“Pueblos Indígenas, miradas y debates actuales”: Lucha Indígena

CPA UNLPam
19 Oct 201924:59

Summary

TLDREl transcript habla sobre la historia y lucha de los pueblos indígenas en América Latina, especialmente en el contexto del colonialismo español. Se discute cómo los indígenas fueron explotados y cómo su cultura y tradiciones fueron suprimidas o alteradas. También se menciona su resistencia y la importancia de la organización comunitaria, la protección legal y la lucha por la tierra y la autonomía. Se destaca la complejidad de su situación actual, con desafíos como la invasión de territorios y la lucha contra la globalización y las corporaciones, y la necesidad de preservar su identidad y derechos.

Takeaways

  • 🏰 El imperio español en los Andes tenía una actitud diferente a la de México, donde no buscaba exterminar a las poblaciones indígenas sino incorporarlas en un sistema de castas y tributos.
  • 🌿 Antes de la colonización, los pueblos indígenas tenían sus propias formas de vida, incluyendo sistemas sociales, culturales, religiosos y políticos, y una noción de justicia colectiva.
  • 📜 El sistema colonial incluía protección legal a los indígenas, con representantes legales y leyes que defendían sus derechos a la tierra y al autogobierno, aunque carecía de la fuerza para implementar estas leyes.
  • 🤝 La historia muestra una compleja relación entre el derecho y la violencia, donde las demandas legales a menudo precedían a conflictos violentos.
  • 🗺 A lo largo de la historia, los pueblos indígenas han enfrentado la invasión y la pérdida de sus tradiciones, como en el caso de los mapuches en Chile.
  • 🌐 La narrativa de la nación mestiza en América Latina ha excluido a los pueblos indígenas, perpetuando una visión distorsionada de su historia y cultura.
  • 🏛️ A pesar de la educación que desinformaba sobre su historia y cultura, los pueblos indígenas han luchado por su reconocimiento y derechos, como se evidencia en la lucha por la autonomía y la defensa de sus territorios.
  • 🌱 La resistencia y la organización de los pueblos indígenas se ha visto impulsada por la amenaza a sus territorios por parte de empresas multinacionales y proyectos de explotación.
  • 📢 Los movimientos indígenas han utilizado nuevas formas de organización y tecnologías de información para comunicar sus demandas y construir una narrativa más auténtica y unificada.
  • 🌟 La interculturalidad y la defensa de la diversidad cultural son conceptos que han ganado reconocimiento en los últimos años, y los pueblos indígenas han desempeñado un papel crucial en la promoción de estos valores.

Q & A

  • ¿Cuál es la relación entre los pueblos indígenas y el imperio español en los Andes según el texto?

    -El imperio español, en lugar de exterminar a las poblaciones indígenas o suprimir sus tradiciones culturales, las incorporó en una posición subordinada para obtener beneficios económicos. Los indígenas debían pagar tributos y eran considerados como inferiores dentro del orden colonial español.

  • ¿Qué se entiende por 'buen vivir' en la cultura indígena mencionada en el texto?

    -El 'buen vivir' se refiere a una forma de vida en armonía con el entorno social, cultural, religioso y político de las comunidades indígenas. Implica una vida colectiva y comunitaria, sin el individualismo ni la disputa por la propiedad de la tierra.

  • ¿Cómo protegía el estado colonial español los derechos de los indígenas, según el texto?

    -El estado colonial español tenía un sistema legal sofisticado que permitía a los indígenas tener acceso a representantes legales gratuitos y había leyes que protegían su posesión colectiva de la tierra y su derecho al autogobierno. Sin embargo, el estado no contaba con una fuerza policial para hacer cumplir las sentencias.

  • ¿Cuál era la causa común de las revueltas indígenas contra las autoridades coloniales?

    -Las revueltas indígenas solían estar precedidas por reclamos legales que, en ocasiones, obtenían fallos favorables. Sin embargo, la falta de implementación de estas sentencias por parte de las élites locales conducía a la violencia.

  • ¿Qué impacto tuvo la educación colonial en la identidad de los pueblos indígenas?

    -La educación colonial distorsionaba la historia de los pueblos indígenas, presentándolos como salvajes y criminales. Esto llevó a que muchos indígenas no se reconocieran como tales, debido a la tergiversación de su historia y cultura en el sistema educativo.

  • ¿Qué papel jugó la política estatal en el resurgimiento de los movimientos indígenas en América Latina desde los años 60?

    -El resurgimiento de los movimientos indígenas en los años 60 fue una respuesta a una nueva ola de colonización impulsada por compañías multinacionales interesadas en explotar recursos en territorios indígenas. Esto motivó a las comunidades a organizarse políticamente para defender sus tierras y derechos.

  • ¿Cómo ha sido la relación entre las leyes de reforma agraria y los pueblos indígenas en Chile?

    -Las leyes de reforma agraria y las leyes indígenas, como la ley 19.253, han sido fruto de luchas y no siempre han sido implementadas de manera efectiva. Aunque algunas leyes han reconocido ciertos derechos territoriales, los pueblos indígenas han enfrentado represión y desplazamiento, especialmente bajo dictaduras.

  • ¿Cuál es la crítica principal de los pueblos indígenas frente al avance de las transnacionales?

    -Los pueblos indígenas critican que las transnacionales avanzan sobre sus territorios, expropiando sus tierras y recursos sin tener en cuenta los derechos de las comunidades locales. Esto se acompaña de prácticas fraudulentas y el uso de agrotóxicos, lo que causa contaminación y enfermedades.

  • ¿Qué importancia tiene el uso de redes y tecnologías de la información para los movimientos indígenas actuales?

    -Las redes y tecnologías de la información han sido cruciales para los movimientos indígenas, permitiendo a las comunidades compartir sus demandas, visibilizar sus luchas y crear redes de apoyo a nivel local y global. Las redes sociales e internet juegan un papel importante en la difusión de sus causas.

  • ¿Qué significa la interculturalidad según los movimientos indígenas y cómo se relaciona con los no indígenas?

    -La interculturalidad, según los movimientos indígenas, es un derecho de todos y no solo de los pueblos indígenas. Implica la convivencia respetuosa entre diferentes culturas y es vista como un valor que beneficia tanto a indígenas como a no indígenas, promoviendo la diversidad y el respeto mutuo.

Outlines

00:00

🏰 El Imperio Español y la Incorporación de los Indígenas

El primer párrafo habla sobre el impacto del imperio español en América, específicamente en los Andes, donde no solo se intentó exterminar a las poblaciones aborígenes sino también suprimir sus tradiciones culturales. A pesar de esto, los indígenas tenían una vida y organización propias basadas en la colectividad y el buen vivir. Se menciona la existencia de un sistema legal colonial que protegía a los indígenas, pero carecía de la fuerza policial para implementar las decisiones judiciales, lo que a menudo llevaba a conflictos. También se hace referencia a la historia de la resistencia de los pueblos indígenas, como los mapuches en Chile, y cómo su identidad y tradiciones han sido afectadas por la colonización y las políticas estatales modernas.

05:03

🌐 La Narrativa de la Nación Mestiza y la Exclusión de los Indígenas

El segundo párrafo explora cómo las ideologías nacionales en América Latina, como la de nación mestiza en México y Ecuador, han intentado incluir a los indígenas de manera selectiva, pero a menudo los han excluido. Esto ha llevado a una visión distorsionada de la historia y la cultura indígena, como en Argentina, donde la educación ha presentado a los pueblos indígenas de manera negativa y ha marginado sus verdaderos valores y formas de vida. Se destaca la importancia de la educación y la concientización para recuperar y respetar la identidad y los derechos de los pueblos indígenas.

10:04

🗣️ La Organización y Lucha de los Pueblos Indígenas

Este párrafo narra la historia de la organización y la lucha de los pueblos indígenas en América Latina, especialmente en los años 60 y 70, frente a la nueva ola de colonialismo representada por las compañías multinacionales. Se describe cómo los pueblos indígenas comenzaron a organizarse políticamente y a luchar por sus derechos territoriales y culturales, a pesar del desafío de la opresión y la falta de reconocimiento. Se mencionan eventos específicos como el primer encuentro del Pueblo Mapuche en Argentina en 1973 y la creación de leyes que reconocen parcialmente los derechos de los pueblos indígenas, aunque estas luchas siguen siendo difíciles y a menudo violentas.

15:06

🌱 La Defensa del Territorio y la Autonomía Indígena

El cuarto párrafo se enfoca en la defensa de los territorios indígenas y la lucha por la autonomía frente a la expansión de las transnacionales y la contaminación. Se discute cómo los pueblos indígenas reaccionan al colonialismo y a la explotación de sus recursos naturales, y cómo la protección del territorio y la conexión con la naturaleza son fundamentales para su identidad y supervivencia. Se menciona el Convenio 169 de la OIT, que busca garantizar el derecho a la consulta previa e informada de los pueblos indígenas, y se critica la falta de aplicación de este convenio en Chile, lo que ha llevado a un retroceso en el reconocimiento de los derechos indígenas.

20:06

🌐 La Construcción del Identidad Indígena y la Lucha por la Interculturalidad

El último párrafo aborda la construcción del término 'indígena' y la identidad indígena en el contexto de la diversidad cultural y la lucha por la interculturalidad. Se destaca la importancia de la autodenominación y la concientización sobre la vida y la cultura indígena, así como la resistencia de los pueblos indígenas a nivel mundial. Se menciona el reconocimiento de Bariloche como municipio intercultural como un ejemplo de avance en la inclusión y el diálogo intercultural. Además, se habla de la importancia del trabajo en red y el uso de las tecnologías de información y las redes sociales para la organización y la difusión de la causa indígena.

Mindmap

Keywords

💡Imperialismo español

El imperialismo español se refiere a la expansión y dominio que ejerció España sobre otros territorios, especialmente en América Latina, durante la época colonial. En el guion, se menciona cómo el imperio español tuvo un impacto en las poblaciones indígenas, no solo exterminándolas o suprimiendo sus tradiciones, sino también incorporándolas en una posición subordinada para obtener recursos económicos. Este término es clave para entender la historia de opresión y resistencia que se narra en el video.

💡Buen vivir

El 'buen vivir', o en español 'sumak kawsay', es una filosofía de vida que proviene de las culturas indígenas andinas, que promueve una vida en armonía con la naturaleza y la comunidad. En el guion, se contrasta con la visión colonialista de desarrollo, resaltando la importancia de la vida colectiva y la sostenibilidad, en lugar del individualismo y la explotación de los recursos naturales.

💡Pueblos indígenas

Los pueblos indígenas son grupos étnicos y culturales que han vivido en un territorio antes de la llegada de colonizadores o inmigrantes. En el video, se discute cómo estos pueblos tuvieron que luchar por mantener sus tradiciones y derechos frente a la opresión colonial y, en la actualidad, continúan enfrentando desafíos para preservar su identidad y territorios.

💡Autogobierno

El autogobierno se refiere a la capacidad de un pueblo o comunidad para gobernarse a sí misma, estableciendo leyes y políticas que reflejen sus propias tradiciones y necesidades. En el guion, se menciona cómo los pueblos indígenas tenían derecho al autogobierno y a la posesión colectiva de la tierra, pero a menudo se enfrentaban a la falta de apoyo estatal para implementar estas leyes y proteger sus derechos.

💡Violencia y derecho

El guion explora la relación entre el ejercicio del derecho y la violencia en el contexto de la resistencia de los pueblos indígenas. Se destaca cómo, a menudo, las demandas legales y la justicia formal no eran suficientes para proteger a las comunidades indígenas, llevándoles a recurrir a la violencia en defensa de sus derechos y territorios.

💡Mapuche

El pueblo mapuche es una de las comunidades indígenas más grandes de Chile y Argentina, con una rica cultura y tradición. En el video, se menciona la lucha histórica y contemporánea del pueblo mapuche por mantener su identidad y sus territorios frente a la colonización y las políticas estatales que amenazan su autonomía.

💡Educación indígena

La educación indígena se refiere a la enseñanza y aprendizaje dentro de los contextos culturales y lingüísticos de los pueblos indígenas. En el guion, se critica la educación tradicional que ha tergiversado la historia de los pueblos indígenas y se aboga por una educación que respete y promueva la identidad y el conocimiento cultural de estos pueblos.

💡Movimientos indígenas

Los movimientos indígenas son organizaciones y campañas que luchan por los derechos, la autonomía y la preservación de la cultura de los pueblos indígenas. En el video, se habla de la historia y el desarrollo de estos movimientos a lo largo del tiempo, destacando su papel en la resistencia y la promoción de la identidad indígena.

💡Colonialismo

El colonialismo es el establecimiento y control de una nación sobre un territorio extranjero, a menudo con la explotación de sus recursos y población. En el guion, se discute cómo el colonialismo ha afectado a los pueblos indígenas, no solo en el pasado sino también en la forma en que las corporaciones y los estados actuales siguen ejerciendo una nueva forma de colonialismo económico y cultural.

💡Derechos territoriales

Los derechos territoriales son los derechos de los pueblos indígenas a la posesión, uso y control de sus tierras tradicionales. En el video, se abordan las luchas por la reconocimiento y protección de estos derechos, que son fundamentales para la supervivencia y la identidad de los pueblos indígenas, frente a la expansión de actividades como la minería y la agricultura industrial.

Highlights

El imperio español en los Andes tenía una estrategia de incorporación de las poblaciones indígenas en lugar de exterminarlas, permitiéndoles mantener sus tradiciones y culturas.

Los indígenas tenían una forma de vida colectiva y una visión de la justicia que contrastaba con la individualista impuesta por los colonizadores.

Se describe el sistema de protección legal sofisticado para los indígenas, incluyendo representación legal gratuita y leyes que protegían sus derechos a la tierra y al autogobierno.

A pesar de las leyes protectoras, faltaba la fuerza policial para implementar las sentencias de los tribunales, dejando a los indígenas a merced de las élites locales.

Se menciona que las revueltas indígenas generalmente estaban precedidas por reclamos legales fallidos y que el ejercicio de la violencia estaba articulado con el sistema judicial.

Se destaca la resistencia de los pueblos indígenas en Chile, como el caso histórico de Puch luch, y su impacto en la lucha actual por los derechos de los mapuches.

La educación en Argentina ha tergiversado la historia indígena, presentando a los pueblos originarios como salvajes en lugar de como defensores de sus territorios.

Se describe el surgimiento de los movimientos indígenas en los años 60 como respuesta a la nueva ola de colonización por parte de compañías multinacionales.

Los pueblos indígenas en Argentina comenzaron a organizarse políticamente en la década de 1960, con el primer encuentro en 1973.

Se resalta la lucha de los pueblos indígenas por la autonomía y la defensa de sus territorios, enfrentando la represión y la criminalización.

Se menciona la Ley 17.729 y la Ley 19.253 en Chile, que reconocen algunos derechos territoriales y de autonomía de los pueblos indígenas.

Se critica la política actual de Chile por no respetar el derecho a la consulta previa y libre e informada de los pueblos indígenas, en contravención del Convenio 169.

Se destaca la resistencia de los pueblos indígenas contra el avance de las transnacionales y la defensa de sus derechos ante la explotación de sus territorios.

Se aboga por la interculturalidad como un derecho de todos y no solo de los pueblos indígenas, promoviendo una convivencia más inclusiva.

Se observa un cambio en la percepción de la diversidad cultural y la identidad indígena en los últimos años, con un reconocimiento creciente de su valor y derechos.

Se destaca el uso intensivo de las tecnologías de información y las redes sociales por parte de los jóvenes indígenas para construir y compartir su información y demandas.

Transcripts

play00:05

[Música]

play00:15

[Música]

play00:16

y el amor

play00:20

[Música]

play00:26

y

play00:28

[Aplausos]

play00:31

mira

play00:43

[Música]

play00:48

[Aplausos]

play00:51

[Música]

play00:54

as

play00:57

[Aplausos]

play01:00

el imperio español era un imperio que

play01:03

digamos lo que hacía

play01:05

sobre todo en los andes' si méxico no

play01:07

era como sucedió lamentablemente en

play01:10

otras áreas de américa exterminar a las

play01:12

poblaciones aborígenes

play01:14

o suprimir completamente sus tradiciones

play01:16

culturales sino que también los

play01:18

incorporaron en un lugar subordinado y a

play01:21

los fines por supuesto de obtener

play01:23

recurso económico explotar los

play01:24

enfermeros y obviamente pagaban tributos

play01:27

y demás pero claramente digamos para

play01:31

el poder colonial español los indígenas

play01:35

de un lugar absolutamente subordinado en

play01:37

el orden natural de las cosas antes de

play01:40

que fuéramos nosotros al bario nosotros

play01:41

teníamos nuestra propia forma de vida

play01:43

del punto de vista social del punto de

play01:45

vista cultural religioso e incluso

play01:47

político e incluso la operación propia

play01:50

de la justicia que existía y eso

play01:52

significa también cuando estamos

play01:54

hablando de un buen vivir significa de

play01:57

una forma de vivir en armonía al

play01:59

interior de cada uno de los de los que

play02:02

los territorios de lo loco como le

play02:04

llamamos nosotros ya donde se practican

play02:09

todo lo que es el tema de educacional el

play02:12

tema de productivo como diríamos

play02:15

antiguamente donde no había todo este

play02:17

tema de la disputa del individualismo de

play02:20

la tierra si a mí me pertenece cuánto me

play02:23

pertenece

play02:24

era todo en forma colectiva entonces

play02:26

creo que igual la parte de la historia

play02:30

que no podemos dejar de no recordar

play02:33

txiki llegó ahí vamos yo lo

play02:41

pam pam y mis lazos

play02:45

bang bang y mis le sopla

play02:48

y canadá

play02:50

[Música]

play02:53

si no yo

play02:56

y

play02:57

el estado colonial de una característica

play02:59

muy peculiar y era que tenía un sistema

play03:01

digamos de protección legal a las

play03:04

jóvenes indígenas extremadamente

play03:05

sofisticados los indígenas por ejemplo

play03:07

tenían acceso a representantes legales

play03:09

gratis así que no tenían que pagar que

play03:11

eran los pueblos protectores de indios

play03:13

luego que escribían sus reclamos a

play03:16

nombre de las comunidades indígenas y

play03:18

había por supuesto una serie de leyes

play03:19

que protegían como una corporación su

play03:22

posesión colectiva de la tierra y su

play03:24

derecho auto al autogobierno y demás

play03:26

pero a su vez

play03:28

el estado colonial no tenía ninguna

play03:31

digamos fuerza de policía que

play03:34

implementará lo que llevar a la práctica

play03:36

las sentencias de los tribunales

play03:38

entonces los niños se podían quejar

play03:41

podían obtener sentencias favorables a

play03:43

sus reclamos contra las élites locales

play03:44

por ejemplo de la audiencia de charcas o

play03:46

incluso del virrey pero ellos mismos

play03:49

eran los que tenían que convencer a los

play03:52

corregidores oa los curas oa los

play03:54

hacendados de que cumplieran esas normas

play03:57

es muy difícil encontrar una revuelta

play03:59

local que no hubiera estado precedida

play04:02

por un reclamo ante la justicia española

play04:07

generalmente estaba precedida por un

play04:09

reclamo muchas veces obtenían fallos

play04:11

favorables y eso después daba lugar a la

play04:14

violencia por lo tanto lo que no hay que

play04:15

establecer es una dicotomía entre

play04:17

derecho y violencia y van de la mano y

play04:20

van justa derecho o ley no el uso del

play04:23

sistema judicial y el ejercicio de la

play04:25

violencia parecía iban de la mano está

play04:27

totalmente articular los estamos

play04:29

hablando de los años 1500 cuando en

play04:32

chile pues que no nos podemos olvidar de

play04:34

que fue donde es más de 350 años lo el

play04:38

problema o puche luchó contra los

play04:41

españoles para poder finalmente ser

play04:43

derrotados los españoles no los mapuches

play04:45

y ahora hoy día lo la propia del estado

play04:49

chileno ha invadido nuestras comunidades

play04:52

y eso también de una u otra forma se ha

play04:54

ido perdiendo parte de nuestros propias

play04:57

tradiciones internas organizativas

play04:59

comunitarias al interior de la comunidad

play05:03

[Música]

play05:10

pero más

play05:11

grabando mi vida

play05:16

una américa latina uno va viendo como

play05:20

esas dos grandes formas de contar países

play05:23

con la ideología de nación mestiza que

play05:26

méxico por ejemplo la idea de bueno

play05:29

empezamos un país mestizo ecuador había

play05:32

formas de supuestamente incluir que

play05:35

estaban excluyendo algunos de todos

play05:36

modos que seguían quedando como

play05:38

indígenas de la misma manera que el mito

play05:41

de la nación blanca en argentina era

play05:44

simultáneamente una forma de incluir

play05:45

selectivamente algunos y de excluir

play05:48

definitivamente a otros no esas dos

play05:51

formas tan distintas de contar en

play05:52

nosotros

play05:53

fueron como colocando en la idea de lo

play05:55

indígena en general la diferencia más

play05:58

radical la diferencia mayor y ese otro

play06:01

que es difícil de absorber y que por eso

play06:04

es por tanto tiempo se lo vio como un

play06:05

problema es uno de los temas de la

play06:08

educación en argentina es cortar

play06:11

a los pueblos indígenas con su historia

play06:13

que cuenta una historia totalmente

play06:15

tergiversado

play06:17

por ejemplo en mi comunidad no todos se

play06:21

reconocían mapuche porque la educación

play06:23

decía tenían los maestros decía laca por

play06:26

ejemplo acá en los tontos de edad o no

play06:28

los indígenas le hicieron bastante

play06:31

salvaje roba mujeres

play06:34

invadía en poblaciones entonces era una

play06:38

educación totalmente diversa

play06:40

distorsionada lo que había pasado no

play06:43

hablaban de que ellos nos habían

play06:44

invadido pero estaban quitando las

play06:46

piedras y que nosotros resistiremos sino

play06:48

que éramos salvajes porque nos gustaba

play06:50

ir a probar mujer o invadir algunas

play06:54

poblaciones entonces no hablaban de una

play06:56

guerra de resistencia por los

play06:57

territorios y por ellos de colonizar

play07:00

entonces a esa educación y hace que

play07:03

mucha gente no tenga su historia clara

play07:07

entonces un poco aprende lo que le dice

play07:09

la escuela que cabía y el ladrón el

play07:12

borracho que robaba mujeres y no hablan

play07:14

realmente ni siquiera de los valores de

play07:17

la cultura mapuche porque nosotros

play07:19

tenemos una vida pacífica y como el

play07:22

cereal es como armonizar la vida con la

play07:25

naturaleza con los animales con las

play07:27

plantas

play07:28

la gente de la comunidad eso nunca lo

play07:30

dice eso nos enseñan no lo enseñan la

play07:32

escuela

play07:36

[Música]

play07:38

estas

play07:41

pero para qué

play07:42

tema con mi vida

play07:45

y más

play07:46

[Música]

play08:01

al principio los ranqueles comenzaron

play08:04

reclamando existencia estamos acá

play08:07

estamos vivos en segundo lugar lo que

play08:11

posibilitaba el partido que se jugaba en

play08:14

ese momento a nivel nacional e

play08:16

internacional ya reclamar por el lado de

play08:18

la cultura revitalización de lengua

play08:22

artesanías nuestros espacios entonces

play08:25

todas estas cosas pusieron de alguna

play08:27

forma a los ranqueles en clave cultural

play08:29

dentro de las noticias en un segundo

play08:34

momento y esto tiene que ver con los

play08:35

últimos 10 años comenzó a surgir

play08:38

débilmente un reclamo territorial en los

play08:42

espacios rurales que también hay

play08:44

reclamos territoriales en los espacios

play08:46

urbanos que nos está viendo acá en santa

play08:47

rosa otros lugares pero

play08:49

esta idea más del indio que escribe en

play08:51

el campo y que reclama un territorio y

play08:53

bueno es esa cuestión de ese reclamo

play08:55

territorial fue atendido bajo ciertos

play08:58

criterios que desarrolló el estado en

play09:00

los últimos años del inai a nivel

play09:02

nacional dentro de una política de un

play09:04

relevamiento territorial y es ese

play09:06

proceso el que todavía no se cerró el

play09:17

resurgimiento de los movimientos

play09:18

indígena comienza en los años 60 no esto

play09:22

se debe que hay una nueva ola de

play09:24

colonización en los territorios donde

play09:26

las compañías internacionales no en esa

play09:30

época se empiezan a interesar por los

play09:32

recursos y muchos de esos recursos la

play09:35

gran mayoría está en nuestro territorio

play09:36

de indigentes encestaron llegar con

play09:39

proyectos de explotación de excavación

play09:41

de exploración de corte de madera

play09:43

entonces la gente se empezó a preocupar

play09:46

y empezó a organizarse por ejemplo

play09:49

en ecuador fueron los primeros

play09:51

organizados políticamente me digan a eso

play09:54

me refiero porque la comunidad siempre

play09:57

estuvieron organizados para los trabajos

play10:00

comunitarios la vida como la ceremonia

play10:02

siempre estuvo organizada por el trabajo

play10:04

político se empieza a dar a partir de

play10:06

los 60 en la resistencia a la nueva onda

play10:09

colonialista que vienen de las compañías

play10:11

multinacionales entonces la federación

play10:13

ser primero después

play10:16

en los 70 comienzan en colombia también

play10:18

comenzamos nosotros acá en el año 69

play10:21

comenzamos a organizarnos en argentina y

play10:24

organizamos el primer encuentro del

play10:26

putter sound 1973 la universidad del

play10:29

comahue neuquén donde por primera vez

play10:32

los indígenas de todo el país nos

play10:33

conocíamos eso fue muy interesante y a

play10:35

partir de ahí comenzó todo un proceso

play10:37

organizado tiempo que se vio en todo el

play10:39

país hasta hoy día no fueron luchas

play10:41

tremendas con muchos sufrimientos

play10:42

entonces donde teníamos ningún tipo de

play10:45

apoyo ni reconocimiento donde la gente

play10:48

decía que los indígenas cosas del pasado

play10:49

que esto éramos todos argentinos que

play10:52

había que pensar en el futuro y que

play10:54

dejar eso de indios no solamente estoy

play10:57

hablando de los grupos de poder de los

play10:59

grupos derechistas sino también a veces

play11:02

los sectores progresistas la izquierda

play11:05

por ejemplo decía usted tiene que

play11:07

incorporarse al proletariado al

play11:09

campesinado para hacer la revolución

play11:11

socialista pero nunca hablaban de

play11:13

identidad nuestra identidad nuestro

play11:14

derecho a vivir como pueblos

play11:17

quedamos pueblos diferentes y

play11:19

originarios que somos no entonces nunca

play11:21

hablaba de eso así que

play11:23

ante el fuego cruzado y era muy difícil

play11:26

en esa época se hundió entre comillas

play11:28

cuando comenzábamos nosotros éramos

play11:31

pocos y realmente empezamos a hablar de

play11:34

los pueblos indígenas y vamos reuniones

play11:35

como fue en el sumen lo que no hicimos

play11:37

en el chaco en tucumanos de todo

play11:39

movimiento que empezó a generarse en esa

play11:41

época y con muy poca experiencia así que

play11:44

bueno después surgió el trabajo

play11:46

internacional en paraguay sismo en 1973

play11:49

después vino el golpe militar vivieron

play11:52

la represión

play11:53

bueno yo desgraciadamente tuvo que salir

play11:55

del país vivir fuera del país muchos

play11:57

años está dura se crearon muchas leyes

play12:00

todas estas leyes de reforma agraria

play12:02

entre comillas lo que había las leyes

play12:04

indígenas que hubieron que firmaron los

play12:06

gobiernos algunos gobiernos en este caso

play12:09

por ejemplo

play12:10

los dos penúltimo boyando que han

play12:12

favorecido un medianamente al pueblo

play12:15

mapuche y que al gobierno de allende y

play12:16

con la ley la 17 729 y ahora la ley 19

play12:20

253 la que está en estos momentos actual

play12:23

la que se está aplicando que han venido

play12:26

medianamente reconocen algunos derechos

play12:28

territoriales o la ampliación de algunas

play12:31

con los territorios pero eso no ha sido

play12:34

fácil les hace un producto de luchas y

play12:36

un producto de muerte incluso si un

play12:37

producto de encarcelamiento de

play12:39

persecución de amenaza que tenemos

play12:42

entonces no ha sido fácil y como digo la

play12:46

dictadura en esos tiempos viene y le da

play12:50

le da

play12:52

un poder a la de las empresas forestales

play12:56

con el decreto 701 y eso ha hecho

play12:59

expandible obviamente hoy día el

play13:02

monocultivo al interior de nuestras

play13:04

comunidades y eso que lo que implica

play13:06

implica el tema de la escasez del agua

play13:10

son

play13:14

[Música]

play13:16

para tocar morada

play13:24

[Música]

play13:26

para mí

play13:30

[Música]

play13:33

me parece que frente al avance de las

play13:36

transnacionales y no solamente frente al

play13:39

avance de las trasnacionales sino el

play13:42

particular avance de las tres nacionales

play13:45

sobre los derechos

play13:48

de los pueblos indígenas

play13:50

de los ciudadanos de los estados-nación

play13:52

en el mundo

play13:55

los pueblos indígenas reaccionan una vez

play13:57

más

play13:59

frente al colonialismo frente a la

play14:02

mentira frente a la exposición como le

play14:05

dicen algunos autores a nivel

play14:08

internacional de lo que significa el

play14:10

proceso de expropiación del avance del

play14:13

capitalismo o sobre la naturaleza ahí no

play14:15

está los intereses de las comunidades e

play14:18

intereses de la persona humilde los

play14:20

pobres los trabajadores no están ahí ahí

play14:22

están los intereses económicos de

play14:24

algunos poderes de una empresa que

play14:26

solamente quiere en ella un monopolio y

play14:28

todo lo excedente que tienen que ver con

play14:30

su riqueza son para ello no son para el

play14:33

país ni para él ni para el sector

play14:35

determinado pero a cambio de que a costa

play14:37

de esto es por supuesto de poder seguir

play14:41

perjudicando a las personas pan débil y

play14:43

en este caso la persona más débil somos

play14:45

los pueblos originarios que existimos en

play14:48

cada uno de otros país en realidad lo

play14:52

que más impacta es la utilización de

play14:55

metodologías

play14:57

muy lindantes con el fraude serían

play15:00

nuevas formas de fraude frente a la

play15:03

incapacidad de los estados naciones para

play15:06

proteger determinados territorios

play15:08

entonces más agrotóxicos más

play15:11

contaminación más enfermedades menos

play15:13

derechos porque además los pequeños

play15:15

campesinos indígenas han sido

play15:18

desalojados cuanto debido sus tierras

play15:21

las arrojan presionado para que la venda

play15:23

porque al no tener maquinarias para

play15:25

trabajar lo han tenido que dejarla en la

play15:27

lucha por la autonomía de los

play15:29

territorios por la defensa de los

play15:31

territorios es como ancestral del

play15:34

movimiento indígena toda la sabiduría

play15:36

que ellos tienen al nivel de la conexión

play15:39

con el territorio porque bueno nosotros

play15:41

decimos qué horror va a venir una minera

play15:44

pero por ahí nos parece que bueno que si

play15:46

ésta ya no hay problema pero bueno

play15:49

darnos cuenta de que hay una conexión

play15:51

con los cerros que hay una reconexión

play15:52

con el río

play15:54

que le podemos aplicar al río la palabra

play15:57

libre no hay un movimiento mundial que

play16:00

es por los ríos libres que si uno no

play16:02

tiene una conexión especial con con

play16:05

estas cuestiones digamos

play16:08

no lo entienden o sea solamente

play16:10

vivenciando lo bueno este tema de un

play16:12

conocimiento más próximo las cosas no

play16:15

tan abstracto pero es una recuperación

play16:18

muy bien muy importante y en eso el

play16:21

movimiento indígena es como un maestro

play16:24

entonces las personas cuando nosotros

play16:27

denunciamos estas cosas planteamos a

play16:29

estas cosas ya somos perseguidos

play16:32

entonces eso es lo que está sucediendo

play16:34

pese a estar en un gobierno podemos

play16:38

decir en un gobierno democrático esa es

play16:40

la situación real que en este momento

play16:42

existe en chile hay mucha persecución y

play16:45

aparte de mucha persecución y

play16:48

amedrentamiento y el gobierno hay un

play16:52

convenio que se llama el convenio 169

play16:54

donde lucharon nuestros dirigentes bueno

play16:57

entre esos nuestro tratamiento nuestra

play16:58

organización para el que se respetara el

play17:01

derecho de ser consultado libre previo e

play17:03

informado ese convenio 169 no sé cómo se

play17:07

aplica acá en argentina pero en el caso

play17:09

de chile en este momento no se respeta o

play17:11

sea el gobierno aplica la política

play17:13

implanta política sobre los pueblos

play17:15

indígenas concreto el pueblo mapuche sin

play17:18

hacer prevalecer ni la ley indígena

play17:20

19.53 ni el convenio 169 y en ese

play17:24

sentido obviamente que hemos retrocedido

play17:25

más que avanzar y es muy retrocedió

play17:28

lamentablemente hay que decir eso es así

play17:30

no se puede negar si bien en lo mejor

play17:33

los gobiernos salen a informar en la

play17:35

nación unida lo que sean el avance el

play17:37

desarrollo son con leyes impuestas y

play17:40

están haciendo

play17:41

con el desconocimiento de las

play17:42

comunidades entonces bueno el proceso de

play17:44

despojo es enorme

play17:47

con metodologías y muy dolorosas

play17:52

y también como muy crueles así que bueno

play17:55

una vez más no los pueblos indígenas de

play17:59

américa latina' resisten y no solamente

play18:02

de américa latina sino que del mundo

play18:04

[Música]

play18:10

julio

play18:13

igual

play18:15

play18:17

que sadam la vía

play18:25

[Música]

play18:34

[Música]

play18:36

como estamos y estamos con todas estas

play18:39

contradicciones donde por ahí los

play18:41

sentidos comunes tienen esa visión que

play18:43

todavía cuenta un país de una manera y

play18:46

otra serie de iniciativas que

play18:48

puntualmente van como haciendo lugar

play18:51

interesantemente por la época que

play18:54

vivimos como un valor el valor de la

play18:55

diversidad

play18:57

la idea de la cultura la diversidad como

play18:59

cultural como un derecho que son

play19:02

procesos mucho más recientes

play19:05

estamos hablando de las últimas tres

play19:07

cuatro décadas una reflexión muy fuerte

play19:10

de lo que es ser indígena y por qué

play19:14

denominarse o catalogarse con esta o

play19:17

permitir la que se auto nombrarse con la

play19:22

categoría indígena que sabemos que es

play19:24

una categoría colonial de una categoría

play19:27

de diferenciación pero que a lo largo

play19:30

del siglo 20

play19:31

en toda américa latina sea y

play19:35

refuncionalizado esa categoría para

play19:37

convertirla no solamente en una

play19:39

categoría de diferenciación política y

play19:41

social sino en una categoría desde la

play19:44

que se demandan derechos y

play19:46

reconocimiento en las sociedades en

play19:49

sociedades que de ningún modo son

play19:52

sociedades homogéneas sino que son sus

play19:55

sociedades pluricultural es en ese

play19:59

sentido pues las jóvenes que participan

play20:01

en organizaciones pues han hecho una

play20:04

amplia concientización

play20:06

del ocde que es el indígena de que es la

play20:09

vida indígena la cultura indígena y como

play20:13

esto también es una que tiene contiene

play20:18

pues una amplia diversidad de

play20:20

experiencias de culturas y pues eso es

play20:24

lo que podríamos decir de que si en el

play20:27

ámbito de las organizaciones si hay toda

play20:30

una construcción y una red de

play20:32

construcción del término indígena y del

play20:35

epp conlleva a ser indígena y ahí pues

play20:38

claro una defensa de ello yo vivo en

play20:41

bariloche que el año pasado se reconoció

play20:43

como municipio intercultural no hubiese

play20:45

podido pasar hace que se yo no digo 20

play20:49

años digo hace 10 o hace 5

play20:52

pasó algo concreto no todavía no pero la

play20:56

posibilidad de abrir un lugar desde

play20:59

donde hablar

play21:02

antes de después algo va a tener que

play21:03

significar

play21:05

[Música]

play21:10

[Aplausos]

play21:10

[Música]

play21:15

lo que está pasando

play21:18

y qué está pasando en general con los

play21:19

movimientos sociales no es que hoy hacen

play21:23

las organizaciones hacen uso de la del

play21:28

trabajo en red

play21:29

el trabajo en enlaces en trabajo

play21:32

tendríamos que ya no se puede hacer sólo

play21:35

a nivel local es muy importante el

play21:37

trabajo a nivel local pero si esto no se

play21:40

va fortaleciendo con las experiencias de

play21:43

otras locales de otras localidades y

play21:46

esto se vuelve una experiencia mucho más

play21:48

regional más amplia pues los proyectos

play21:51

se van cayendo entonces el trabajo que

play21:54

sea que hacen o las ganas y las

play21:57

generaciones jóvenes en relación y en

play22:00

conjunto en tensión en conflicto y en

play22:02

buena onda con las generaciones adultas

play22:04

es el trabajo en red es

play22:07

eso creo que es una particularidad

play22:09

también de las nuevas formas de

play22:12

organización de las jóvenes indígenas y

play22:14

la otra puede ser a través del uso

play22:17

intensísimo muy intensivo de las de las

play22:21

redes de las tecnologías de información

play22:26

aquí como ley según en washington desde

play22:29

el primer canal de pueblos originarios

play22:32

[Música]

play22:42

hay comunicadores indígenas que trabajan

play22:46

vídeos que trabajan en nuevas formas

play22:51

también de de hacer información de

play22:54

construir información para hablar de lo

play22:56

que van haciendo de lo que quieren hacer

play22:58

de lo que necesitan de las demandas no

play23:01

utilizando las tecnologías de la

play23:04

información y la comunicación

play23:07

sobre todo a través del internet y las

play23:10

redes sociales

play23:11

esto es una particularidad como

play23:14

horizonte utópico

play23:16

yo diría que uno de los grandes avances

play23:20

en pensar otras formas de convivencia

play23:24

obtener otros acuerdos de convivencia

play23:26

que a mí me resulta muy interesante y

play23:28

muy interpelante cuando los pueblos

play23:31

indígenas sus comunidades sus

play23:32

organizaciones empiezan a decirnos a los

play23:34

no indígenas porque es también para

play23:37

nosotros esto es para todos la

play23:38

interculturalidad es un derecho de todos

play23:40

y yo creo que eso es un salto

play23:42

cualitativo

play23:53

[Música]

play23:57

y

play24:06

la forma drástica

play24:08

jolie mi cancha la popa andar quitar

play24:13

jurídica pública malo alma amiga no fuma

play24:19

guacamayo alma amiga

play24:22

[Música]

play24:27

y al agua

play24:29

[Música]

play24:32

ahora soy

play24:35

busque buena ayudas tú mandas cuidado

play24:41

[Música]

play24:54

en estos días

play24:55

[Música]

Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Related Tags
Resistencia IndígenaDerechos TerritorialesCultura IndígenaColonialismoMovimientos SocialesAmérica LatinaEducación IndígenaConflictos TerritorialesAutonomía CulturalGlobalización
Do you need a summary in English?