Graciela Morgade - Formación y trabajo docente, pedagogía feminista y la ESI
Summary
TLDREl guion analiza la feminización de la docencia en Argentina, destacando cómo se consolidó como una profesión principalmente femenina por decisiones políticas y factores económicos. Se explora la relación dialéctica entre la docencia y la feminización, subrayando estereotipos patriarcales que influyen en la percepción del trabajo docente. También se menciona cómo la Ley de Educación Sexual Integral (ESI) de 2006 ha abierto debates y permitido reflexionar sobre las propias experiencias docentes, cuestionando cómo el patriarcado ha impactado en las prácticas y relaciones dentro del sistema educativo.
Takeaways
- 📚 La docencia, especialmente en el nivel primario, ha sido históricamente un trabajo asociado a mujeres debido a decisiones políticas y económicas.
- 👩🏫 El magisterio en Argentina nació femenino, a diferencia de otros países donde el proceso fue de feminización progresiva.
- 💰 La feminización de la docencia tuvo una raíz económica: se necesitaba un ejército de maestras dispuestas a trabajar por menos, bajo el supuesto de que dependían económicamente de un padre o marido.
- 👶 Culturalmente, se pensaba que las mujeres tenían una predisposición natural para enseñar debido a su capacidad de cuidado maternal, lo que reforzó estereotipos patriarcales.
- 🔍 El trabajo docente fue invisibilizado durante mucho tiempo, lo cual está relacionado con la invisibilización del trabajo femenino en general.
- 🔺 La estructura del sistema educativo argentino presentaba una pirámide donde la mayoría de las mujeres estaban en la base, mientras que los cargos superiores eran ocupados mayoritariamente por hombres.
- 📖 Durante años, los pedagogos que escribieron los libros de pedagogía eran predominantemente hombres, mientras que las maestras estaban asociadas al nivel inicial y se las infantilizaba.
- 💡 El trabajo de enseñanza y el cuidado están estrechamente vinculados, siendo imposible enseñar sin cuidar, lo cual es un problema político y un derecho que debe garantizarse en el sistema educativo.
- 🏫 La Ley de Educación Sexual Integral (ESI) de 2006 abrió debates importantes, permitiendo una reflexión sobre la enseñanza y las experiencias de vida cotidiana tanto de docentes como de estudiantes.
- 🧠 La ESI habilita una mirada reflexiva sobre las experiencias docentes, permitiendo deconstruir cómo el patriarcado y las fobias hacia identidades disidentes se articulan en la educación y el trabajo en las escuelas.
Q & A
¿Por qué el trabajo docente en el nivel primario es considerado históricamente un trabajo de mujeres?
-Se considera un trabajo de mujeres debido a una decisión política que se tomó para que así fuera, en parte por razones económicas, ya que las mujeres estaban dispuestas a ganar menos debido a su dependencia económica de padres o esposos. Además, culturalmente se creía que las mujeres, por su naturaleza maternal, tenían mayor sensibilidad para cuidar y enseñar a los niños.
¿Qué relación existe entre la feminización del magisterio y las condiciones económicas?
-La feminización del magisterio en Argentina tuvo una base económica, ya que se necesitaba un sector dispuesto a trabajar por salarios más bajos para expandir la educación pública. Se asumía que las mujeres, al depender económicamente de un padre o esposo, aceptarían estos salarios bajos.
¿Cómo se relacionan los estereotipos de género con el trabajo docente?
-Los estereotipos de género, como la idea del 'eterno femenino', asocian a las mujeres con características como la sensibilidad y la predisposición para cuidar. Estos estereotipos han influido en la percepción del trabajo docente como una extensión natural de las habilidades femeninas, reforzando la idea de que las mujeres son más aptas para enseñar y cuidar a los niños.
¿De qué manera el trabajo docente contribuye a la feminización de las mujeres?
-El trabajo docente no solo ha sido históricamente realizado por mujeres, sino que también ha contribuido a la feminización de las mujeres. El tipo de tareas asociadas con la enseñanza, como el cuidado y la empatía, refuerzan los roles y estereotipos de género, perpetuando una visión patriarcal del trabajo femenino.
¿Qué rol ha jugado la ley de Educación Sexual Integral (ESI) en la reflexión sobre la docencia?
-La ley de ESI ha permitido una mirada crítica y reflexiva sobre la práctica docente, ayudando a deconstruir las experiencias y decisiones que han sido influenciadas por el patriarcado. Además, ha abierto debates sobre las identidades disidentes y la necesidad de incorporar una perspectiva de género en el trabajo escolar.
¿Cómo se ha vinculado históricamente el trabajo docente con la maternidad?
-El trabajo docente ha estado históricamente vinculado a la maternidad, bajo la suposición de que las mujeres son naturalmente más sensibles y empáticas con los niños debido a su rol maternal. Esta idealización ha reforzado estereotipos que ven a las maestras como 'madres educadoras' dedicadas a un trabajo de vocación.
¿Qué tensión existe entre el cuidado y la enseñanza en el sistema educativo?
-Existe una tensión entre el cuidado y la enseñanza, especialmente en los centros de primera infancia y las escuelas infantiles. Aunque enseñar implica cuidar, a menudo se ha subestimado la dimensión del cuidado en la enseñanza, lo que genera debates sobre cómo equilibrar ambos aspectos en el sistema educativo.
¿Cómo se ha visibilizado el trabajo docente a lo largo de la historia en Argentina?
-El trabajo docente ha sido históricamente invisibilizado, especialmente en lo que respecta al trabajo que realizan las maestras fuera del aula. Este fenómeno está relacionado con la invisibilización del trabajo femenino en general, donde muchas de las tareas asociadas con el cuidado y la enseñanza no son reconocidas formalmente.
¿Cómo ha cambiado la participación de los hombres en el sistema educativo en los últimos años?
-Históricamente, los hombres ocupaban los puestos más altos en el sistema educativo, como supervisores o pedagogos, mientras que las mujeres dominaban en la base de la pirámide. En las últimas décadas, ha habido un cambio, con más mujeres accediendo a roles de liderazgo, aunque sigue existiendo una tendencia a la masculinización en los niveles superiores del sistema.
¿Qué desafíos actuales enfrenta la docencia desde una perspectiva de género?
-Uno de los principales desafíos es la necesidad de desmantelar los estereotipos de género que siguen afectando la percepción del trabajo docente. También es crucial reconocer y valorar el cuidado como parte fundamental de la enseñanza, y asegurar que las mujeres no estén relegadas a roles de menor prestigio o salario dentro del sistema educativo.
Outlines
This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowMindmap
This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowKeywords
This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowHighlights
This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowTranscripts
This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowBrowse More Related Video
Problemas histórico-políticos de la educación - Clase 12 - Prof. Marisa Bolaña
Normalismo y formación de docentes
Emilio Tent Fanfani - Cuál es el sentido de la escuela en la sociedad hoy
¿Por qué los hombres ganan más que las mujeres?
Trivialización de la docencia: Patricia Ducoing
El currículum: lo prescrito, lo real, lo oculto.
5.0 / 5 (0 votes)