Introduccion Estado y poder
Summary
TLDREste módulo se enfoca en analizar el estado moderno, su poder y soberanía en un contexto global, con especial énfasis en Colombia. Se abordan temas clave como la naturaleza del poder estatal, el concepto de soberanía, y el monopolio de la violencia legítima, explorando la interacción entre actores de poder y la regulación de la fuerza. Además, se examinan diversas teorías sobre el estado en Colombia, incluyendo las nociones de un estado colapsado, débil o capturado, buscando comprender cómo se construye la estatalidad en contextos territoriales débiles o inexistentes.
Takeaways
- 😀 El objetivo del módulo es fortalecer las competencias analíticas sobre el estado moderno, enfocándose en su dimensión territorial y los debates actuales, especialmente en Colombia.
- 😀 El estado no solo posee poder, sino que lo ejerce, desafiando la idea superficial de que el poder se puede 'corporizar' y generar obediencia social.
- 😀 La soberanía del estado se presenta como una ficción jurídica necesaria para el funcionamiento del derecho, pero también es una construcción política y sociológica con múltiples interpretaciones.
- 😀 El concepto de soberanía, tradicionalmente entendido como supremo e inquebrantable, es discutido y se plantea que siempre ha sido precaria, especialmente en el contexto global actual.
- 😀 El monopolio de la violencia legítima del estado no implica ser el único poseedor de armas, sino regular el uso de la fuerza, abordando cuestiones como las armas convencionales, las impresoras 3D y las tecnologías autónomas.
- 😀 Se cuestiona si el estado moderno realmente ha logrado el monopolio total de la violencia, dada la presencia de estructuras mercenarias y el avance tecnológico en la producción de armas.
- 😀 El uso de la fuerza por parte de los estados debe ser regulado con proporcionalidad, especialmente al considerar nuevas tecnologías como la robótica y la inteligencia artificial en el ámbito militar.
- 😀 El módulo plantea que el estado colombiano puede ser entendido de tres maneras: como un estado colapsado, débil o capturado, y se analizan las implicaciones de cada enfoque.
- 😀 La construcción de la estatalidad en Colombia es un tema central, donde se destaca cómo las zonas territoriales más débiles requieren enfoques particulares para fortalecer el estado.
- 😀 Se profundiza en cómo las dinámicas globales, como la globalización y las nuevas tecnologías, han hecho que la soberanía y el monopolio de la violencia del estado sean más complejos y precarios que nunca.
Q & A
¿Cuál es el objetivo principal del módulo según el texto?
-El objetivo principal del módulo es fortalecer las competencias de entendimiento y análisis en torno a elementos conceptuales críticos del estado moderno, especialmente en un contexto global y considerando las particularidades del estado colombiano.
¿Cómo se aborda la idea de que el estado tiene poder en el módulo?
-El módulo cuestiona la idea de que el estado simplemente tiene poder, argumentando que esta concepción es superficial. Se plantea que el estado no solo tiene el poder, sino que lo ejerce, lo que implica la existencia de resistencia al poder del estado y la presencia de otros actores de poder en la sociedad.
¿Qué discusión se plantea sobre el poder político en el estado?
-Se discute el carácter político del poder, asociándolo con los fines públicos del estado, la detentación de ciertas atribuciones por la clase política y la resolución pacífica de las diferencias. Se concluye que el estado es fundamentalmente una organización de poder político.
¿Qué enfoque se propone en el módulo sobre la soberanía del estado?
-El módulo propone una visión de la soberanía que va más allá del concepto jurídico tradicional. Se sugiere que la soberanía contribuyó a equilibrar los desequilibrios de poder en Europa y se asocia con el pensamiento democrático, donde el poder deviene del pueblo, no de un ente divino. Además, se introduce la idea de que la soberanía siempre ha sido precaria y nunca absoluta.
¿Cómo se relaciona la soberanía con la globalización según el módulo?
-La soberanía, en el contexto de la globalización, se hace más precaria debido a la interdependencia entre estados y otros actores globales. La globalización ha complicado la noción de soberanía, que ahora es más flexible y menos absoluta.
¿Qué significa el concepto de 'monopolio de la violencia legítima' en el módulo?
-El monopolio de la violencia legítima no se entiende solo como la exclusividad del estado en el uso de la fuerza, sino como un intento de regular el uso de la violencia. El estado busca controlar quién tiene acceso a las armas y cómo se regula el uso de la fuerza en la sociedad, sin necesariamente ser el único detentor de armas.
¿Cuáles son los desafíos actuales en torno al monopolio de la violencia según el texto?
-Los desafíos incluyen la existencia de estructuras mercenarias globales, la capacidad de producir armas mediante impresoras 3D y la introducción de tecnología como la robótica e inteligencia artificial en las armas, lo cual plantea preguntas sobre la proporcionalidad en el uso de la fuerza por parte de los estados.
¿Cómo se describe el estado colombiano en el módulo?
-Se presentan tres tesis sobre el estado colombiano: una que lo considera colapsado o fracasado, otra que lo ve como débil o en construcción, y una tercera que sugiere que es un estado capturado. El módulo analiza cada una de estas tesis, sus argumentos y deficiencias, y cómo contribuyen a la comprensión de la construcción de estatalidad en Colombia.
¿Qué se entiende por la construcción de estatalidad en zonas débiles del país?
-La construcción de estatalidad en zonas débiles de Colombia implica un proceso donde el estado no siempre tiene presencia efectiva o estructura. El módulo busca identificar cómo se puede construir un estado más fuerte y presente en esas zonas, aprendiendo de los enfoques propuestos en la literatura.
¿Qué críticas se hacen al concepto tradicional de soberanía del estado?
-Se critica la concepción tradicional de soberanía como una ficción jurídica que supone que el estado tiene poder supremo, originario, y auto-determinado. Se argumenta que esta visión es limitada y que la soberanía debe entenderse más dinámicamente, como algo que ha sido históricamente precario y dependiente de otros actores y factores globales.
Outlines

Этот раздел доступен только подписчикам платных тарифов. Пожалуйста, перейдите на платный тариф для доступа.
Перейти на платный тарифMindmap

Этот раздел доступен только подписчикам платных тарифов. Пожалуйста, перейдите на платный тариф для доступа.
Перейти на платный тарифKeywords

Этот раздел доступен только подписчикам платных тарифов. Пожалуйста, перейдите на платный тариф для доступа.
Перейти на платный тарифHighlights

Этот раздел доступен только подписчикам платных тарифов. Пожалуйста, перейдите на платный тариф для доступа.
Перейти на платный тарифTranscripts

Этот раздел доступен только подписчикам платных тарифов. Пожалуйста, перейдите на платный тариф для доступа.
Перейти на платный тарифПосмотреть больше похожих видео

Unidad I ML 2

¿Qué es el Estado moderno y cuáles son sus elementos? 🏛️ | ESTO APRENDÍ

HISTORIA DE ESPAÑA PARA SELECTIVIDAD - Bloque 3. Epígrafe 3.1

What is the STATE? - Summary | Definition, origins, differences with the Nation and elements.

La soberanía y el Derecho Internacional Público

Soberanía Nacional y Forma de Gobierno
5.0 / 5 (0 votes)