MASACRE JESÚS DE MACHACA - RESEÑA HISTÓRICA

Documentales de historia
23 Nov 201905:06

Summary

TLDREl 12 de marzo de 1921, Jesús de Machaca, Bolivia, fue escenario de una masacre donde indígenas, motivados por bronca y alcohol, asesinaron al corregidor Luis Estrada y a otros vecinos. La respuesta del presidente Saavedra fue reprimir violentamente a los comunarios, dejando 50 muertos. Este suceso refleja la lucha de la comunidad contra políticas agrarias que buscaban eliminar la propiedad colectiva de las tierras, mostrando la complejidad del progreso y la resistencia a la opresión.

Takeaways

  • 🗓️ El 12 de marzo de 1921 se vivió una masacre en Jesús de Machaca, donde indígenas armados atacaron a la población, incluyendo al corregidor Luis Estrada y su familia.
  • 🔥 La violencia fue desencadenada por un grupo de indígenas influenciados por el alcohol y la bronca, que actuaron con brutalidad y dejaron una estela de destrucción.
  • 👥 Se estima que cerca de 13 vecinos murieron en el ataque, algunos fueron quemados, otros perforados por balas, y la mayoría fue asesinado por los indígenas.
  • 🛡️ La respuesta del presidente republicano Bautista Saavedra se hizo esperar, y el 13 de marzo, un día después de los hechos, 1.200 hombres armados fueron desplegados para enfrentar a los indígenas.
  • 💀 La represión militar resultó en la muerte de Jesús de Noche y 50 más personas, según el historiador Robert.
  • 🏞️ Jesús de Machaca se presentó como una comunidad que resistía la penetración significativa de las fuerzas externas y se oponía al progreso individualista.
  • 📜 La política agraria de Bolivia a lo largo del tiempo ha sido un factor clave en la vida de las comunidades indígenas, con leyes que han oscilado entre la propiedad y el uso de las tierras.
  • 🏛️ Las leyes de Bolívar de 1825 declararon a los indios como propietarios de sus tierras y eliminaron el tributo indígena, pero estas leyes cambiaron con el tiempo.
  • 📉 La asamblea de 1826 y las políticas subsiguientes, como la de Melgarejo, modificaron la propiedad de las tierras y la condición de los indígenas, afectando negativamente a las comunidades.
  • 🌋 El caso de Jesús de Machaca es un ejemplo de la lucha de las comunidades frente a la política agraria frustrada y a la represión violenta que buscaba eliminar la comunidad.

Q & A

  • ¿Cuál es la fecha que marca el inicio de los eventos trágicos en Jesús de Machaca?

    -El 12 de marzo de 1921 es el día que se inicia la masacre en Jesús de Machaca.

  • ¿Qué desencadena el conflicto en Jesús de Machaca?

    -El conflicto comienza cuando un grupo de indígenas, influenciados por bronca y alcohol, decide atacar la plaza principal del pueblo.

  • ¿Cuántos indígenas participaron en el ataque inicial en Jesús de Machaca?

    -Cerca de tres mil indígenas armados con rifles y palos participaron en el ataque inicial.

  • ¿Quién fue el primer objetivo de los atacantes en Jesús de Machaca?

    -El corregidor Luis Estrada fue el primer objetivo de los atacantes, quienes lo arrebataron de su cama.

  • ¿Qué sucedió con el hijo y la esposa de Luis Estrada después del ataque?

    -También fueron víctimas del ataque, siendo asesinados junto con otros vecinos.

  • ¿Cuál fue la respuesta del presidente republicano Bautista Saavedra ante la masacre?

    -La respuesta del presidente Bautista Saavedra se dejó en suspenso hasta el 13 de marzo, cuando envió 1.200 hombres armados para reprimir la rebelión.

  • ¿Cuántas personas murieron en la represión militar después de la masacre de Jesús de Machaca?

    -La represión militar resultó en la muerte de 50 personas más, incluyendo a Jesús de Noche.

  • ¿Qué leyes de Bolivia tienen relación con los eventos en Jesús de Machaca?

    -Las leyes de Bolívar de 1825, que declaran a los indígenas como propietarios de sus tierras, y las posteriores modificaciones que afectan la propiedad de las tierras, tienen una relación directa con los eventos.

  • ¿Cómo se ve afectada la comunidad de Jesús de Machaca por las políticas agrarias bolivianas?

    -La comunidad de Jesús de Machaca se ve afectada por políticas agrarias que buscan eliminar la comunidad y que han provocado conflictos como la masacre y la represión.

  • ¿Qué implicaciones tuvo la Ley de Expiración de 1874 para las comunidades bolivianas?

    -La Ley de Expiración de 1874 autorizaba la parcelación de tierras de comunidad, lo que llevó a un declive en las comunidades y a una proliferación de conflictos.

  • ¿Cómo se interpreta el progreso en el contexto de los eventos en Jesús de Machaca?

    -El progreso en Jesús de Machaca se interpreta como un concepto no lineal ni continuo, donde la comunidad comunaria representa un 'retroceso' en contraposición a la visión de progreso que favorece la individualidad y el capitalismo.

Outlines

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Mindmap

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Keywords

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Highlights

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Transcripts

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Related Tags
Jesús de MachacaMasacre 1921Resistencia IndígenaLucha por la TierraBolivia HistóricaConflicto AgrarioPolítica AgrariaComunerosViolencia EstatalHistoria Boliviana
Do you need a summary in English?