La ÉTICA de Aristóteles 😎 (FÁCIL y en unos 15 Minutos)

Adictos a la Filosofía
30 Sept 202317:39

Summary

TLDRLa ética de Aristóteles se centra en la búsqueda de la vida buena, entendida como la eudaimonía o florecimento. Él argumenta que las acciones humanas buscan un fin último, la felicidad, y todo lo demás son medios para alcanzarla. Aristóteles critica las visiones materialistas de la felicidad y sostiene que la verdadera excelencia humana radica en la realización de la función propia del ser humano, que es la razón. La virtud se alcanza mediante el hábito y es el punto de equilibrio entre el exceso y la carencia, y hay dos tipos: éticas, que se adquieren por práctica, y dianoéticas, que perfeccionan el intelecto. La sabiduría y la prudencia son las virtudes más altas, y la vida contemplativa es la más feliz, aunque la vida práctica, en comunidad política, también es esencial para la realización plena del ser humano.

Takeaways

  • 😀 La ética para Aristóteles es la ciencia de la vida buena, buscando lo que los seres humanos deben hacer para vivir bien.
  • 🔍 Aristóteles considera que hay un fin último o bien supremo en la vida, que es perseguido por sí mismo y no como medio para algo ulterior.
  • 🌟 El fin último de la vida, según Aristóteles, es la felicidad o eudaimonía, que se traduce mejor como 'la vida buena' o 'el florecimiento'.
  • 🤔 Aristóteles reflexiona sobre la naturaleza de la felicidad y cómo no todos concuerdan en su contenido, lo que lleva a la necesidad de discernir la verdadera vida buena.
  • 🚫 Rechaza la vida voluptuosa, la búsqueda de honores y la acumulación de riquezas como la verdadera eudaimonía, ya que estos son considerados medios y no fines en sí mismos.
  • 🧠 Aristóteles argumenta que el bien para cada cosa radica en su función o ergon, y por lo tanto, la vida buena para los humanos es aquella en la que se realiza de manera excelente la función propia del ser humano.
  • 💪 La virtud, o 'areté', para Aristóteles, es el desarrollo de excelencias en la vida, que se adquieren a través de la práctica y el hábito.
  • 🎯 Las virtudes éticas son el término medio entre dos vicios, equilibrando el exceso y el defecto, y se adquieren por medio de la costumbre.
  • 🤝 Aristóteles enfatiza la importancia de la política y la comunidad para el ser humano, ya que es un 'zoón politikón' que se realiza plenamente en la polis.
  • 📚 La vida contemplativa, basada en la sabiduría y la prudencia, es considerada por Aristóteles como la forma de vida que más se acerca a la perfección y a la felicidad absoluta.

Q & A

  • ¿Cuál es la definición de ética según Aristóteles?

    -La ética para Aristóteles es la ciencia de la vida buena, una disciplina filosófica que busca lo que los seres humanos deben hacer para vivir bien de manera plena.

  • ¿Qué es el 'fin último' o 'bien supremo' según Aristóteles?

    -El 'fin último' o 'bien supremo' es la eudaimonía, que se traduce mejor como 'la vida buena' o el 'floreciminto', algo que buscamos por sí mismo y no con vistas a algo ulterior.

  • ¿Por qué Aristóteles considera que la felicidad es un concepto problemático?

    -Aristóteles considera que la felicidad es un concepto problemático porque aunque todos concuerdan en que es el fin último, no hay consenso sobre su contenido, es decir, en qué consiste.

  • ¿Qué opina Aristóteles sobre la vida voluptuosa y por qué la considera una vida de bestias?

    -Aristóteles considera que la vida voluptuosa, centrada en el placer sensible, es una vida de bestias porque es una forma de vida que compartimos con los animales y no es la mejor que puede vivir un ser humano.

  • ¿Por qué Aristóteles rechaza la idea de que los honores puedan ser la verdadera eudaimonía?

    -Los honores no son un bien propio que uno tenga en propiedad y son muy fáciles de perder, por lo que no pueden ser la verdadera eudaimonía.

  • ¿En qué se fundamenta el bien para cada cosa según Aristóteles?

    -El bien para cada cosa se fundamenta en la realización, plenificación o excelencia de aquello que le es propio: su función u obra, su ergon.

  • ¿Cuál es la función o ergon específico del ser humano según Aristóteles?

    -La función o ergon específico del ser humano, según Aristóteles, es la razón, y por lo tanto, la búsqueda del bien supremo, la felicidad, debe estar en la realización perfecta de esta actividad.

  • ¿Cómo define Aristóteles las virtudes éticas y cómo se adquieren?

    -Las virtudes éticas son el término medio entre dos extremos, dos vicios: el exceso y el defecto. Se adquieren por medio de la costumbre o del hábito, actuando repetidamente de una misma manera.

  • ¿Qué son las virtudes dianoéticas según Aristóteles?

    -Las virtudes dianoéticas son las perfecciones o excelencias que corresponden a la parte racional del alma, y se refieren a la sabiduría (sofía) y la prudencia (frónesis).

  • ¿Qué importancia tiene la política en la vida de un ser humano según Aristóteles?

    -La política es muy importante porque el ser humano es un 'zoón politikón', un animal político que se realiza plenamente en comunidad y a través de la participación en la polis.

Outlines

00:00

📚 La ética de Aristóteles y la búsqueda de la felicidad

Este párrafo introduce la ética de Aristóteles como la ciencia que busca entender cómo los seres humanos pueden vivir una vida buena. Aristóteles enfatiza la importancia de un fin último o bien supremo, que todos buscamos, y que él identifica como la eudaimonía o felicidad. Además, señala que mientras algunos buscan la felicidad en el placer, los honores o la riqueza, estos no son la verdadera eudaimonía. Aristóteles propone que el bien humano radica en la realización de la función específica del ser humano, que es la razón, y que la vida de acuerdo con la razón es la que conduce a la felicidad.

05:01

🧠 Las virtudes y la formación del carácter

Aristóteles describe cómo las virtudes éticas, que son propias de la parte racional del alma, se adquieren a través de la costumbre y la repetición de actos justos. Estas virtudes son el término medio entre dos vicios, el exceso y el defecto, y se ejemplifican con la valentía, la templanza y la liberalidad. Además, Aristóteles introduce la idea de que entre la virtud y el vicio existen estados morales intermedios como la continencia y la incontinencia, donde la razón y los apetitos están en lucha interna, pero la razón aún puede prevalecer para alcanzar la virtud.

10:03

🔄 La lucha interna entre razón y apetitos

Este párrafo profundiza en la lucha interna entre la razón y los apetitos, y cómo esta lucha puede conducir a diferentes estados morales. Aristóteles distingue entre la continencia, donde la razón prevalece sobre los apetitos, y la incontinencia, donde los apetitos dominan. Argumenta que es mejor ser incontinente que vicioso, ya que el incontinente reconoce su error y tiene la capacidad de cambiar, mientras que el vicioso racionaliza su mal comportamiento. La meta ideal es alcanzar la virtud a través de la práctica constante de acciones buenas, alineando las pasiones con la razón.

15:03

🌟 La sabiduría y la vida contemplativa como caminos a la felicidad

Aristóteles enfatiza la importancia de la sabiduría o 'sofía', que es la virtud de la razón teórica y permite alcanzar el conocimiento de verdades elevadas, y la prudencia o 'frónesis', la virtud de la razón práctica que guía la vida adecuadamente. La felicidad más alta, según él, se encuentra en la vida contemplativa, que es la vida más cercana a la de los dioses y que excede la naturaleza humana. Además, menciona la importancia de la vida política y la participación en la comunidad para el pleno desarrollo humano, lo que lo lleva a escribir su obra 'Política'.

Mindmap

Keywords

💡Ética

La ética se refiere a la rama de la filosofía que estudia el bien y el mal, la justicia y la injusticia. En el contexto del video, la ética es descrita como la 'ciencia de la vida buena', es decir, la disciplina filosófica que busca entender qué acciones los humanos deben realizar para alcanzar una vida plena y feliz. El video utiliza la ética como eje central para explorar la filosofía de Aristóteles y cómo define el bien supremo y la felicidad.

💡Eudaimonía

Eudaimonía es un término griego que se traduce como 'felicidad' o 'bienestar', pero en el video se sugiere que una traducción más adecuada podría ser 'la vida buena' o 'el floreccimiento'. Es el fin último que buscamos al realizar cualquier acción, según Aristóteles. El video discute cómo la eudaimonía es el objetivo de la ética y cómo diferentes acciones y decisiones influyen en la obtención de esta.

💡Fin último

El 'fin último' es la meta suprema o el bien supremo que buscamos al realizar nuestras acciones. Aristóteles argumenta que, a diferencia de otros fines que son medios para alcanzar otros fines, debe existir un fin último que se busca por sí mismo. En el video, se explica cómo la búsqueda del fin último es fundamental para comprender la ética y la moralidad en la filosofía de Aristóteles.

💡Virtud

La virtud, en el video, se define como una 'excelencia' o una perfección en la realización de una función. Aristóteles la ve como un medio para alcanzar la eudaimonía y se relaciona con la realización plena de la función específica del ser humano, que es su ergon. El video explora cómo las virtudes éticas y dianoéticas son fundamentales para la vida buena y cómo se adquieren a través de la práctica y el hábito.

💡Areté

Areté se traduce como 'excelencia' y es un término clave en la filosofía de Aristóteles para referirse a la virtud o la perfección en la realización de una función. En el video, se discute cómo las virtudes son aretes que permiten a los individuos alcanzar su ergon y, por lo tanto, la eudaimonía.

💡Ergon

Ergon se refiere a la 'función' o 'obra' propia de una cosa. En la ética de Aristóteles, el ergon del hombre es la función específica que lo distingue de otras criaturas. El video explica cómo el ergon humano está ligado a la razón y cómo la realización de este ergon a través de la virtud es esencial para la vida buena.

💡Virtudes éticas

Las 'virtudes éticas' son aquellas que se adquieren a través de la costumbre y el hábito y que se relacionan con la parte sensitiva y concupiscible del alma. El video describe cómo estas virtudes, como la justicia y la valentía, son fundamentales para la vida práctica y cómo se adquieren a través de la repetición de actos justos y valientes.

💡Continencia e incontinencia

La 'continencia' y la 'incontinencia' son estados morales intermedios entre la virtud y el vicio. El video explica cómo la continencia implica seguir la razón a pesar de los apetitos desordenados, mientras que la incontinencia es ceder a esos apetitos. Estas condiciones son relevantes en la discusión de cómo las personas pueden progresar hacia la virtud o caer en el vicio.

💡Sofía y frónesis

La 'sofía' se refiere a la sabiduría o la virtud de la razón teórica, mientras que la 'frónesis' es la prudencia o la virtud de la razón práctica. El video destaca cómo estas virtudes dianoéticas son esenciales para la vida contemplativa y práctica, respectivamente, y cómo contribuyen a la obtención de la eudaimonía.

💡Política

La 'política', en el contexto del video, se relaciona con la importancia de la comunidad y la participación en la vida pública para el pleno desarrollo humano. Aristóteles ve al ser humano como un 'zoón politikón', un animal político, y sugiere que la vida en comunidad es fundamental para la realización plena del ser humano. El video menciona cómo la política complementa la ética en la filosofía de Aristóteles.

Highlights

La ética para Aristóteles es la ciencia de la vida buena, la disciplina filosófica que estudia cómo los seres humanos deben vivir para alcanzar la felicidad plena.

Aristóteles entiende que las acciones humanas a menudo son medios para alcanzar algún bien superior, pero debe existir un fin último o bien supremo que sea buscado por sí mismo.

El fin último de la acción humana, según Aristóteles, es la eudaimonía, que se traduce mejor como 'la vida buena' o 'el florecimiento'.

Aristóteles distingue entre el bien y el mal basándose en su impacto en la obtención de la eudaimonía: lo que ayuda a alcanzar la felicidad es bueno, lo que la obstaculiza es malo.

La ética de Aristóteles busca indagar en las distintas concepciones de la vida feliz y determinar cuál representa realmente la vida buena para los humanos.

Vivir una vida voluptuosa, centrada en el placer sensible, es rechazado por Aristóteles como una vida de bestias y no la mejor vida para un ser humano.

Los honores no constituyen la verdadera felicidad porque dependen de los demás y son fácilmente perdibles.

La riqueza, según Aristóteles, es un medio para conseguir otras cosas y no puede ser considerada como un fin en sí misma.

El bien para cada cosa, y por ende para los humanos, consiste en la realización o excelencia de su función propia, el 'ergon'.

El 'ergon' del hombre, según Aristóteles, es la razón, y la felicidad del hombre radica en la realización perfecta de esta actividad racional.

La alma humana, según Aristóteles, tiene tres partes: dos irracionales (vegetativa y sensitiva) y una racional (la razón), cada una con su función y virtud correspondiente.

Las virtudes éticas, que se adquieren mediante la costumbre, son el hábito de actuar de manera justa y son fundamentales para la vida práctica.

La virtud es el término medio entre el exceso y el defecto, y representa la excelencia en la acción humana.

La justicia, la más importante de las virtudes éticas, se relaciona con la repartición equitativa de bienes y beneficios.

Aristóteles describe dos estados morales intermedios entre la virtud y el vicio: la continencia, donde se sigue a la razón a pesar de los apetitos, y la incontinencia, donde se cede a los apetitos.

La vida contemplativa, basada en la sabiduría y la contemplación de las verdades eternas, es considerada por Aristóteles como la mejor vida, aunque exceda la naturaleza humana.

La política es importante para Aristóteles porque el ser humano es un animal político que se realiza plenamente en la comunidad y en la participación en la polis.

Transcripts

play00:00

Si tuviéramos que explicar en una sola frase qué  es la ética para Aristóteles, tendríamos que decir  

play00:05

que es la ciencia de la vida buena, la disciplina  filosófica que indaga lo que los seres humanos  

play00:11

tenemos que hacer para llegar a vivir bien, de un  modo pleno. Aristóteles se da cuenta de que los  

play00:16

hombres realizamos múltiples acciones en vistas a  algo distinto, normalmente algún bien que queremos  

play00:21

conseguir. Trabajamos para ganar dinero, ganamos  dinero para poder ir de vacaciones, vamos de  

play00:26

vacaciones para poder descansar, descansamos para  poder trabajar otra vez, trabajamos para ganar  

play00:31

dinero... Pero en esta cadena de medios y fines  no todo, razona Aristóteles, podemos hacerlo o  

play00:37

buscarlo como un medio en vistas a algo distinto:  tiene que haber un fin último o bien supremo,  

play00:42

algo que buscamos por sí mismo y no con vistas  a algo ulterior. ¿Y cuál es ese fin último,  

play00:49

eso que buscamos en todo lo que hacemos? Pues todo  el mundo está de acuerdo, dice Aristóteles, en que  

play00:54

es la felicidad, la eudaimonía (que se traduciría  mejor como "la vida buena" o el "floreciminto").  

play00:59

Esto le da a Aristóteles la clave de la ética, el  criterio para distinguir lo bueno de lo malo. Si  

play01:05

el fin último de nuestra acción es la felicidad,  si lo que buscamos en todo lo que hacemos es la  

play01:10

eudaimonía, "bueno" será aquello que realmente  me ayude a conseguir este fin, mientras que  

play01:15

"malo" será aquello que me lo obstaculice, me lo  dificulte o que lo contradiga. Pero ahora tenemos  

play01:21

un problema, dice Aristóteles... Porque el acuerdo  con respecto a la felicidad, dice, se termina en  

play01:26

el nombre: con respecto a su contenido, a qué es,  a en qué consiste, aquí cada uno piensa lo que le  

play01:33

da la gana. Parte del objetivo de la ética, por  tanto, es indagar entre las distintas concepciones  

play01:38

de la vida feliz y dirimir cuál de ellas es la  correcta, cuál de ellas representa realmente la  

play01:44

verdadera vida humana buena. Hay gente, dice  Aristóteles, que vive una vida voluptuosa,  

play01:49

poniendo en el centro de su existencia el placer  sensible. Pero esta es una vida de bestias,  

play01:54

de animales, dice, por tanto difícilmente va a  ser la mejor vida que puede vivir un ser humano.

play01:59

Otros un poco más sofisticados ponen la  felicidad en los honores. El problema de  

play02:09

esto es que los honores no están tanto en mí como  en la gente que me los da, con lo cual los honores  

play02:15

no son algo propio, no son un bien propio que yo  tenga en propiedad, y son muy fáciles de perder:  

play02:21

un día todo el mundo te está aclamando y, al  día siguiente, todo el mundo te está intentando  

play02:25

silenciar. Así que tampoco puede estar en esto la  verdadera eudaimonía. Por último, hay muchos que  

play02:30

ponen la felicidad en las riquezas, pero esto dice  Aristóteles que es estúpido, porque el dinero es  

play02:37

claramente un medio para conseguir otras cosas, y  por tanto no podemos considerarlo como un fin en  

play02:43

sí mismo. "Aunque me vendría muy bien tener mucho  dinero en este momento: apóyame en Patreon o en  

play02:49

Miembros del Canal". Aristóteles se pone entonces  a pensar en plan: "Vale, ¿cómo resolvemos esto?  

play02:53

¿Cómo determinamos exactamente el contenido del  bien humano?". Y de lo que se da cuenta es de que  

play02:58

el bien para cada cosa consiste en la realización,  en la plenificación, en la excelencia de aquello  

play03:05

que le es propio: su función u obra, su ergon. Un  buen cuchillo es aquél que sirve excelentemente  

play03:13

para hacer lo que se supone que tienen que hacer  los cuchillos: cortar; un buen reloj es aquél  

play03:18

que da bien la hora; un buen ojo es aquél que  cumple su función, la función de ver, de manera  

play03:24

excelente... Entonces, un buen hombre será aquel  que cumpla de manera excelente su propia función,  

play03:30

su propio ergon como ser humano: una buena vida  humana será aquella en la que el individuo realice  

play03:35

de la manera más plena posible este ergon, esta  función que nos da la particularidad del ser  

play03:42

humano. ¿Pero cuál es el ergon del hombre, cuál  es su función, su obra, aquello que él y solo él  

play03:47

sabe y puede hacer, aquello que lo distingue,  lo delimita, del resto de seres? No puede ser  

play03:52

la vida vegetativa, las funciones del crecimiento  y de la alimentación, porque esto lo tenemos en  

play03:58

común con las plantas. Sería un poco triste si la  felicidad del ser humano consistiera exactamente  

play04:03

en lo mismo que la felicidad de mi hibiscus.  Tampoco puede estar el ergon, la función del  

play04:08

hombre en la vida sensitiva, en los placeres  sensibles, porque esto lo tenemos en común con  

play04:12

el resto de animales. Lo que queda, pues, es la  razón, y es ahí, dice Aristóteles, donde habrá que  

play04:17

buscar el bien supremo, la felicidad del hombre:  en la realización perfecta de esta actividad,  

play04:21

en una vida excelente de acuerdo con la razón.  Lo cual le lleva naturalmente a una discusión de  

play04:27

la virtud, la "areté" (que se traduciría mejor  como "excelencia"), y de los distintos tipos  

play04:33

de virtudes o de excelencias que entran dentro de  una vida humana plena. Aquí es importante recordar  

play04:38

que, para Aristóteles, el alma humana tiene tres  partes, por decirlo de alguna manera: dos partes  

play04:43

irracionales (la parte vegetativa y la sensitiva)  y una parte racional (el intelecto, la razón).  

play04:49

Cada una de estas partes tiene una función propia  y, por tanto, va a tener también su propia virtud,  

play04:55

su propia excelencia a la hora de llevar a cabo  esta función. Como de las funciones vegetativas  

play05:00

de nuestro cuerpo, que tienen que ver con la  alimentación y el crecimiento, pues nosotros  

play05:05

como seres humanos no tenemos control racional, no  las podemos controlar con la voluntad, pues dice  

play05:10

Aristóteles que la excelencia de estas funciones  no entra dentro de la virtud propiamente humana.

play05:18

Pero es diferente con la parte sensitiva y  concupiscible del alma, dice Aristóteles, porque,  

play05:24

aunque en sí misma es irracional y la compartimos  con el resto de los animales, en nosotros se  

play05:30

presta a control racional, y por eso dice que  participa en cierta medida de la razón. Nuestra  

play05:36

vida afectiva, nuestra vida emocional (cuando nos  enfadamos, cuando estamos alegres, cuando estamos  

play05:41

tristes, y tal), todo eso más o menos se presta  a cierto control por parte de la razón, porque es  

play05:47

permeable a razones. Yo puedo sentir que me estoy  enfadando, que me estoy airando y, en cambio,  

play05:51

pues convencerme a mí mismo de "Oye, baja un  poco los humos y tal", eso lo que muestra es  

play05:56

que, en nosotros, esa parte concupiscible-sensible  del alma es susceptible a razones, es permeable  

play06:02

por la razón. Las virtudes que tienen que  ver, entonces, con el control o el dominio de  

play06:07

nuestros impulsos o tendencias sensibles (como el  apetito por la comida, la bebida y el sexo) sí que  

play06:13

van a ser propiamente humanas y van a recibir el  nombre de virtudes éticas. Y como hay en nosotros  

play06:18

también una parte puramente racional (la razón  o el intelecto), también esta parte va a tener  

play06:23

sus propias virtudes, y Aristóteles las llama  virtudes dianoéticas. Hablemos primero de las  

play06:29

virtudes éticas: éstas, nos dice Aristóteles, las  podemos adquirir por medio de la costumbre o del  

play06:34

hábito. Aristóteles se da cuenta de que,  actuando repetidamente de una misma manera,  

play06:39

desarrollamos un hábito, es decir, una disposición  estable a seguir actuando en esa misma línea, de  

play06:46

modo cada vez más fácil y excelente. "¡Qué buena  onda!". Nos puede costar mucho escribir cuando  

play06:51

somos niños y es la primera vez que lo hacemos,  pero a base de práctica y repetición cada vez  

play06:55

nos sale mejor y de manera más natural, y ahora ya  que somos adultos lo hacemos sin pensar siquiera.  

play07:00

Pues lo mismo sucede, dice Aristóteles, con la  virtud: es realizando repetidamente actos de  

play07:05

justicia que nos volvemos justos, que adquirimos  el hábito, la virtud, de la justicia. "¡Justicia!"

play07:12

Este hábito, entonces, repercute y revierte en  nuestras acciones futuras, haciendo que cada vez  

play07:18

nos sea más fácil e inmediato reconocer lo justo  y actuar de manera justa. Realizando repetidamente  

play07:24

actos de valentía, adquirimos el hábito, la  virtud, de la valentía, y ese hábito, entonces,  

play07:29

nos hace que en el futuro nos sea más fácil e  inmediato y natural actuar de modo valiente.  

play07:35

Y así con el resto de las virtudes éticas: se  adquieren por medio de la práctica constante,  

play07:41

así como sucede en las artes o las técnicas.  ¿Pero en qué consiste exactamente la virtud?  

play07:47

¿Cuál es la naturaleza común a todas  las virtudes éticas? Pues la de ser,  

play07:51

nos dice Aristóteles, el término medio entre dos  extremos, dos vicios: el exceso y el defecto. 

play07:57

L: ¡Ey, defectos! De eso tú tienes muchos. E: La valencia es la virtud que nos ayuda a  

play08:02

hacer lo noble frente al peligro, y como tal es  el término medio entre la cobardía (su defecto)  

play08:08

y la temeridad (su exceso). Así como está mal  ser cobarde, también está mal ser temerario,  

play08:14

ser imprudente frente al peligro. Lo  correcto está en el término medio:  

play08:19

la valentía es siempre con prudencia, con  cabeza. Sigamos con las virtudes: la templanza,  

play08:24

que es la virtud que tiene que ver con el dominio  de los placeres y las tendencias sensibles,  

play08:28

pues es a su vez el término medio entre el defecto  de la insensibilidad y el exceso del libertinaje.  

play08:35

La liberalidad (el comportamiento justo y  virtuoso con respecto al dinero) es el término  

play08:40

medio entre la avaricia (el dar absolutamente  nada) y la prodigalidad (el dar demasiado,  

play08:46

sin tener en cuenta tus otras responsabilidades).  La más importante de las virtudes éticas,  

play08:51

dice Aristóteles, es la justicia, que tiene que  ver con dar a cada uno lo suyo, con la repartición  

play08:56

de bienes y beneficios. Ahora bien, y esto es  muy interesante, entre la virtud y el vicio,  

play09:01

especialmente por lo que respecta a los placeres  materiales y sensibles, Aristóteles dice que hay  

play09:06

como dos estados morales intermedios, en el  término medio entre la virtud y el vicio,  

play09:11

que son la continencia y la incontinencia  (akrasía). La virtud es el estado moral en  

play09:17

el que razón y apetitos están en armonía  apuntando hacia lo bueno, hacia el bien,  

play09:22

mientras que en el vicio razón y apetitos también  están en armonía, sí, pero apuntan ambos hacia lo  

play09:27

malo, hacia el mal. El vicioso hace el mal de  modo natural, sin ningún tipo de remordimiento  

play09:31

o resquemor, dice Aristóteles, porque en él se  ha corrompido lo mejor, el principio, la razón,  

play09:37

que al dejarse llevar por pasiones y apetitos es  es incapaz de reconocer ya que lo malo es malo y,  

play09:44

en cambio, se cree que es bueno. La virtud, en  cambio, es el estado moral en el que la razón,  

play09:48

manteniéndose pura en su visión del bien,  ha conseguido de alguna manera armonizar  

play09:53

consigo las pasiones, por medio de la práctica  de la virtud, justamente, para que las pasiones  

play09:58

ahora apunten al hombre hacia lo bueno. Las  pasiones ya no me arrastran hacia lo malo,  

play10:03

ya no tengo pasiones desordenadas, sino que  ahora yo hago el bien de modo completamente  

play10:06

natural y sin ningún tipo de esfuerzo. Claro, dice  Aristóteles, la mayoría no nos encontramos ni en  

play10:12

un estado moral de perfecta virtud ni en un estado  moral de completo vicio, sino en algún punto  

play10:17

entre medias. En ese estadio intermedio entre la  virtud y el vicio, nos encontramos en una pelea o  

play10:23

batalla interna entre la razón y los apetitos:  la razón nos dice lo que está bien, lo bueno,  

play10:29

lo que nos conviene, y los apetitos, en cambio,  nos conducen, nos llevan, nos intentan arrastrar  

play10:34

hacia lo malo, hacia lo que no nos conviene. L: Un ejemplo con el que todos estaremos súper  

play10:38

familiarizados: sabemos que no nos conviene  ese kebab de más cuando ya te has tomado dos,  

play10:43

pero el cuerpo nos lo pide, ¿verdad? ¿Verdad? E: Y aquí pueden pasar dos cosas: que la persona,  

play10:50

en esa pelea interna entre razón y apetitos,  siga a su razón y haga lo bueno, en contra  

play10:56

de sus apetitos desordenados, y entonces decimos  que esta persona es continente, o que la persona,  

play11:01

en ese mismo estado de pelea interior, haga  oídos sordos a su razón y se deje llevar por  

play11:07

sus apetitos desordenados hacia lo malo, y  entonces decimos que es incontinente. Sabe  

play11:12

que lo que está haciendo no está bien y, aún así,  lo hace porque se deja llevar por sus pasiones.  

play11:17

Este fenómeno del incontinente, por cierto,  refuta el intelectualismo moral de Sócrates,  

play11:22

la idea de que la persona que sabe lo  que es bueno, directamente lo hace.

play11:26

Aristóteles se da cuenta de que eso no encaja con  la experiencia humana, porque hay muchísima gente  

play11:33

que sabe intelectualmente lo que está bien y, no  obstante, no lo hace, sino que hace lo que está  

play11:38

mal, porque se deja llevar por sus pasiones.  Es mucho mejor ser incontinente que vicioso,  

play11:43

dice Aristóteles, porque el incontinente como  mínimo está abierto a reforma, porque en él se  

play11:49

mantiene puro lo mejor, el principio, la razón: la  razón misma le dice y le continúa diciendo que lo  

play11:56

que ha hecho está mal. Eso lo que hace es abrir la  posibilidad del remordimiento y, de alguna manera,  

play12:00

volver al buen camino. En el vicioso ya no se da  nada de eso, porque la razón ha perdido, se ha  

play12:06

corrompido por completo, se ha dejado ganar. ¡El  vicioso racionaliza su propio mal para convencerse  

play12:11

a sí mismo de que está bien! Esto el incontinente  no lo hace: el incontinente sabe que lo que hace  

play12:15

está mal, y por eso es mejor ser incontinente  que vicioso, porque siendo incontinente puedes  

play12:19

salir más fácilmente de ese estadio. Lo ideal  es que, por medio de la costumbre bien ordenada,  

play12:26

del hábito bueno, de la repetición de acciones  buenas, de la repetición de victorias contra las  

play12:33

pasiones desordenadas, pues vayamos pasando del  estadio de la incontinencia al de la continencia,  

play12:38

y de la continencia, finalmente, a la virtud. En  la virtud alcanzo ese estado interior en el que  

play12:44

ya no tengo que hacerme violencia para hacer  lo bueno, sino que lo bueno me sale natural,  

play12:49

sin ningún tipo de pelea interior, sin oposición  por parte de mis pasiones. ¿Por qué? Porque mis  

play12:55

pasiones he conseguido alinearlas con lo  que la razón me dice que está bien. Así,  

play12:59

fijaos, ni en el vicioso ni en el virtuoso hay  pelea entre razón y apetito, sino unidad: pero,  

play13:04

claro, la diferencia es unidad en qué, ¿no? En el  virtuoso, la unidad es en lo bueno, en el bien,  

play13:09

en el orden: hemos conseguido unir las pasiones  al orden de la razón. En cambio, en el vicioso  

play13:15

la unidad es en lo malo, hacia lo malo, hacia lo  desordenado: lo que hemos hecho es unir la razón  

play13:21

al desorden de las pasiones. Por todo esto,  dice Aristóteles una cosa muy interesante,  

play13:25

fijaos, dice que "Desde el punto de vista de su  entidad y de la definición que anuncia su esencia,  

play13:30

la virtud es un término medio, pero desde el punto  de vista de lo mejor y del bien, un extremo". ¿Qué  

play13:36

significa esto? ¿La virtud es un término medio  pero también un extremo? ¿Cómo hay que entenderlo?  

play13:41

"A ver, a ver, ¿qué pasó?". Significa que podemos  considerar la virtud desde dos planos distintos  

play13:46

Desde un plano es, efectivamente, el término medio  entre dos extremos, entre el exceso y el defecto,  

play13:53

pero desde otro punto de vista, la virtud en sí  misma es un extremo. ¿Por qué? Porque si ponemos,  

play13:58

si utilizamos la escala del bien, la virtud  misma es lo máximo en la escala del bien,  

play14:04

es la perfección, y en el otro extremo lo que  tenemos es el vicio, que es como la corrupción  

play14:09

completa. Por eso, cuando estamos considerando  la escala del bien no tiene sentido decir "No,  

play14:13

no, lo correcto es apuntar al término medio",  porque en el término medio lo que hay son los  

play14:18

estados de la incontinencia y la continencia,  que son estados morales imperfectos. Cuando  

play14:22

consideramos la escala del bien, a donde hay que  apuntar no es al término medio, sino que hay que  

play14:26

apuntar al extremo de lo bueno, de lo mejor, de  la virtud. Es como si estuviéramos mirando una  

play14:31

montaña desde dos perspectivas distintas: vista  desde arriba, la cima es como el término medio  

play14:36

entre los dos extremos más bajos, pero vista, en  cambio, desde abajo, desde tierra, la cima es el  

play14:45

punto más álgido y es el extremo con respecto a  los puntos más bajos, que son los otros extremos. 

play14:50

L: Bueno, eso por lo que respecta  a las virtudes éticas, muy bien,  

play14:53

¿y las virtudes diuréticas... dianoéticas qué? E: Pues que estas son las perfecciones,  

play14:58

las excelencias, que le corresponden a la  parte racional del alma. Como la razón tiene  

play15:03

dos dimensiones, una dimensión puramente  teórica que se dedica a la contemplación  

play15:07

de las verdades necesarias inmutables y eternas  de la filosofía, la metafísica y la teología,  

play15:12

y otra práctica orientada a la acción, las dos  virtudes dianoéticas más importantes van a ser  

play15:18

las que perfeccionarán el ejercicio de estas dos  dimensiones de la razón. La virtud propia de la  

play15:24

razón teórica es la "sofía", la sabiduría, por la  cual alcanzamos el conocimiento de las verdades  

play15:29

más elevadas. Por otro, lado la virtud propia  de la razón práctica va a ser la prudencia, la  

play15:34

"frónesis", que consiste en dirigir adecuadamente  la vida, en acertar, en dar en el clavo con  

play15:40

respecto a lo bueno y lo malo para el hombre en  tanto que hombre. Por eso dice Aristóteles que el  

play15:44

hombre prudente "ve la verdad en todas las cosas",  porque su virtud, la virtud de la prudencia,  

play15:49

le ayuda a ver adecuadamente cuáles son los fines  verdaderos que hay que perseguir en la vida del  

play15:55

hombre. Ahora, la felicidad más perfecta, sugiere  Aristóteles, se encuentra en la consecución de la  

play16:00

sabiduría, de la "sofía". ¿Por qué? Porque en ella  el ser humano actualiza lo más elevado que hay en  

play16:05

él, el intelecto, y alcanza el conocimiento, la  aprehensión de las verdades más elevadas y la  

play16:12

contemplación de lo eterno y lo divino. La mejor  vida en un sentido absoluto, dice Aristóteles,  

play16:17

entonces, es la vida contemplativa, y hay  que perseguirla en la medida de lo posible,  

play16:21

aunque en sí misma exceda con creces la naturaleza  humana y sea más propia de dioses que de mortales.  

play16:27

Por eso, en segundo lugar en el ranking de la  felicidad está la vida conforme exclusivamente  

play16:32

a las virtudes éticas, la vida práctica, que  sigue proporcionándonos una felicidad propiamente  

play16:38

humana, aunque desde un punto de vista absoluto,  en sentido comparativos es como de segundo orden  

play16:43

con respecto a la felicidad que se puede alcanzar  en la vida contemplativa (que también tenga las  

play16:48

virtudes éticas, ¿eh?, propiamente, o sea,  Aristóteles no está pensando en una vida  

play16:51

contemplativa al margen de las virtudes éticas).  Para la vida práctica tiene mucha importancia para  

play16:56

Aristóteles la política, porque el ser humano es  un "zoón politikón", es un animal político, que  

play17:02

se realiza plenamente y que no puede realizarse  plenamente si no es en comunidad, en una comunidad  

play17:07

política, en la polis. Si no vive de modo libre en  una polis y no participa de sus asuntos públicos,  

play17:14

el ser humano no puede propiamente realizarse  del todo como ser humano, como tal. Por eso,  

play17:21

con tal de complementar su ética, Aristóteles  escribe a continuación su famosa "Política". Para  

play17:26

aprender cuáles son las bases principales  del pensamiento político de Aristóteles,  

play17:30

dale click aquí porque te lo explico fácil en  este vídeo, y así podrás seguir complementando  

play17:35

lo que has aprendido en esta ocasión acerca  de su pensamiento ético. ¡Hasta ahora!

Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Связанные теги
ÉticaAristótelesVida buenaFelicidadVirtudSaberContemplaciónPolíticaHábitosRazonamiento
Вам нужно краткое изложение на английском?