudiar las causas y efectos de estos conflictos en sus contextos locales y no solo en términos ideales.
- 😀 El concepto de 'productividad' de los conflictos ambientales incluye tres aspectos importantes: territorial, jurídico e institucional, que reflejan los cambios en la regulación y los derechos ambientales.
- 😀 La 'productividad territorial' se refiere a cómo los conflictos modifican las representaciones sociales del territorio y, en algunos casos, resultan en la creación de áreas protegidas o nuevas formas de control territorial.
- 😀 La 'productividad jurídica' está relacionada con el uso de los derechos y el activismo legal, ampliando los repertorios jurídicos disponibles para los colectivos, como el derecho a un ambiente sano.
- 😀 La 'productividad institucional' involucra la creación de nuevas instituciones y la incorporación de mecanismos de participación en la toma de decisiones ambientales, promoviendo la participación directa de los colectivos en la gestión ambiental.
Q & A
¿Cuál es el enfoque teórico y metodológico de Gabriela Merlinsky en el análisis de conflictos ambientales?
-Gabriela Merlinsky se enfoca en estudiar los conflictos ambientales desde una perspectiva sociológica, considerando los conflictos como elementos constitutivos de las relaciones sociales. En su análisis, pone énfasis en la acción colectiva, la productividad de los conflictos y cómo estos afectan la deliberación pública, la regulación del territorio, y las demandas jurídicas.
¿Cuáles son los cinco elementos clave que explican el aumento de la conflictividad ambiental en América Latina?
-Los cinco elementos clave son: (1) La presión exportadora de los recursos naturales, (2) La intensificación de los procesos extractivos, (3) Los cambios en los procesos de expansión metropolitana, (4) La activación de demandas en el campo jurídico, y (5) Los cambios en los formatos de movilización social.
¿Cómo ha influido la expansión de la producción de soja en Argentina en los conflictos ambientales?
-La expansión de la producción de soja en Argentina ha aumentado significativamente la deforestación, desplazando a comunidades campesinas que dependen del bosque para su modo de vida. Este proceso se ha acelerado en los últimos años, afectando tanto a las zonas rurales como a las urbanas.
¿Qué impacto tiene la expansión metropolitana en los conflictos ambientales en América Latina?
-La expansión metropolitana, como en el caso de la región Metropolitana de Buenos Aires, ha generado conflictos relacionados con la contaminación, el acceso al agua potable y los residuos urbanos. Además, ha promovido un modelo de urbanismo flexible que favorece a las clases acomodadas, mientras que las clases más desfavorecidas quedan en áreas más periféricas y contaminadas.
¿Por qué se menciona la importancia del campo jurídico en los conflictos ambientales?
-El campo jurídico es crucial porque permite que los colectivos sociales utilicen herramientas legales para activar demandas, como el derecho a la audiencia pública o la protección del ambiente. Esto ha promovido un activismo jurídico que ayuda a ampliar las formas de protesta y participación en la resolución de conflictos ambientales.
¿Qué cambios se observan en los formatos de movilización social en Argentina?
-Los formatos de movilización social en Argentina han evolucionado desde la crisis institucional de 2001. Ahora, los colectivos que protestan por conflictos ambientales muestran nuevas formas de organización y demandas, como el derecho a ser consultados antes de la implementación de actividades extractivas que afectan su territorio.
¿Cómo define Merlinsky los conflictos ambientales en su enfoque sociológico?
-Merlinsky define los conflictos ambientales como conflictos territoriales y políticos que surgen debido a tensiones sobre la apropiación y distribución de los recursos naturales. Estos conflictos también cuestionan las relaciones de poder que facilitan el acceso a esos recursos y las decisiones sobre su uso, implicando impactos sociales, económicos y culturales.
¿Qué implica la productividad territorial en el contexto de los conflictos ambientales?
-La productividad territorial se refiere a los cambios que los conflictos ambientales generan en el espacio territorial donde ocurren. Esto incluye la modificación de las representaciones sociales sobre el territorio, la protección del medio ambiente, y la creación de nuevas regulaciones para salvaguardar áreas de valor ecológico, como la creación de zonas protegidas.
¿Qué significa la productividad jurídica en el análisis de conflictos ambientales?
-La productividad jurídica se refiere a los cambios en el uso de herramientas legales durante un conflicto ambiental, como el derecho a un ambiente sano. Los actores sociales aprenden a usar el derecho como una herramienta colectiva y amplían su repertorio de demandas jurídicas, lo que transforma las expectativas sociales sobre el papel de las leyes y tribunales.
¿Cómo la productividad institucional se relaciona con los conflictos ambientales?
-La productividad institucional se refiere a la creación de nuevas formas de regulación y políticas públicas a partir de los conflictos ambientales. Esto incluye la creación de nuevos organismos de política pública y formas de participación institucional que integran las demandas de los colectivos, permitiendo una participación más activa y vinculante en la toma de decisiones.
Outlines

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowMindmap

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowKeywords

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowHighlights

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowTranscripts

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowBrowse More Related Video

CIENCIAS SOCIALES: Relación de Antropología con otras Ciencias Sociales (Clase 9)

REGIONES NATURALES DE COLOMBIA / Orinoquía, Andina, Pacífica, Insular, Caribe y Amazonía / SOCIALES

LITIO: ¿Solución o explotación desmedida? | Filo.explica

La Corte Interamericana demanda una vida digna para grupos marginados en México y América Latina

Meta Guacha un documental sobre la cumbia villera (Canal Encuentro)

Problemas ambientales y sustentabilidad
5.0 / 5 (0 votes)