La “segunda revolución” de las policías comunitarias en México

AFP Español
12 Apr 201801:23

Summary

TLDREn las montañas del violento estado de Guerrero, México, civiles armados formaron una policía comunitaria para enfrentar el crimen organizado. Estos grupos están compuestos por personas que dejaron sus profesiones, como maestros y transportistas, para combatir secuestros y extorsiones. Guerrero es el estado con más asesinatos del país, con 2.318 en 2017. Aunque algunos miembros dependen de donaciones, otros cultivan amapola para sobrevivir. Muchos ven este movimiento como una 'segunda revolución', pero anhelan volver a sus oficios. Sin embargo, la violencia sigue presente, con 367 homicidios solo en los primeros dos meses de 2018.

Takeaways

  • 🔫 Grupos de civiles armados han formado una policía comunitaria en las montañas del estado de Guerrero, México, para combatir la violencia y el crimen organizado.
  • 🛠️ Miembros de la policía comunitaria incluyen maestros, mecánicos y transportistas que han dejado sus profesiones para proteger sus comunidades.
  • 🧨 Guerrero es el estado más violento de México, con 2,318 asesinatos registrados en 2017, su año más sangriento en dos décadas.
  • 👮‍♂️ En el municipio de Heliodoro Castillo, hay 1,500 miembros de la policía comunitaria, y sumando localidades cercanas, alcanzan casi 7,000 integrantes.
  • 💰 Los miembros de la policía comunitaria sobreviven gracias a donaciones de las comunidades que protegen, aunque algunos admiten cultivar amapola.
  • 🌸 El cultivo de amapola, precursor de la heroína, es una de las principales fuentes de subsistencia en Guerrero, uno de los estados más pobres de México.
  • ⚔️ Algunos miembros de la policía comunitaria consideran su organización como una segunda revolución, similar a la gesta de 1910.
  • 💭 Muchos sueñan con dejar las armas y regresar a sus oficios, aunque ven este objetivo aún lejano.
  • 📈 Solo en los primeros dos meses de 2018, hubo 367 homicidios en Guerrero, lo que refleja la continua violencia en la región.
  • 🌎 La situación en Guerrero refleja la lucha de comunidades pobres que recurren a medidas extremas para sobrevivir y protegerse del crimen organizado.

Q & A

  • ¿Qué motivó a los civiles a formar una policía comunitaria en Guerrero?

    -Los civiles formaron una policía comunitaria para evitar los secuestros y extorsiones provocados por el crimen organizado en la región.

  • ¿Quiénes conforman la policía comunitaria en Guerrero?

    -La policía comunitaria está formada por maestros, mecánicos, transportistas y otros civiles que han dejado sus profesiones para unirse a la causa.

  • ¿Cuál es la situación de violencia en Guerrero según el texto?

    -Guerrero es el estado con más asesinatos en todo México, registrando 2,318 homicidios en 2017, su año más violento en dos décadas.

  • ¿Cuántos miembros tiene la policía comunitaria en Heliodoro Castillo Tlacotepec?

    -La policía comunitaria en Heliodoro Castillo Tlacotepec tiene 1,500 miembros y alcanza casi 7,000 sumando las localidades cercanas.

  • ¿Cómo se financian los miembros de la policía comunitaria?

    -Muchos subsisten de las donaciones de las comunidades que protegen, mientras que otros admiten cultivar amapola para obtener la goma de opio, precursora de la heroína.

  • ¿Por qué el cultivo de amapola es importante en Guerrero?

    -En uno de los estados más pobres de México, el cultivo de amapola es la única opción de subsistencia para muchas familias.

  • ¿Cómo ven algunos miembros de la policía comunitaria su organización?

    -Algunos la ven como una segunda revolución, similar a la gesta de 1910 cuando campesinos se levantaron contra el gobierno.

  • ¿Cuál es el sueño de algunos miembros de la policía comunitaria?

    -Algunos sueñan con dejar las armas y volver a sus oficios originales, aunque ven este momento aún lejano.

  • ¿Cuál fue la situación de homicidios en Guerrero en los primeros dos meses de 2018?

    -En los primeros dos meses de 2018, hubo 367 homicidios en Guerrero.

  • ¿Qué desafíos enfrentan las comunidades en Guerrero según el texto?

    -Las comunidades enfrentan desafíos de violencia extrema, secuestros, extorsiones y la necesidad de cultivar amapola para subsistir.

Outlines

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Mindmap

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Keywords

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Highlights

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Transcripts

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Related Tags
Guerreropolicía comunitariaviolenciacrimen organizadoMéxicoautodefensapobrezacultivo de amapolaheroínaasesinatos
Do you need a summary in English?