4af8e42922db-Marta

Jose Angel Chaparro
7 May 202459:49

Summary

TLDREl texto proporcionado es una transcripción de una conferencia o seminario en el que se discute en profundidad el Consejo General del Poder Judicial en España. La ponente, Dra. Carmen隆ar Pérez, es destacada magistrada y miembro del Consejo, y ofrece una visión interna sobre su funcionamiento y la importancia de la independencia judicial en un estado democrático. Aborda la historia constitucional del Consejo, su evolución a lo largo del tiempo, y las reformas más significativas, incluyendo las recientes de 2021. Destaca la autonomía presupuestaria del poder judicial y la necesidad de recursos suficientes para garantizar la efectividad de la justicia. La ponente también aborda la problemática del déficit de jueces en España y su impacto en la administración de la justicia, así como las iniciativas tomadas para abordar esta situación. La discusión incluye la importancia de la formación continua de los jueces y magistrados a través de la Escuela Judicial y el uso de tecnologías como el CENDOC para mejorar la eficiencia y la calidad en la administración de la justicia.

Takeaways

  • 👋 El seminario comenzó con un pequeño retraso debido a una sesión duplicada, pero se resolvió indicando a los participantes la sala correcta.
  • 👥 Se dio la bienvenida a Dña. Carmen Lonbar Pérez, quien fue invitada para hablar sobre su experiencia en el Consejo General del Poder Judicial.
  • 📚 Se mencionó que tanto alumnos de criminología como del Máster de abogacía y práctica jurídica están participando en el seminario.
  • ⚖️ La ponente, Carmen Lonbar Pérez, tiene una amplia trayectoria en el ámbito judicial, incluyendo su papel como magistrada de la Sala Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana.
  • 🇪🇸 Se abordó la importancia del Consejo General del Poder Judicial en España, destacando su creación en el marco de la democracia y la separación de poderes.
  • 📊 Se comparó el modelo del Consejo General del Poder Judicial español con los de Francia, Italia y Portugal, señalando influencias y similitudes.
  • 🚫 Se enfatizó la prohibición de injerencia del Consejo General del Poder Judicial en los asuntos jurisdiccionales de los jueces.
  • 📈 Se discutió la necesidad de autonomía presupuestaria para el poder judicial, subrayando la importancia de los recursos suficientes para garantizar la efectividad de la justicia.
  • 👥 Se explicó el proceso de elección de los vocales judiciales del Consejo, destacando las reformas y propuestas de ley que han tenido lugar a lo largo de los años.
  • 🏛️ Se mencionó la importancia de la independencia del poder judicial para el Estado de derecho, y cómo la justicia interina puede ayudar en situaciones de vacantes estructurales.
  • 📝 Se destacó el trabajo del Centro de Documentación Judicial (CENDOC) en la recopilación, anonimización y publicación de sentencias, así como el esfuerzo por armonizar los sistemas informáticos judiciales a nivel nacional.

Q & A

  • ¿Quién es la persona invitada en el seminario y cuál es su posición actual en el sistema judicial?

    -La persona invitada es la Dra. Carmen Lombarte Pérez, quien actualmente es magistrada de la Sala Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana.

  • ¿Cuál fue el propósito del seminario?

    -El propósito del seminario era explicar y profundizar en la estructura y el funcionamiento del Consejo General del Poder Judicial, así como su importancia en un estado democrático.

  • ¿Cómo se estableció el Consejo General del Poder Judicial en España?

    -El Consejo General del Poder Judicial en España se estableció siguiendo el modelo francés y se prevé en la Constitución de 1978, siendo regulado posteriormente por la Ley Orgánica del Poder Judicial.

  • ¿Qué ocurrió en 1980 con respecto al Consejo General del Poder Judicial?

    -En 1980, se publicó la primera Ley Orgánica del Consejo General del Poder Judicial, que puso en funcionamiento a los miembros del Tribunal Constitucional.

  • ¿Cuáles son las funciones principales del Consejo General del Poder Judicial?

    -Las funciones principales del Consejo General del Poder Judicial incluyen el nombramiento y ascenso de jueces y magistrados, la inspección de tribunales y el régimen disciplinario.

  • ¿Cómo se describe la independencia del poder judicial en el discurso?

    -La independencia del poder judicial se describe como un principio fundamental que garantiza la imparcialidad y exclusividad de los jueces en su ejercicio de la jurisdicción, sin recibir órdenes o instrucciones de ninguna autoridad.

  • ¿Qué es la escuela judicial y cuál es su función?

    -La escuela judicial es un organismo que depende del Consejo General del Poder Judicial y se encarga de la selección, formación inicial y continua de jueces y magistrados.

  • ¿Qué es el CENDOC y qué propósito cumple?

    -El CENDOC es el Centro de Documentación Judicial, que acumula, organiza y publica todas las sentencias dictadas en España por todos los jueces y tribunales, proporcionando así una base de datos completa para la consulta y análisis jurisprudencial.

  • ¿Cómo se aborda el tema de la independencia colectiva de la judicatura en el seminario?

    -Se aborda diciendo que la independencia colectiva es la que protege al colectivo de jueces de cualquier injerencia por parte de otros poderes del estado, y se destaca la importancia de esta independencia para el correcto funcionamiento de un estado de derecho.

  • ¿Qué problemas se mencionan en el script en relación con la plantilla judicial en España?

    -Se mencionan problemas como el déficit de número de jueces, lo que lleva a retrasos en los procesos judiciales, vulnerando el derecho de los ciudadanos a un acceso a la justicia rápida y afectando la independencia judicial.

  • ¿Cómo se describe la relación entre el Consejo General del Poder Judicial y el Ministerio de Justicia?

    -Se describe que, aunque el Consejo General del Poder Judicial tiene autonomía presupuestaria, en realidad es el Ministerio de Justicia quien asigna los recursos a través de los presupuestos generales, limitando las facultades del Consejo a la proposición de necesidades.

Outlines

00:00

😀 Introducción y bienvenida al seminario

El primer párrafo presenta la introducción de un seminario, con un pequeño retraso debido a una sesión duplicada. El orador indica que algunos compañeros están en una sesión incorrecta y les invita a unirse a la sesión correcta. Se da la bienvenida a los asistentes y se menciona la presencia de Dña. Carmen Lonbar Pérez, una figura importante en el poder judicial, y se agradece su participación y disponibilidad para el evento. Se destaca su trayectoria profesional, incluyendo su ingreso a la carrera judicial en 1980, su nombramiento como magistrada en Valencia en 1989, su presidencia en la Audiencia Provincial de Valencia desde 2010 hasta 2015, y su actual posición como magistrada de la Sala Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana. El orador hace una breve introducción sobre la importancia del consejo general del poder judicial y le entrega la palabra a Carmen Lonbar Pérez para que profundice en el tema.

05:03

🏛 Fundamentos y desarrollo del poder judicial en España

El segundo párrafo aborda la historia y el desarrollo del poder judicial en España, destacando que no existían precedentes antes de la democracia, y que la institución del Consejo General del Poder Judicial se estableció en el marco de la Constitución de 1978, siguiendo el modelo francés. Se menciona la Ley Orgánica del Poder Judicial y su importancia en la creación del Tribunal Constitucional. Además, se discute la evolución de la Ley Orgánica, destacando la reforma de 1994 y las modificaciones realizadas desde 1985. Se menciona la influencia de países europeos en el modelo español y se explora la independencia del poder judicial, subrayando la importancia de la autonomía presupuestaria y la necesidad de recursos suficientes para garantizar la efectividad de la justicia.

10:06

📜 Independencia judicial y su importancia en la democracia

El tercer párrafo se enfoca en la independencia del poder judicial, explicando su papel secundario en relación con el poder legislativo y ejecutivo. Se aclara que los jueces aplican las normas creadas por el legislativo y utilizan los medios otorgados por el ejecutivo, resaltando la peculiaridad de la organización judicial y la intermitencia de su actividad. Se discute la no intervención del Consejo General del Poder Judicial en asuntos jurisdiccionales y se destaca la importancia de la independencia judicial para la integridad del Estado de derecho. Además, se menciona la necesidad de una renovación inmediata del Consejo General del Poder Judicial y se hace referencia a la sentencia del Tribunal Constitucional que define el papel del Consejo en la defensa de la independencia judicial.

15:09

👥 Características y selección de los miembros del poder judicial

El cuarto párrafo describe las características de los jueces y magistrados, incluyendo su independencia, inamovilidad, y subordinación exclusiva a la ley. Se explica el proceso de selección y nombramiento de los miembros del poder judicial, destacando la importancia de la imparcialidad y la responsabilidad. Se menciona el principio de la integridad de los jueces y la guía de actuación aprobada por el Consejo General del Poder Judicial. Se discute la influencia de la Unión Europea en los principios de la independencia judicial y se explora la judicialización de la política como un ejemplo de ingerencia política en la justicia, con referencia a la decisión del PSOE y Junts de facilitar la investidura a través de comisiones parlamentarias de investigación.

20:11

🏢 Autonomía presupuestaria y recursos del poder judicial

El quinto párrafo aborda la autonomía presupuestaria del poder judicial y la necesidad de recursos suficientes para garantizar la efectividad de la justicia. Se menciona la participación de otros países en la elaboración de los presupuestos y se destaca la autonomía presupuestaria del Consejo General del Poder Judicial en España. Se discute la falta de recursos y el déficit de jueces en España en comparación con la media europea, y se destaca cómo esto afecta la independencia judicial y el derecho de los ciudadanos a un acceso a la justicia rápida y eficiente.

25:11

🗺️ Deficit de plazas y plan estratégico para el poder judicial

El sexto párrafo se centra en el déficit de plazas de jueces en España y cómo esto impacta en la eficiencia del sistema judicial. Se describe cómo el Consejo General del Poder Judicial solicitó 293 plazas nuevas en 2023, pero solo se crearon 70, dejando un déficit de 223 plazas. Se menciona un plan estratégico para el decenio 2023-2032, que tiene como objetivo cubrir las necesidades de plazas anuales y abordar la litigiosidad y los cambios demográficos. Se destaca la importancia de una adecuada planificación para garantizar la independencia del poder judicial y la calidad de la justicia en España.

30:12

⚖️ Elección de vocales judiciales y composición del consejo

El séptimo párrafo explora el proceso de elección de los vocales judiciales del Consejo General del Poder Judicial y la composición del consejo. Se describe la historia de la elección de los vocales, desde la Ley de 1980 hasta la reforma de 2013, y se discute la participación de asociaciones judiciales en el proceso. Se menciona la propuesta de ley de Podemos para modificar el proceso de elección, que fue rechazada. Se destaca la importancia de que el consejo no esté politizado y se centre en la garantía de la independencia judicial. Se describe la estructura del consejo, que está compuesto por 20 vocales y un presidente, y se menciona el trabajo en comisiones permanentes y la importancia de la escuela judicial y el centro de documentación judicial.

35:13

🏫 Formación y selección de los miembros del poder judicial

El octavo párrafo se enfoca en la formación y selección de los miembros del poder judicial en España. Se describe la función de la escuela judicial del Consejo General del Poder Judicial, que se encarga de la formación inicial y continua de jueces y magistrados. Se destaca la importancia de la formación continua para mantener a los magistrados al día con las modificaciones legislativas y se menciona la participación de diversos profesionales en la formación. Se discute el cendoc, el centro de documentación judicial, que recopila y publica sentencias y trabaja en la armonización de los sistemas informáticos judiciales a nivel nacional.

Mindmap

Keywords

💡Consejo General del Poder Judicial

El Consejo General del Poder Judicial es el órgano de gobierno del poder judicial en España, encargado de garantizar la independencia y el buen funcionamiento de los tribunales. En el video, se discute su importancia y su papel en la democracia, así como los cambios en su estructura y funcionamiento a lo largo del tiempo.

💡Independencia Judicial

La independencia judicial se refiere a la autonomía de los jueces y magistrados para tomar decisiones legales sin influencias externas, fundamental para el estado de derecho. En el video, se aborda la importancia de esta independencia y las medidas tomadas para protegerla.

💡Separación de Poderes

La separación de poderes es un principio constitucional que divide las funciones del estado en legislativo, ejecutivo y judicial, para evitar la concentración de poder. En el video, se destaca la importancia de esta separación para la estructura democrática y la función del Consejo General del Poder Judicial en ella.

💡Ley Orgánica del Poder Judicial

Es la ley que establece el marco regulatorio del funcionamiento del poder judicial y del Consejo General del Poder Judicial. En el video, se menciona su evolución y las reformas que han tenido lugar a lo largo de los años para adaptarse a las necesidades cambiantes.

💡Judicialización de la Política

La judicialización de la política se refiere a la intervención o el control político sobre el poder judicial, lo cual puede poner en riesgo la independencia de los tribunales. En el video, se critica esta práctica y se da ejemplos de situaciones que han llevado a la citación de jueces ante comisiones parlamentarias.

💡Estatuto del Magistrado

El estatuto del magistrado es el conjunto de normas y derechos que rigen la carrera judicial y la conducta de los jueces y magistrados. En el video, se discute la importancia de este estatuto para garantizar la integridad y la independencia de los miembros del poder judicial.

💡Formación Judicial

La formación judicial se refiere a la educación y el perfeccionamiento continuo de los jueces y magistrados. En el video, se menciona la Escuela Judicial y su papel en la formación inicial y continua de los miembros del poder judicial para mantenerlos actualizados con los cambios legales.

💡CENDOC

El CENDOC es el Centro de Documentación Judicial de España, responsable de recopilar, analizar y publicar las sentencias judiciales. En el video, se destaca su función en la recopilación y anonimización de sentencias para su estudio y difusión.

💡Sistemas Informáticos de Justicia

Los sistemas informáticos de justicia son las tecnologías utilizadas en la administración de los tribunales y el acceso a la justicia. En el video, se aborda la falta de un sistema informático unificado en España y los esfuerzos por compatibilizar los diferentes sistemas regionales.

💡Elección de Vocales Judiciales

La elección de vocales judiciales hace referencia al proceso para elegir a los miembros del Consejo General del Poder Judicial de origen judicial. En el video, se discute la evolución del método de elección, desde su origen hasta los cambios introducidos en las leyes orgánicas y las propuestas de reformas.

💡Presupuesto del Poder Judicial

El presupuesto del poder judicial es el plan financierero que detalla los recursos y gastos del sistema judicial. En el video, se aborda la autonomía presupuestaria del Consejo General del Poder Judicial y la importancia de contar con recursos suficientes para garantizar la eficacia y la independencia del poder judicial.

Highlights

La importancia de la autonomía presupuestaria para garantizar la efectividad de la tutela judicial y la independencia del poder judicial.

El déficit de número de jueces en España comparado con la media europea, lo que afecta la rapidez y eficacia de la justicia.

La necesidad de una renovación inmediata del Consejo General del Poder Judicial para mantener la confianza de la ciudadanía.

La creación de un plan estratégico para el período 2023-2032 para abordar el déficit de plazas de jueces.

La función de la justicia interina y su papel en la cobertura de vacantes estructurales en los tribunales.

La discusión sobre la judicialización de la política y la defensa de la independencia judicial contra la injerencia política.

El rechazo unánime del pleno del Consejo General del Poder Judicial a citar jueces para declarar sobre hechos de su jurisdicción.

La composición del Consejo General del Poder Judicial, integrado por 20 vocales y su presidente.

El proceso histórico y actual de elección de los vocales judiciales y las propuestas de reformas pendientes.

La función del gabinete técnico del Consejo General del Poder Judicial en la preparación de informes sobre anteproyectos de ley.

La creación y el papel de la Escuela Judicial en la formación inicial y continua de jueces y magistrados.

La importancia del CENDOC como centro de documentación judicial, su función en la recopilación y publicación de sentencias.

El reto de compatibilizar y armonizar los sistemas informáticos分散 en diferentes comunidades autónomas y el territorio ministerial.

La necesidad de una adecuada planificación y provisión de recursos para los juzgados y tribunales para garantizar la independencia judicial.

El impacto del déficit de jueces en la administración de justicia, incluyendo retrasos y vulneración de derechos ciudadanos.

La descripción del proceso de selección y formación de letrados del Consejo y la estructura de la carrera judicial.

La lucha contra la lenta administración de justicia y la importancia de una justicia rápida como base del Estado de derecho.

Transcripts

play00:00

Bueno buenas tardes a todos eh

play00:03

Bienvenidos a este seminario disculpad

play00:05

un poco el retraso Pero hay compañeros

play00:07

que que están en en una sesión distinta

play00:10

como sabéis por un error había una

play00:12

duplicidad y por tanto estoy

play00:14

indicándoles a ellos que que pasen a

play00:16

esta sala vale Yo creo que ya hay un par

play00:19

de compañeras Pero bueno les iré

play00:21

indicando en cualquier caso como sé que

play00:22

tenéis un grupo algunos algunos

play00:24

compañeros tenéis grupo de WhatsApp

play00:26

también vosotros si podéis ir

play00:27

indicándolo a los compañeros que se

play00:29

incorporen a esta sesión y no a la a la

play00:32

sesión que ponía seminario bien Bueno

play00:34

pues Buenas tardes a todos y en primer

play00:35

lugar permitirme que salude a a Dña

play00:38

Carmen lonbar Pérez que es nuestra la

play00:40

persona que a la que hemos invitado y a

play00:42

la magistrada del Consejo general del

play00:43

poderjudicial que hoy estará con

play00:45

vosotros y bueno agradecerle su

play00:48

mobilidad y sobre todo que que esté a

play00:49

nuestra disposición para para el

play00:51

seminario de hoy yo simplemente voy a

play00:53

hacer una pequeña introducción como

play00:55

sabéis tanto los alumnos de del Eh bueno

play00:59

de tenéis aquí hay alumnos de dos grupos

play01:01

hay alumnos del grado de criminología

play01:03

que también han dado de forma breve eh

play01:06

el consejo general del poder judicial

play01:07

Pero hay alumnos eh del Máster de

play01:09

abogacía y práctica jurídica que también

play01:11

tuvimos un una sesión donde hablamos de

play01:14

forma un poquito más extensa del Consejo

play01:17

general del poder judicial Eh me parecía

play01:19

muy interesante eh que una persona que

play01:23

desde luego lleva tiempo trabajando en

play01:25

el consejo general y que que desde luego

play01:27

en muchísimas ocasiones que le hemos

play01:29

pedido que esté con vosotros pues ha

play01:31

tenido la amabilidad de de aceptar

play01:33

estuviera con vosotros explicando desde

play01:35

dentro cómo cómo se trabaja en el

play01:37

consejo y cuál es la la situación en

play01:40

este momento en el consejo yo

play01:42

simplemente voy a hacer una pequeña

play01:43

presentación ella ingresa en la carrera

play01:45

judicial en 1980 ha sido destinada

play01:48

paterna cornella de yobre Barcelona en

play01:50

1989 se incorpora como magistrada a la

play01:53

audiencia provincial de valencia es

play01:55

presidenta de la audiencia provincial de

play01:57

valencia desde el año 2010 hasta el año

play01:59

15 Y actualmente es magistrada de la

play02:02

sala civil y penal del tribunal superior

play02:03

de justicia de la comunidad valenciana

play02:06

Entonces yo sin más porque lo importante

play02:09

hoy no no es lo que yo os diga sino lo

play02:11

que ella pueda explicaros le doy la

play02:14

palabra agradeci Mari Carmen que estés

play02:16

con nosotros y y sobre todo que nos

play02:19

puedas dedicar este rato de tu tiempo

play02:21

que es muy valioso a explicarnos un poco

play02:23

en profundidad este órgano que desde

play02:25

luego está tan de tanta actualidad

play02:27

recientemente y que es tan importante

play02:29

para mantener digamos nuestro nuestro

play02:32

sistema judicial con buena salud Vale

play02:36

pues muchísimas gracias Mari Carmen Pues

play02:38

nada Muchísimas gracias María José por

play02:41

la

play02:43

presentación darte las gracias por la

play02:46

invitación porque la verdad me hace

play02:49

siempre mucha ilusión el poder

play02:51

transmitir o explicar pues lo que yo

play02:54

puedo saber del poder judicial y del

play02:57

Consejo general del poder jud eh Por eso

play03:01

te lo agradezco muchísimo porque es creo

play03:05

que es muy importante hoy en día el que

play03:07

todos un poco tengamos un contacto sobre

play03:11

esto que tanto se habla No que si el

play03:13

poder judicial que si el consejo yo creo

play03:16

que está en todos los telediarios en

play03:17

todas las noticias entonces pues bueno

play03:20

desde una manera o desde el ámbito que

play03:23

yo sé que es como magistrada

play03:27

de carrera y como vocal del Consejo

play03:31

general del poder judicial Pues voy a

play03:33

explicar de forma lo más técnico posible

play03:36

y lo más jurídico posible eh Qué es el

play03:39

consejo general del poder judicial que

play03:42

es el poder judicial la justificación de

play03:45

por qu existe el consejo y la

play03:47

importancia que tiene el poder judicial

play03:49

en un estado democrático por eso María

play03:52

José te agradezco

play03:54

especialmente esta invitación y bueno eh

play03:59

espero no a aburrir o no aburriros a a

play04:03

todos con la explicación porque muchas

play04:05

veces todas estas cosas tan técnicas

play04:07

Pues un poco

play04:08

áridas entonces pues si me das permiso

play04:12

pues empiezo La charla y luego ya al

play04:16

final si queréis preguntarme alguna

play04:18

aclaración o algo pues ya me decís por

play04:20

supuesto Gracias Venga pues empiezo y

play04:24

empiezo pues eh En primer lugar pues

play04:28

diciéndoselo eh o intentando HM

play04:32

explicaros

play04:33

que qué antecedentes había antes de la

play04:37

democracia en España de una institución

play04:40

como el consejo general del poder

play04:42

judicial es imposible que exista eh

play04:46

ningún precedente puede haber como se

play04:49

apuntado ahí lo veis en el Powerpoint

play04:51

Pues algo parecido la junta central

play04:53

Suprema la junta organizadora del poder

play04:55

judicial pero

play04:57

Eh no puede encontrarse el la

play05:02

institución del Consejo general del

play05:04

poder judicial si no es en un régimen

play05:07

democrático que está basado en la

play05:09

separación de poderes la división de

play05:11

poderes y en la tutela judicial efectiva

play05:14

de los derechos fundamentales y

play05:16

libertades públicas sabéis que el

play05:18

artículo 24 de la Constitución consagra

play05:21

esa tutela judicial efectiva como un

play05:23

derecho fundamental como un derecho

play05:25

constitucional es decir que cualquier

play05:28

ciudadano cualquier persona tiene

play05:31

derecho a acudir a los tribunales a

play05:35

presentar una reclamación a formular

play05:38

cualquier queja al decir que o que se le

play05:42

ha violado un derecho fundamental y

play05:44

tiene derecho a una respuesta por parte

play05:47

de los

play05:48

tribunales motivada y por un juez eh que

play05:52

ejerce la jurisdicción en el ámbito de

play05:55

los tribunales por eso no existen

play05:58

antecedentes históricos

play06:00

solamente el antecedente más próximo es

play06:03

el de ya en Francia que es La

play06:07

Constitución Francesa de

play06:09

1946 cuando se creó el consejo superior

play06:12

de la magistratura eh nuestro consejo

play06:15

general del poder judicial se establece

play06:18

en la Constitución de

play06:21

1978 y sigue Este modelo francés que

play06:24

sigue también el de Portugal y el de

play06:26

Italia el de los países continentales es

play06:30

la propia constitución del año

play06:33

1978 la que prevé esa esa institución y

play06:39

Establece en la Constitución que será la

play06:41

Ley Orgánica del poder judicial la que

play06:44

lo establecerá eh la constitución en el

play06:47

artículo 122 en el párrafo segundo

play06:51

establece el consejo general del poder

play06:53

judicial que dice que es el órgano de

play06:56

gobierno del poder judicial y lo que he

play06:58

dicho que es una ley orgánica la que

play07:01

tiene que establecer el estatuto y el

play07:03

régimen de incompatibilidades de los

play07:06

miembros o sea del poder judicial sus

play07:09

funciones y sobre todo en materia de

play07:11

nombramientos ascensos inspecciones y

play07:14

régimen disciplinario luego explicaré el

play07:17

porqué de este artículo y la el

play07:19

fundamento eh la primera Ley orgánica

play07:23

que se publicó una vez establecida la

play07:26

Constitución de 78 fue la ley orgánica

play07:32

1/180 pero no fue Ley Orgánica del poder

play07:36

judicial mirar la importancia fue Ley

play07:38

Orgánica del Consejo general del poder

play07:41

judicial Y por qué fue así porque en la

play07:44

Constitución española no solamente creó

play07:46

la institución del Consejo general del

play07:49

poder judicial sino que también

play07:51

constituyó y creó el tribunal

play07:54

constitucional y el tribunal

play07:56

constitucional para ponerlo en marcha

play07:59

necesitaba que sus miembros estuviesen

play08:02

nombrados dentro de los miembros de que

play08:06

forman parte del tribunal constitucional

play08:09

hay dos de sus miembros que son elegidos

play08:12

por el consejo general del poder

play08:14

judicial si no había o no se había

play08:17

puesto en marcha el consejo ni estaban

play08:20

designados los miembros ni los vocales

play08:23

no podían nombrar con lo cual en vez de

play08:26

esperar al desarrollo de una Ley

play08:28

Orgánica de poder

play08:30

que iba a llevar mucho tiempo porque

play08:32

necesitaba mucho consenso de todas las

play08:35

de todas las formaciones políticas pues

play08:38

se lo que se hizo de común acuerdo fue

play08:40

el dictarse Esa primera Ley Orgánica del

play08:44

Consejo general del poder judicial que

play08:47

puso en funcionamiento a esos dos

play08:49

magistrados y así pudo entrar el

play08:51

tribunal constitucional el tribunal

play08:53

constitucional como una salvedad no es

play08:57

poder judicial el poder judicial son los

play09:00

juzgados y los tribunales y llega como

play09:03

estatus más alto hasta el tribunal

play09:05

supremo el tribunal constitucional es

play09:08

aparte del poder judicial lo digo porque

play09:10

hay veces que hay confusión sobre ese

play09:13

tema y luego ya después de ya se dictó

play09:16

en

play09:17

1985 la Ley Orgánica del poder judicial

play09:20

que derogó la ley de la ley anterior eh

play09:26

la Ley Orgánica ha sido del poder

play09:28

judicial modificada eh Como la eh

play09:32

Constitución la verdad es que fue un

play09:35

artículo de la Constitución bastante

play09:37

amplio dio mucho margen al legislador

play09:40

para ir haciendo modificaciones y

play09:43

cambios y yo creo que es una de las

play09:44

leyes que más cambios ha tenido me

play09:47

atrevería a decir que por lo menos ha

play09:49

habido desde

play09:50

1985 pues más de 10 seguro

play09:54

modificaciones eh voy a hablar de las

play09:57

como si dijos de la más importante la

play09:59

más importante fue la reforma de

play10:02

1994 porque le dio las competencias y

play10:05

amplió todas las competencias eh tales

play10:08

como las que están

play10:10

eh en en la actualidad al consejo

play10:14

general del poder judicial y como

play10:17

curiosidad pues Las dos últimas reformas

play10:21

que es Las del año 2021 en la que como

play10:25

todos sabéis el último consejo que es en

play10:28

el que estoy yo eh los vocales fuimos

play10:31

nombrados a finales de diciembre de

play10:34

2013 con lo cual el mandato del Consejo

play10:38

eh Son 5 años con lo cual 2018 2019

play10:43

finales del 18 finales del 19 teníamos

play10:46

que haber sido renovado ante esa

play10:49

dificultad que se encontraron los

play10:52

políticos de llegar a acuerdos para para

play10:55

poder renovar el consejo pues se la Ley

play10:59

Orgánica del poder judicial por parte

play11:02

del del gobierno

play11:04

de del gobierno socialista y se

play11:07

estableció una modificación del artículo

play11:10

570 añadiendo el bis y se estableció el

play11:13

régimen jurídico aplicable al consejo en

play11:16

funciones Y entonces se nos

play11:19

restringieron determinadas funciones por

play11:22

ejemplo eh la que más se habla es que

play11:25

bueno una de las funciones eh

play11:27

primordiales del Consejo es la de los

play11:29

nombramientos discrecionales de

play11:31

magistrados del tribunal supremo

play11:32

magistrados de sala de los tribunales

play11:35

Superiores de Justicia presidentes de

play11:37

los tribunales Superiores de Justicia

play11:39

presidentes de audiencia Pero bueno eso

play11:41

es importante pero también se nos

play11:43

restringieron las facultades de dictar

play11:46

reglamentos reglamentos eh de la carrera

play11:49

judicial modificaciones el reglamento

play11:52

por ejemplo de órganos de gobierno el

play11:55

reglamento o sea infinidad de

play11:58

disposiciones que sirven para el buen

play12:01

funcionamiento de los juzgados y

play12:03

tribunales y para la adaptación de

play12:06

determinadas directivas europeas para

play12:09

incluirlas eh Como por ejemplo en temas

play12:11

de conciliación familiar de permisos de

play12:13

maternidad Pues todo eso se nos ha

play12:16

impedido porque eh se ha restringido la

play12:19

posibilidad de efectuar eh reglamentos y

play12:23

luego después de esta reforma eh 2021 en

play12:28

el que ya no podíamos efectuar

play12:30

nombramientos discrecionales pues Se

play12:33

ocurrió que en el año el año siguiente

play12:36

en el

play12:37

2022 pues había que cambiar porque

play12:41

caduca su mandato o expiraba el mandato

play12:44

de los dos magistrados del tribunal

play12:46

constitucional que deben ser nombrados

play12:48

por el consejo general del poder

play12:51

judicial como teníamos limitadas las

play12:54

funciones pues no hubo más remedio que

play12:57

hacer una modificación ampli ando esa o

play13:00

sea dándonos esa excepción es decir

play13:03

poder nombrar a esos dos magistrados de

play13:05

constitucional que es lo que hicimos y

play13:08

luego en cuanto a lo que es el consejo

play13:11

general del poder judicial tal como lo

play13:13

conocemos nosotros hemos sido

play13:16

influenciados como decía por Francia por

play13:18

Italia Portugal y por y pero sí que

play13:22

hemos sido referentes eh Y modelos en

play13:26

hispanoamérica y sobre todo

play13:28

especialmente en

play13:30

Argentina y luego en derecho Comparado

play13:34

muy brevemente Pues deciros que Francia

play13:38

Italia y Portugal e la elección está es

play13:42

un sistema también mixto hay vocales de

play13:45

procedencia judicial y vocales eh que

play13:48

son pues Fiscales secretarios abogados

play13:51

catedráticos O sea que es un sistema

play13:53

mixto como el nuestro sí que es verdad

play13:56

que en Francia Italia y Portugal los

play13:58

jueces de los vocales de procedencia

play14:01

judicial son elegidos entre y por los

play14:03

jueces eh Y como curiosidad el consejo

play14:08

por ejemplo superior de la magistratura

play14:09

de Francia eh interviene también el

play14:13

Ministerio Público y está presidido por

play14:17

el presidente de la república pero eh

play14:21

salvo en en materia disciplinaria de

play14:24

jueces en los que no interviene el único

play14:27

modelo más eh diferentes en Alemania

play14:30

pero es que en Alemania no existe

play14:31

carrera judicial en Alemania lo que lo

play14:34

que ocurre Es que todas las ramas del

play14:37

derecho lo que hacen es una especie de

play14:39

examen de estado muy fuerte con una

play14:41

preparación muy detallada y una vez se

play14:44

ha sacado Ya conforme se va practicando

play14:48

y se va cada uno dirigiendo a lo que más

play14:51

le gusta pues uno tribunales otro

play14:53

notariado van haciendo prácticas y van

play14:56

accediendo a distintos puestos como juez

play14:58

como como fiscal O sea que es un sistema

play15:01

completamente diferente al al nuestro en

play15:04

cuanto a la fundamentación de de lo que

play15:09

es el poder judicial porque todo el

play15:11

mundo habla poder judicial Qué es el

play15:12

poder judicial Entonces el poder

play15:14

judicial

play15:17

eh arranca eh Como he dicho por con la

play15:20

división de poderes cuando eh los

play15:23

sistemas políticos modernos eh terminan

play15:26

con la revolución francesa y la de

play15:29

declaración de independencia de los

play15:30

Estados Unidos entonces todas las

play15:32

constituciones

play15:33

eh distinguen entre el poder legislativo

play15:37

el poder judicial y el poder ejecutivo

play15:41

yo lo que considero es que el poder

play15:46

judicial no es que sea ni menos ni más

play15:48

tiene paridad institucional está en

play15:51

igualdad de condiciones Pero sí que lo

play15:53

considero como un poder secundario Por

play15:57

qué digo esto pues digo porque el poder

play16:00

judicial aplica las normas que hace el

play16:04

poder legislativo y lo hace con los

play16:08

medios que le da el poder eh ejecutivo

play16:11

el el gobierno con lo cual es una

play16:16

organización peculiar eh una

play16:20

organización peculiar que está cuya

play16:23

titularidad de ese poder judicial lo

play16:25

tienen los jueces y magistrados que son

play16:28

son los que ejercen la jurisdicción los

play16:31

que juzgan Ejecutan lo juzgado y ponen

play16:33

sentencias que están sometidos al

play16:36

imperio de la ley y no pueden recibir

play16:39

órdenes ni instrucciones ni particulares

play16:42

ni generales eh vosotros pensaréis A lo

play16:45

mejor que el consejo general del poder

play16:47

judicial puede dirigirse a un juez

play16:50

cuando está eh viendo un un

play16:54

procedimiento de la clase que sea civil

play16:56

penal contencioso social y le puede

play16:59

decir alguna instrucción no lo tenemos

play17:02

totalmente prohibido el consejo general

play17:04

del poder judicial no puede nunca eh eh

play17:08

tener una injerencia o o o meterse en lo

play17:12

que es el ámbito jurisdiccional de los

play17:15

jueces luego También aparte de esa

play17:18

organización peculiar la actividad de

play17:20

los jueces no es continua no estamos

play17:23

todo el día ejerciendo la jurisdicción

play17:26

sino que salvo en penal que el cu

play17:30

instrucción y el fiscal lo que los que

play17:32

sí de oficio investigan y practican

play17:34

pruebas en las demás eh jurisdicciones

play17:37

Como la contenciosa la civil o la eh

play17:40

Social es una actividad intermitente Y

play17:43

discontinua por qué porque solamente

play17:45

actúa el juez cuando le interponen una

play17:48

demanda una queja una reclamación

play17:50

Entonces es cuando el juez eh resuelve y

play17:54

es cuando tiene esa actividad

play17:57

jurisdiccional eh Entonces es lo que yo

play18:01

digo todo esto como cómo cómo lo

play18:04

organizamos para que sea un poder

play18:06

judicial para que sea

play18:20

reconducido

play18:25

trabajamos ordenadores libros por otro

play18:28

lado está eh los funcionarios por

play18:32

ejemplo los médicos forenses los

play18:33

letrados de la administración de

play18:35

justicia y todo esto todo esto eh eh lo

play18:40

llevaba el el poder ejecutivo el

play18:42

Ministerio de Justicia claro podía eh

play18:47

haber un riesgo o existir una tentación

play18:50

que por ejemplo si yo estuviese o me

play18:53

tuviese un juicio de estos así

play18:55

importantes políticos o o o o mediáticos

play18:59

o que alguien o algún político estuviese

play19:01

interesado Pues si es el propio

play19:04

Ministerio de Justicia que corresponda

play19:07

el que tiene la facultad de ascenderme

play19:11

de inspeccion arme de sancion arme pues

play19:15

eh yo creo que la figura de la

play19:18

independencia judicial quedaría un poco

play19:20

en en entredicho por eso los sistemas

play19:25

constitucionales configuran el órgano de

play19:28

gobierno del poder judicial o sea

play19:30

configuran y crean el consejo general

play19:33

del poder

play19:35

judicial la constitución del 78 es la

play19:40

que como he

play19:42

dicho construye ese consejo general del

play19:46

poder judicial y lo pone en igualdad de

play19:50

paridad institucional El poder

play19:52

legislativo tiene como institución las

play19:55

Cortes generales el poder ejecutivo

play19:58

tiene como institución el gobierno y el

play20:01

poder judicial tiene como institución el

play20:04

consejo general del poder judicial eh

play20:08

que es un órgano colegiado e

play20:10

independiente de los demás poderes de

play20:14

del Estado Y controla el estatuto

play20:17

personal de los jueces y magistrados y

play20:20

garantiza la independencia de los jueces

play20:23

en el ejercicio de la jurisdicción

play20:29

el el tribunal constitucional es una

play20:33

sentencia antigua pero es una sentencia

play20:35

muy importante porque fue la que estudió

play20:39

la

play20:40

constitucionalidad en España del Consejo

play20:43

general del poder judicial y en esta

play20:46

sentencia eh que la he copiado

play20:49

literalmente Define perfectamente o

play20:51

resume todo lo que yo os he estado

play20:54

explicando cuando habla del Consejo dice

play20:57

se ha querido crear un órgano autónomo

play21:00

que desempeñe determinadas funciones

play21:03

cuya Asunción por el gobierno es decir

play21:07

por el Ministerio de Justicia podría

play21:08

enturbiar la imagen de la independencia

play21:12

judicial y a continuación dice la

play21:14

verdadera garantía de que el consejo

play21:17

cumpla el papel que le ha sido asignado

play21:19

por la constitución en defensa de la

play21:22

independencia judicial No es que sea el

play21:25

órgano de autogobierno de los jueces sin

play21:28

sino en el que ocupe una posición

play21:31

Autónoma y no subordinada a los demás

play21:34

poderes públicos yo creo que está claro

play21:39

el la vamos la justificación del Por qué

play21:42

la existencia del Consejo general del

play21:45

poder judicial las competencias están

play21:48

establecidas de forma general en la

play21:50

Constitución que son el nombramiento y

play21:53

ascenso de jueces Y magistrados tanto

play21:55

nombramientos discrecionales como

play21:58

amientos reglados eh Por ascenso de

play22:00

jueces a magistrados la inspección de

play22:03

tribunales y el régimen disciplinario de

play22:06

que luego pues hablaré entonces lo que

play22:09

quiere decir es que la propia

play22:11

Constitución da relevancia

play22:13

constitucional a la potestad

play22:15

disciplinaria del consejo y a la

play22:17

independencia de los jueces y

play22:19

magistrados eh cuando hablo de

play22:21

independencia de los jueces y

play22:23

magistrados quiero que me entendáis no

play22:25

es que los jueces y magistrados digamos

play22:27

Bueno pues yo ahora voy a Tengo este

play22:30

caso voy a poner esta sentencia y voy a

play22:32

hacer lo que quiera no al margen de que

play22:35

estamos sometidos a la aplicación y al

play22:37

imperio de la ley tenemos como

play22:40

contrapeso el principio de

play22:42

responsabilidad Nosotros somos

play22:44

responsables no

play22:46

solamente no solamente de forma

play22:48

disciplinaria que la Ley Orgánica del

play22:50

poder judicial establece una una una

play22:53

serie de sanciones eh leves graves y muy

play22:57

gravas que incluso han llegado a a

play22:59

jueces al al consejo a dictar

play23:02

resoluciones disciplinarias de

play23:05

separación del servicio de jueces o sea

play23:07

de pérdida de la condición de jueces

play23:10

sino que además estamos sometidos como

play23:12

todos los ciudadanos a una

play23:14

responsabilidad civil a una

play23:16

responsabilidad penal en el caso de que

play23:19

se hubiese cometido por parte de algún

play23:21

juez algún delito que los ha habido Eh

play23:26

quiero decir que no no somos tampoco eh

play23:29

la excepción como ya os decía eh La

play23:32

regulación de la constitución del

play23:34

Consejo es muy es muy escueta con lo

play23:37

cual da lugar a bastante margen de

play23:40

ampliación y de restricción de

play23:43

competencias por parte de cada gobierno

play23:46

que ha habido desde

play23:48

1980 pese eh A este significado eh que

play23:53

le doy y tanta importancia de la

play23:55

independencia del poder judicial eh yo

play23:58

creo creo que ha habido y hay una

play24:01

utilización partidista del Consejo

play24:04

general del poder judicial en la que los

play24:08

propios miembros del Consejo poco

play24:10

tenemos que ver porque son eh los

play24:13

políticos los que utilizan el propio

play24:18

consejo la propia los propio el no

play24:21

ponerse de acuerdo para renovar para

play24:24

hacer que a imagen de la ciudadanía el

play24:28

poder judicial pues esté en entredicho y

play24:32

tenga pues una valoración en las

play24:34

encuestas que se hacen en los ciudadanos

play24:37

no muy buena

play24:41

eh Por eso creo que es importantísimo y

play24:45

lo digo desde todos los ámbitos que

play24:47

hablo la necesidad de una renovación

play24:49

inmediata del Consejo general del poder

play24:52

judicial eh Ahora vamos a pasar también

play24:56

al artículo 117 de la Constitución

play24:59

española que habla de la justicia y

play25:02

habla de que la Justicia emana del

play25:05

pueblo y se administra En nombre del rey

play25:07

por jueces y magistrados y ya da las

play25:11

características de cómo tienen que ser

play25:13

los jueces y magistrados eh integrantes

play25:16

del poder judicial dice independientes

play25:18

inamovibles y sometidos únicamente al

play25:22

imperio de de la

play25:24

ley en cuanto a esa Independencia hay

play25:28

una Independencia que es la

play25:31

independencia que protege como si dijos

play25:34

al juez de manera individual

play25:37

eh Y está regida por Estos principios de

play25:40

imparcialidad exclusividad y

play25:43

responsabilidad antes he hablado de la

play25:46

inamovilidad de un juez un juez eh

play25:50

mediante un concurso traslado pasa de un

play25:53

juzgado de un tribunal a otro según la

play25:55

antigüedad que tenga en cursos que se

play25:58

hacen periódicamente en el consejo donde

play26:00

pueden participar todos los jueces y

play26:02

magistrados el consejo no puede nunca

play26:05

a un juez de un juzgado y decir

play26:08

ahora cojo y me lo llevo a otro juzgado

play26:11

porque este juez me interesa para que

play26:13

juzgue este caso eso está completamente

play26:16

prohibido sería vulnerar el juez

play26:19

predeterminado por la ley luego los

play26:21

jueces tenemos esa imparcialidad Y esa

play26:26

exclusividad y luego está la

play26:29

independencia colectiva de la judicatura

play26:32

en su conjunto frente a los demás

play26:34

poderes del estado que es la que

play26:36

garantiza el consejo general del poder

play26:40

judicial en cuanto a la independencia

play26:42

personal de El juez ya os he hablado un

play26:45

poquito de la inamovilidad luego está la

play26:48

imparcialidad el juez eh tiene que ser

play26:50

Imparcial y tiene además que aparentarlo

play26:53

en la Ley Orgánica del poder judicial Lo

play26:56

que pasa que no lo he puesto porque es

play26:58

sería muy largo hay unos motivos de

play27:00

abstención y recusación en virtud de los

play27:03

cuales eh Hay jueces que no pueden ver

play27:05

determinados asuntos Por ejemplo yo

play27:08

estoy viendo un asunto y veo que el

play27:11

asunto que voy a fallar es de mi vecino

play27:13

de mi familia eh un asunto en el que yo

play27:16

tengo un interés personal porque por

play27:19

ejemplo es una cuestión de una

play27:21

reclamación eh contra una comunidad Yo

play27:24

estoy en esa Urbanización entonces hay

play27:27

unos Proc entos que es que yo misma como

play27:30

juez me abstenga del asunto Y esa

play27:32

decisión es tiene que ir luego mediante

play27:35

un procedimiento avalada por otros

play27:37

compañeros míos que tienen que ver

play27:39

objetivamente si yo lo he hecho bien o

play27:41

lo o lo he hecho mal y luego hay otro

play27:44

procedimiento que es la recusación que

play27:46

es las partes que ven que a lo mejor Yo

play27:50

puedo estar contaminada por cualquier

play27:52

circunstancia lo exponen y el propio

play27:55

juez admite la recusación o no lo admite

play27:59

y en todo caso es un tribunal el que

play28:01

decide Si esa recusación es válida o no

play28:05

es válida y luego también aunque no esté

play28:08

en la Ley Orgánica sí que es

play28:11

eh un principio ya recogido en todas los

play28:16

países europeos que es el de la

play28:18

integridad de los jueces que exige a los

play28:21

jueces que observen una conducta que eh

play28:24

reafirme la confianza de los ciudadanos

play28:27

en la administración

play28:28

de Justicia no solamente en el ejercicio

play28:31

de la jurisdicción sino en todas

play28:33

aquellas facetas en las que pues uno sea

play28:36

reconocible como juez ahora se están

play28:39

produciendo Pues con las redes sociales

play28:42

Yo no digo que los jueces no puedan

play28:44

entrar y no entren en las redes sociales

play28:47

Sí pero de forma particular pero nunca

play28:50

atga y diciendo Yo soy juez opino y digo

play28:54

eso va en contra de los principios de

play28:57

ética

play28:58

Estos principios de ética judicial es un

play29:01

documento que es una especie de guía de

play29:04

actuación para todos los jueces y

play29:06

magistrados de España y es un documento

play29:08

que hemos aprobado en este consejo

play29:11

general en el pleno de 20 de diciembre

play29:13

de 2016 y la verdad es que está pues

play29:18

sirviendo de Gran vamos ha sido

play29:21

aplaudido por la carrera judicial y hay

play29:24

una comisión de ética en el propio

play29:26

consejo que vigila la

play29:28

y las dudas que puedan surgir a los

play29:30

jueces para determinadas ocasiones o en

play29:35

determinadas

play29:36

circunstancias luego también el tema de

play29:39

la independencia no solamente como he

play29:41

dicho es un tema de España sino la carta

play29:44

de derechos fundamentales

play29:46

eh de la Unión Europea en el artículo 47

play29:50

habla de que toda persona tiene derecho

play29:53

a que su causa sea oída equitativa y

play29:57

públicamente y dentro de un plazo

play29:59

razonable por un juez independiente e

play30:01

Imparcial establecido previamente por la

play30:04

ley ahí el Europa eh recoge nuestros

play30:09

principios nosotros recogemos los

play30:11

principios de la Unión Europea porque

play30:14

ante todo eh somos jueces europeos luego

play30:18

hablando de la

play30:20

independencia colectiva es la que

play30:23

protege al colectivo de jueces de los

play30:25

demás poderes del estado de cualquier

play30:28

Pues injerencia el tribunal de justicia

play30:31

de la Unión Europea esto ha dictado

play30:34

numerosas sentencias en las que

play30:38

eh habla eh que conforme al principio de

play30:41

separación de poderes que caracteriza el

play30:44

funcionamiento de un estado de derecho

play30:46

Es decir de una democracia debe

play30:49

garantizarse la independencia de los

play30:51

tribunales en particular frente a los

play30:54

poderes legislativo y ejecutivo con lo

play30:57

cual con lo que os estoy diciendo estáis

play31:00

viendo que efectivamente se reitera esa

play31:03

separación de poderes en la Unión

play31:06

Europea eh También el artículo 47 del

play31:12

tribunal de El el de la Unión Europea

play31:17

Perdón del tratado de la Unión Europea

play31:19

también habla de esa condición necesaria

play31:22

y consustancial al Estado de derecho y a

play31:25

la separación de poderes de esa

play31:28

Independencia y como requisito

play31:30

indispensable y como condición sine

play31:33

ecuanon para ingresar en la Unión

play31:34

Europea dice que en caso contrario o en

play31:37

caso de incumplimiento se permite

play31:39

aplicar sanciones extraordinarias

play31:42

medidas y previstas en el artículo 7 del

play31:46

tratado de la Unión Europea que pueden

play31:49

llegar incluso a la

play31:50

expulsión de algún estado o de algún o

play31:54

de algún miembro que luego ya más

play31:56

adelante os explica que ha habido que

play31:59

imponerle eh sanciones quería hablaros

play32:02

de Pues eso del tema de la

play32:04

judicialización de la política de lafer

play32:07

porque Considero que es un tema de

play32:10

injerencia política en la justicia es un

play32:13

ejemplo claro el ejemplo claro fue el

play32:17

acuerdo suscrito entre el psoe y juns

play32:20

con la finalidad de facilitar la

play32:22

investidura y especialmente el anuncio

play32:25

que se hizo de la Constitución de las

play32:27

comisiones parlamentarias de

play32:30

investigación existen las comisiones de

play32:32

investigación el artículo 76 de la

play32:35

Constitución española lo permite pero

play32:37

permite esas comisiones parlamentarias

play32:40

para investigar y para controlar los

play32:44

grupos minoritarios del del Congreso a

play32:47

los mayoritarios como una

play32:50

eh Como un control político pero

play32:53

eh tal como está diseñado como como se

play32:58

pactó implica someter a revisión

play33:01

parlamentaria decisiones enmarcadas en

play33:04

la exclusividad del ámbito competencial

play33:06

de nuestros tribunales que actúan en el

play33:09

momento oportuno aplicando la ley que en

play33:13

ese momento está vigente otra cosa es

play33:16

que luego se produzca un un indulto y

play33:20

que se perdone o que haya algún

play33:24

beneficio que que se aplique y Y

play33:27

entonces esta ley que los tribunales

play33:30

aplicaron en su momento conforme a

play33:32

derecho pasado el tiempo ya no se

play33:35

aplicable pero esa iniciativa que es

play33:39

estas comisiones que consisten en Llamar

play33:42

a jueces para que expliquen en realidad

play33:45

eh lo que han realizado en el ejercicio

play33:50

de su jurisdicción es una inadmisible

play33:54

injerencia y la independencia judicial y

play33:56

un flagrante entado contra la separación

play33:59

o la separación de poderes el consejo

play34:02

general del poder judicial que bueno

play34:04

todos sabéis como se habla en la prensa

play34:06

Pues que hay

play34:07

eh distintas sensibilidades Por decirlo

play34:10

así Dentro del Consejo Pues en este caso

play34:13

el pleno del Consejo por unanimidad

play34:16

instó al congreso y al senado a no citar

play34:19

a jueces y magistrados para declarar

play34:22

sobre hechos conocidos en las

play34:24

actuaciones judiciales objetos de su

play34:27

actividad jurisdiccional eso se hizo en

play34:30

diciembre de 2023 en un pleno e incluso

play34:34

llegamos a a decir que si fuesen citados

play34:37

los jueces con este objeto a estas

play34:39

comisiones de investigación esto la

play34:42

comisión permanente del Consejo denegar

play34:45

la autorización para que compareci esen

play34:47

en este momento solo ha habido dos

play34:49

requerimientos que ha sido el parlamento

play34:52

de Cataluña que ha citado por dos veces

play34:56

al magistrado de del tribunal del

play34:58

supremo que es el que es el magistrado

play35:02

que se encarga del CNI de las

play35:04

autorizaciones del Centro Nacional de

play35:06

inteligencia Y por supuesto conforme a

play35:10

al acuerdo del pleno pues deneg la

play35:12

autorización para que fuese allí

play35:15

a a comparecer en estas

play35:19

comisiones luego

play35:23

también

play35:24

Ah quería si me perdonáis un minuto voy

play35:28

a beber agua es que me se no he traído

play35:30

un vaso de agua

play35:33

disculparme aprovecho yo si os parece al

play35:36

finalizar la ponencia Hacemos todas las

play35:38

preguntas vale lo digo para que vayáis

play35:40

anotando y y ya al finalizar hacemos un

play35:44

turno de preguntas os

play35:47

parece fenomenal gracias

play36:25

voy a aprovechar y simplement aos

play36:27

alumnos de la asignatura asistencia

play36:30

letrada representación y proceso eh me

play36:33

imagino que todos habéis visto que

play36:35

tenemos en la parte de actividades una

play36:38

actividad que Versa sobre este sobre

play36:40

esta ponencia vale imagino que lo tenéis

play36:42

lo tenéis previsto lo vimos en la sesión

play36:44

anterior estupendo Vale gracias Ya está

play36:47

ya está aquí ya estoy incorporada

play36:49

disculpad

play36:51

gracias Bueno también quería al al

play36:54

socaire de la independencia del poder

play36:56

judicial pues hablaros un poquito para

play36:59

que entendáis la autonomía

play37:01

presupuestaria es eh necesario que el

play37:04

poder judicial tenga medios si no tiene

play37:07

medios es imposible que pueda garantizar

play37:10

esa tutela judicial efectiva a los

play37:12

ciudadanos que no haya retrasos y que

play37:15

e en el fondo se ataque h a esa

play37:20

Independencia por lo tanto subrayo la

play37:23

necesidad de que tengamos recursos

play37:25

suficientes y la obligación por por

play37:27

parte de los estados de que

play37:31

se doten a los juzgados y tribunales y

play37:34

al poder judicial de los recursos

play37:38

suficientes

play37:41

en determin Bueno hay muchos ejemplos

play37:44

Dinamarca Francia como luego os vais a

play37:46

quedar el las las las transparencias por

play37:50

lo podéis ver en hay eh muchos países

play37:53

los en los que efectivamente el propio

play37:56

consejo general del poder judicial

play37:58

participa en la elaboración de los

play38:01

presupuestos y dice las necesidades y eh

play38:05

se negocia antes de realizar los

play38:07

presupuestos aquellas necesidades que se

play38:09

tienen en España el consejo general como

play38:13

órgano constitucional sí que goza en sí

play38:16

mismo de una autonomía presupuestaria es

play38:19

decir el edificio del Consejo los

play38:21

funcionarios los letrados la escuela

play38:24

judicial sea todos los órganos técnicos

play38:26

todo eso tenemos esto una autonomía

play38:30

presupuestaria hay una comisión de

play38:32

asuntos económicos que es la que eh con

play38:35

una con tres vocales

play38:38

de y con el gerente y con una

play38:41

interventora son los que organizan la

play38:43

actividad económica del consejo Pero en

play38:46

realidad es el Ministerio de Justicia

play38:49

quien en los a través de los

play38:50

presupuestos generales y hacienda en las

play38:54

que asignan el dinero o los o lo que que

play38:57

podemos gastar con lo cual las

play39:00

facultades que tenemos en el consejo es

play39:03

la de proponer las necesidades que

play39:05

tenemos pero sin ningún poder vinculante

play39:09

nosotros podemos decir bueno las

play39:11

comunidades autónomas también que a

play39:14

veces eh siempre que tengan las eh las

play39:18

competencias transferidas eh Son

play39:20

administraciones prestacionales es decir

play39:23

tienen ellos a su cargo los edificios

play39:26

judiciales los funcionarios etcétera

play39:29

También tienen su presupuesto nosotros

play39:32

podemos En todo caso decir lo que

play39:35

necesitamos Pero en ningún caso tenemos

play39:39

fuerza para exigir realmente lo que lo

play39:43

que sería importante en España existe un

play39:47

déficit muy importante de número de

play39:49

jueces que integran la carrera

play39:51

judicial España tiene el

play39:55

11,5 jueces por cada 100000 habitantes

play39:58

frente a los casi 18 de media

play40:03

Europea hay un si no hay jueces Pues el

play40:06

trabajo se atasca hay retrasos se

play40:09

vulnera el derecho de los ciudadanos a

play40:11

acceder a una justicia rápida y eso

play40:14

atepa claro a la independencia de de los

play40:18

jueces os he hecho aquí un una pequeño

play40:23

cuadro para que veáis el déficit de

play40:25

plazas que hay nosotros

play40:28

en el año por ejemplo en el año

play40:30

2023 pedimos al ministerio que

play40:33

necesitábamos de forma urgente 293

play40:36

plazas no quiere decir que sean plazas

play40:39

físicas de juzgados sino de jueces ya

play40:42

sabéis que existen los jueces de

play40:44

adscripción territorial que eso

play40:45

simplemente eh crear un juez que va a un

play40:50

tribunal de justicia y es el presidente

play40:52

del del tribunal superior de justicia el

play40:54

que lo va destinando conforme las

play40:57

necesidades de refuerzo de los juzgados

play40:59

y no hace falta que se cree un juzgado

play41:01

con todo el edificio y nada y luego

play41:03

también están por los órganos colegiados

play41:05

donde pueden ampliarse las plazas

play41:08

nosotros pedimos al ministerio 293

play41:11

plazas y se crearon 70 con lo cual

play41:14

imaginaros hay un déficit de 223 plazas

play41:18

en el año

play41:19

2023 y luego como estamos profundamente

play41:23

preocupados con esta falta de jueces

play41:26

hemos hecho un plan estratégico de un

play41:28

decenio de 2023 a 2032 eh viendo Qué

play41:32

necesidades se hay y viendo todos estos

play41:35

parámetros para tener en cuenta qué es

play41:37

lo que hace falta número de plazas las

play41:40

necesidades pores los fallecimientos las

play41:43

jubilaciones el incremento de la

play41:45

litigiosidad las oposiciones que se que

play41:48

se convocan bueno con todos estos

play41:50

elementos pues las previsiones son que

play41:53

necesitaríamos unas 300 plazas anuales

play41:56

que se creen 300 plazas anuales y que la

play42:00

el total de la carrera fuese Pues de

play42:03

6499 jueces cuando en realidad eh somos

play42:06

no sé si llegamos a

play42:08

5000 El problema es que esas

play42:13

vacantes esas vacantes se cubren porque

play42:16

Claro haí si hay necesidad de esas

play42:18

plazas hay muchas

play42:20

eh plazas que no se han creado y

play42:23

producen ese déficit y otras plazas

play42:26

creadas que no tienen titular no tienen

play42:29

un juez un magistrado titular Eh

play42:31

entonces se recurre a la justicia

play42:34

interina y la justicia interina o sea

play42:37

los sustitutos no estaban pensados para

play42:40

esta para esta situación para

play42:43

situaciones de de vacantes estructurales

play42:47

sino que eh Porque nos estaban estaban

play42:49

para eh previstos o pensados para casos

play42:53

excepcionales puesto que nosotros los

play42:55

jueces Y magistrados tenemos un sistema

play42:56

de sustituciones regulados en la Ley

play42:59

Orgánica del poder judicial si un juez

play43:02

se pone enfermo el juez eh Hay una lista

play43:05

de jueces que refuerzan esos juzgados

play43:07

aparte de llevar lo suyo Pero bueno

play43:10

nunca siempre es necesario que hubiese

play43:12

un cuerpo de Justicia interina para

play43:15

cubrir necesidades especiales con esto

play43:18

no quiero desmerecer el trabajo de la

play43:21

justicia interina porque en este momento

play43:23

sin sin ella el panorama actual sería de

play43:27

totalmente desatención al ciudadano de

play43:30

en sus reclamaciones

play43:32

eh yo creo que eh la correcta adecuación

play43:37

de la planta judicial al incremento de

play43:39

la ligios didad es un instrumento

play43:42

necesario para garantizar esa

play43:44

independencia del poder judicial que es

play43:47

la base fundamental del Estado de

play43:48

derecho y siempre siempre que hablo de

play43:50

la carencia de jueces pues hablo de de

play43:53

sneca porque hay es una frase d hace

play43:56

muchos años pero que está de total

play43:58

actualidad eh Nada se parece tanto a la

play44:01

injusticia como una justicia lenta lo

play44:04

que no puede ser es que en

play44:07

Valencia en un divorcio en un asunto de

play44:10

familia un cambio de colegio pues tarde

play44:14

en resolverse en los tribunales un año

play44:17

un año por el colapso que hay

play44:20

en en los jugados y tribunales pero no

play44:22

solo de de valencia sino de toda España

play44:25

ahora ya eh paso si queréis a la

play44:28

composición del consejo que todos sabéis

play44:31

el consejo está formado por 20 vocales y

play44:34

el presidente 12 jueces o sea 12 de

play44:38

procedencia judicial y cuatro elegidos

play44:41

por el congreso de diputados y cuatro

play44:44

por el senado de juristas de reconocida

play44:47

competencia Y ahora os voy a explicar un

play44:50

poquito esto de la elección de los

play44:52

vocales judiciales porque habréis leído

play44:55

en la prensa que como esa no se ponen de

play45:00

acuerdo Yo creo que es uno de los

play45:01

elementos base de discusión de la falta

play45:05

de renovación del Consejo Cómo se eligen

play45:08

los vocales del Consejo general del

play45:11

poder judicial de procedencia judicial o

play45:13

sea los 12 eh jueces

play45:17

eh voy a hacer un poco de historia la

play45:20

ley de 1980 esa que os he dicho que era

play45:24

la Ley Orgánica primera del Consejo

play45:26

general del poder judicial esa ese fue

play45:29

el primer y único consejo en el que sus

play45:32

miembros de procedencia judicial fueron

play45:35

elegidos por votación de los jueces

play45:38

luego la Ley Orgánica del 85 ya pasó

play45:44

eh

play45:45

a una elección parlamentaria pura se

play45:50

eligieron los 12 jueces por el congreso

play45:53

de seis por el congreso y seis por el

play45:57

por una mayoría de 35 esta Este cambio

play46:01

entre un sistema el de 1980 y el del 85

play46:07

provocó eh que el tribunal

play46:10

constitucional mediante una cuestión de

play46:13

inconstitucionalidad se pronuncias

play46:16

Entonces el tribunal constitucional dijo

play46:19

que esa elección de vocales era

play46:24

constitucional pero siempre que

play46:27

esa elección fuese por una mayoría de 35

play46:30

y advirtió del peligro que podía llegar

play46:35

a producirse y dijo textualmente

play46:38

exigir una mayoría cualificada de 35 en

play46:42

cada cámara le pareció como he dicho al

play46:44

constitucional garantía suficiente si

play46:47

bien reconoció que con el sistema de

play46:50

elección parlamentaria se corría el

play46:53

riesgo de las cámaras actuando con

play46:56

criterios admisibles en otros terrenos

play46:59

pero no en este atiendan solo a la

play47:02

división de fuerzas existentes en su

play47:05

propio seno y distribuyan los puestos a

play47:07

cubrir en el consejo entre los distintos

play47:11

partidos en proporción a las fuerzas

play47:13

parlamentarias de estos que es el el

play47:16

peligro que en realidad

play47:18

eh surge y el peligro que es lo que está

play47:21

ocurriendo en este momento que es los

play47:24

vocales pues cada grupo parlamentario

play47:26

quiere poner a los de su procedencia eh

play47:30

No solamente esta sentencia lo dijo sino

play47:32

que en el 2016 también a consecuencia de

play47:35

otro recurso el propio tribunal

play47:38

constitucional enfatizó que el consejo

play47:41

no es un órgano que deba organizarse

play47:43

conforme al pluralismo político no es el

play47:47

consejo general del poder judicial una

play47:49

institución de

play47:51

representación de las cámaras del

play47:54

parlamento sino de garantía

play47:57

de la independencia del poder judicial y

play48:00

una de las pruebas que el Constituyente

play48:03

pensó en que era así es pues muy fácil

play48:07

el mandato de parlamentario las

play48:11

elecciones y el parlamento es cada 4

play48:13

años y sin embargo el mandato del

play48:15

Consejo es cada 5 años no tiene ya se

play48:19

hizo precisamente para que no coincides

play48:22

igualdad de representación parlamentaria

play48:24

e igualdad de representación en el

play48:27

consejo intentando que el consejo pues

play48:30

no estuviese eh de ese modo politizado

play48:33

eh luego hubo otra fórmula volvieron a

play48:37

pensar bueno la la elección

play48:39

parlamentaria pues no no gustaba a todos

play48:43

la pura parlamentaria Y entonces se

play48:46

modificó la Ley orgánica en 2001 y se eh

play48:51

dio lugar a la entrada de las

play48:53

asociaciones judiciales las aciones

play48:57

judiciales presentaban unos candidatos Y

play49:00

estos candidatos por mayoría de tres

play49:02

quintos estas listas Pues elegían en el

play49:05

parlamento y se elegían en proporción al

play49:09

número de afiliados

play49:11

en las asociaciones lo que pasa es que

play49:15

evidentemente no todos los jueces

play49:18

estaban asociados hay una parte muy

play49:21

importante de jueces Yo diría que no la

play49:24

mitad pero aproximadamente ente la mitad

play49:27

de de jueces que no están en ninguna

play49:30

asociación judicial entonces eh hubo

play49:34

otra Reforma en el año estoy diciendo

play49:36

las más importantes en el año 2013 que

play49:40

es en el consejo que yo entré y conforme

play49:42

a esta ley en la que eh se elegía eh a

play49:47

los jueces a los 12 jueces por el

play49:49

parlamento seis por el congreso y seis

play49:51

por el senado pero ya las asociaciones

play49:55

presentaban unas listas pero también se

play49:57

podían presentar los jueces y

play50:00

magistrados libremente mediante un

play50:02

sistema de de avales de avales de tus

play50:05

compañeros que que te refrendan para ir

play50:09

tú al consejo la yo me presenté de esa

play50:12

manera con estos avales de mis

play50:15

compañeros fui recogiendo y me presenté

play50:18

Y entonces este sistema pues eh atendía

play50:21

según mi criterio pues al mérito Y

play50:24

capacidad de los candidatos a que

play50:26

cualquier juez o magistrado se podía

play50:28

presentar y que luego pues que existía

play50:31

una proporcionalidad entre jueces y

play50:33

magistrados porque la propia Ley

play50:35

Orgánica Ya dijo que tenía que haber un

play50:37

juez

play50:39

eh tenía que haber un juez TR

play50:41

magistrados de tribunal supremo otros

play50:43

magistrados unipersonales otros

play50:46

órganos órganos colegiados o sea

play50:49

estableció un régimen para que toda la

play50:51

carrera judicial estuviese representada

play50:54

no solamente magistrados del tribunal

play50:56

supremo o jueces en órganos colegiados

play51:01

Eh sí que es verdad que hubo una

play51:04

proposición eh Me he saltado una

play51:07

proposición de el grupo parlamentario de

play51:11

podemos creo que fue que intentó

play51:14

modificar como no se renovaba el consejo

play51:17

una proposición de ley para que los 12

play51:20

vocales judiciales fuesen elegidos por

play51:23

mayoría simple y todos por el congreso

play51:26

por la mayoría del Congreso eh Europa no

play51:31

lo permitió y llamó la atención a España

play51:33

y se suprimió Y entonces solamente se

play51:37

realizó la modificación que del año 2021

play51:42

de diseño del Consejo en funciones y en

play51:46

la proposición del grupo parlamentario

play51:47

popular que tampoco llegó a término que

play51:50

era pues

play51:51

el que los jueces fueron elegidos por

play51:55

los jueces las supresión de los

play51:57

magistrados autonómicos en los tcj y

play52:00

bueno y reforzar o reformar el estatuto

play52:02

del ministerio fiscal para garantizar su

play52:06

imparcialidad pero todo esto son

play52:08

proposiciones que no han llegado para a

play52:11

término porque no se han puesto de

play52:13

acuerdo en cuanto al funcionamiento del

play52:15

Consejo ya he dicho que es el presidente

play52:17

y 20 vocales eh el presidente y 20

play52:21

vocales actúa en el pleno que se celebra

play52:23

una vez al mes y luego se actúa en

play52:26

Comisión está la comisión permanente que

play52:28

es como el núcleo del Consejo en la que

play52:31

estoy yo ahora he estado muchos años

play52:33

también en la disciplinaria y luego está

play52:36

la comisión de igualdad y la comisión de

play52:38

asuntos económicos que también me ha

play52:40

tocado eh presidir

play52:43

la O sea que he pasado por todas las

play52:46

comisiones y ahora estoy en la comisión

play52:49

permanente eh los órganos técnicos del

play52:52

Consejo Pues hay una secretaria general

play52:54

eh que es un sec general que un

play52:58

vicesecretario el luego un servicio

play53:01

central que está compuesto por letrados

play53:03

que son magistrados hay un gabinete

play53:05

técnico se accede a ser letrado del

play53:08

Consejo Pues bien de

play53:10

forma temporal con una concurso de

play53:14

méritos que el pleno decide y también de

play53:18

forma permanente mediante una

play53:20

suposiciones a letrado del

play53:22

Consejo el gabinete técnico es el que

play53:26

auda a los vocales del Consejo cuando el

play53:30

el propio el propio consejo actúa como

play53:34

órgano eh consultivo sabéis que todos

play53:37

los anteproyectos de ley que afectan al

play53:40

al ámbito eh jurídico necesitan el

play53:44

informe siempre que sea ante proyecto

play53:46

informe de los órganos consultivos

play53:49

consejo de estado eh el consejo fiscal y

play53:53

el consejo general del poder judicial

play53:54

Pues el gabinete técnico se que se

play53:56

encarga de reforzar y de ayudarnos en

play53:59

estos informes que hacemos a los

play54:01

anteproyectos si hay una proposición de

play54:03

ley desde luego eh se obvia porque ya no

play54:07

es necesario ese informe de los órganos

play54:10

consultivos luego está la escuela

play54:12

judicial el centro de documentación

play54:15

judicial la oficina de comunicación y el

play54:18

cuerpo de letrados que se he hablado la

play54:21

escuela judicial es muy importante

play54:24

porque fue 19 97 cuando se inauguró la

play54:29

sede está en Barcelona y es la escuela

play54:31

judicial del Consejo general del poder

play54:34

judicial en Barcelona y desarrolla y

play54:37

ejecuta todas las competencias en

play54:39

materia de selección de formación de

play54:43

jueces y magistrados tanto la formación

play54:45

inicial como la formación continua la

play54:48

formación inicial es cuando los jueces

play54:51

aprueban la posición tienen que ir a la

play54:54

escuela judicial a formarse y hacer eh

play54:58

prácticas y luego está la formación

play55:00

continua que es la formación que

play55:02

recibimos todos los jueces Y magistrados

play55:04

a lo largo de toda la carrera judicial

play55:07

todo eso depende de la escuela judicial

play55:10

la formación inicial está en Barcelona

play55:13

la formación continua está en Madrid en

play55:16

en la calle trafalgar y el director de

play55:19

la escuela es siempre O tiene que ser

play55:21

siempre un magistrado aparte de tener

play55:23

mérito Y capacidad tiene que tener como

play55:26

mínimo una antigüedad de 15

play55:30

años Y como los letrados eh del consejo

play55:34

y como director de la escuela eh tienen

play55:37

un periodo máximo eh se nombran por 2

play55:41

años los que son letrados temporales y

play55:45

cada se van renovando hasta un máximo de

play55:47

10 años un letrado del Consejo de

play55:50

temporal no puede estar más de 10 años

play55:52

en en la carrera judicial eh Ya he dicho

play55:56

que la formación inicial se hace en la

play55:58

escuela judicial que hay un consejo

play56:01

rector eh funciona pues como un tipo

play56:04

como una universidad con un claustro de

play56:06

profesores y con un plan docente que es

play56:09

aprobado por la comisión permanente del

play56:12

Consejo todos los años el director de la

play56:14

escuela expone el plan que va a llevar a

play56:18

cabo y entonces en la comisión

play56:19

permanente eh se aprueba y luego la

play56:24

formación continua pues entamos que

play56:26

todos los jueces Y magistrados reciban

play56:29

una

play56:30

formación continuada individualizada y

play56:33

especializada y de calidad en la carrera

play56:35

judicial porque hay infinidad de

play56:38

modificaciones legislativas de

play56:41

actualizaciones que los jueces pues

play56:43

tenemos que estar totalmente al día en

play56:47

estas modificaciones intentamos además

play56:49

que no sea una formación de que sean los

play56:51

jueces los que nos damos clase a losos

play56:53

jueces sino que hacemos una formación

play56:56

transversal intentamos participación de

play56:59

todos los que intervienen en la

play57:02

administración de Justicia abogados

play57:04

notarios registradores médicos forenses

play57:06

y para que sea una incluso informáticos

play57:11

economistas para que sea una formación

play57:13

eh de calidad luego también quería

play57:17

hablaros del cendoc que es el centro de

play57:20

documentación judicial

play57:22

eh es donde se acumulan y se mand todas

play57:26

las sentencias dictadas en España por

play57:29

todos los jueces y tribunales

play57:32

eh Allí se anonimizar y se publican y se

play57:36

analizan hay un cuerpo de jueces y

play57:39

magistrados voluntarios que analizan

play57:42

esas sentencias y las van resumiendo y

play57:46

van señalando lo más importante para que

play57:48

cuando los jueces noos a la base

play57:50

documental del cendo pues podamos eh

play57:53

pinchar homicidio a

play57:56

violencia de género y podamos enseguida

play57:59

ver qué sentencias del tribunal supremo

play58:01

de las audiencias hay la verdad es que

play58:04

es eh es una base de datos muy completa

play58:09

la sede está en San

play58:12

Sebastián en el edificio de la audiencia

play58:15

provincial la verdad es que no eh se

play58:19

hizo el traslado allí hasta el año

play58:22

201 17 Y de verdad que tiene una

play58:25

difusión un tratamiento impresionante no

play58:27

solamente de sentencia sino también de

play58:30

trabajos de jurisprudencia de artículos

play58:32

doctrinales y de libros

play58:36

eh También en cuanto

play58:40

a la armonización por ejemplo de los

play58:43

sistemas informáticos que es curioso que

play58:45

en España no haya un sistema en en

play58:49

justicia no haya un sistema informático

play58:52

generalizado que sea único sino que cada

play58:55

com Autónoma tiene el suyo y la el

play58:57

territorio ministerio pues tiene otro y

play59:00

entonces el centro de documentación

play59:02

intenta Mediante los servicios de

play59:04

informática del Consejo intentar

play59:07

compatibilizar y que puedan

play59:10

interconectar los distintos sistemas

play59:12

informáticos imaginaros que Estamos

play59:14

celebrando un juicio en Valencia y

play59:16

tenemos que tomarle declaración Pues a

play59:20

una víctima o a un policía que está en

play59:22

Canarias pues si no hubiese esa

play59:25

interconexión esa compatibilidad de

play59:27

sistemas informáticos Pues sería

play59:29

imposible que pudiésemos celebrar los

play59:31

juicios porque hoy en día pues ya se

play59:34

Procura que se hagan muchos por

play59:37

videoconferencia sobre todo cuando los

play59:39

Testigos están fuera de la sede judicial

play59:42

para con la finalidad Pues de perjudicar

play59:45

lo máximo o lo ha perjudicar lo mínimo a

Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Related Tags
Consejo GeneralPoder JudicialIndependencia JudicialAdministración de JusticiaEspañaTribunal ConstitucionalFormación JudicialCENDOCReformas LegalesSistema Informático
Do you need a summary in English?