¿alimentamos las enfermedades o luchamos contra ellas? | Elisa Blazquez | TEDxTorrelodones
Summary
TLDREn este video, se reflexiona sobre el vínculo entre la alimentación y las enfermedades actuales, destacando cómo nuestra genética y estilo de vida influyen en la salud. Se abordan temas como la obesidad, la diabetes, y enfermedades como el Alzheimer y el cáncer. La abundancia de alimentos, el ritmo acelerado de vida y la calidad de los productos alimenticios son factores clave que afectan nuestra nutrición y bienestar. También se presenta la importancia de la medicina integrativa, que combina terapias convencionales y hábitos saludables, como la nutrición adecuada, el ejercicio y el manejo del estrés, para mejorar la calidad de vida y tratar enfermedades crónicas.
Takeaways
- 😀 La abundancia de alimentos en la actualidad no siempre es positiva, ya que puede contribuir al sobrepeso y a la obesidad debido a los genes 'ahorradores' heredados de nuestros antepasados.
- 😀 La genética humana tarda millones de años en adaptarse, por lo que seguimos teniendo una predisposición genética para almacenar grasa, lo que favorece el desarrollo de enfermedades como la obesidad.
- 😀 El ritmo de vida acelerado y la falta de tiempo para pensar en lo que comemos están haciendo que muchas personas opten por alimentos rápidos y poco nutritivos, lo que afecta nuestra salud.
- 😀 La calidad de los alimentos que consumimos ha disminuido con el tiempo debido a la refinación excesiva y la manufacturación de productos que carecen de nutrientes esenciales.
- 😀 La industria alimentaria ha creado alternativas 'light' y 'cero' que, a menudo, no aportan nutrientes y pueden estar llenas de aditivos, conservantes y edulcorantes artificiales.
- 😀 El exceso de grasas, azúcares y aditivos en la dieta activa el sistema inmunológico, lo que genera una inflamación subclínica de bajo grado que puede causar diversas enfermedades crónicas.
- 😀 La inflamación subclínica crónica, aunque no dolorosa, puede contribuir a patologías graves como las enfermedades reumáticas, el Alzheimer y el cáncer.
- 😀 La epigenética demuestra que, aunque tenemos una predisposición genética a ciertas enfermedades, nuestra alimentación y entorno pueden activar o desactivar esos genes, influyendo en nuestra salud.
- 😀 Mejorar la nutrición y reducir el estrés puede hacer que los tratamientos convencionales, como la quimioterapia, sean más efectivos y menos dañinos, al mejorar la tolerancia del cuerpo a los mismos.
- 😀 La integración de terapias como la nutrición, el ejercicio y la reducción de estrés en el tratamiento de enfermedades crónicas puede mejorar significativamente la calidad de vida y los resultados de los tratamientos médicos.
- 😀 El caso de un paciente con psoriasis muestra que un enfoque proactivo en la dieta y el bienestar emocional puede controlar enfermedades crónicas sin recurrir a fármacos con efectos secundarios.
Q & A
¿Qué relación existe entre la alimentación y las enfermedades según el guion?
-La alimentación está directamente vinculada con diversas enfermedades. Enfermedades como la obesidad, diabetes, Alzheimer, cáncer y psoriasis pueden verse influenciadas por nuestros hábitos alimenticios, que incluyen exceso de alimentos procesados, grasas, azúcares y aditivos.
¿Cuáles son los tres condicionantes que han cambiado nuestro estilo de vida alimentario?
-Los tres condicionantes son: 1) Abundancia de alimentos disponibles, lo que lleva a un consumo excesivo de calorías; 2) Ritmo de vida acelerado, que no nos permite pensar y planificar adecuadamente lo que comemos; y 3) La calidad de los alimentos ha disminuido, debido a la industria alimentaria que crea productos muy manufacturados y refinados, reduciendo el valor nutricional.
¿Por qué los humanos todavía tenemos genes de nuestros antepasados paleolíticos?
-Nuestros genes no han cambiado de manera significativa a lo largo de millones de años. Los humanos actuales conservan genes de sus antepasados del Paleolítico, quienes tenían que cazar y recolectar alimentos, lo que requería un alto gasto calórico y una dieta inestable. Estos genes ahorradores ayudaban a almacenar energía para tiempos de escasez, lo que hoy contribuye a la acumulación excesiva de grasa debido a la abundancia de alimentos.
¿Qué impacto tiene la sobrealimentación en nuestra salud?
-La sobrealimentación, especialmente cuando no está equilibrada nutricionalmente, puede llevar a enfermedades como la obesidad, inflamación crónica de bajo grado (inflamación subclínica), y aumentar el riesgo de patologías graves como enfermedades reumáticas, Alzheimer y cáncer.
¿Cómo afecta el ritmo de vida actual a nuestra alimentación?
-El ritmo de vida acelerado nos lleva a comer de forma desorganizada, utilizando la comida solo para satisfacer el hambre, a menudo emocional, sin preocuparnos por la calidad o los beneficios nutricionales de lo que comemos. Esto provoca que muchas personas consuman alimentos procesados y poco saludables.
¿Cómo influye la calidad de los alimentos que consumimos?
-La calidad de los alimentos ha disminuido debido a la industrialización, que produce alimentos altamente procesados y refinados, los cuales carecen de nutrientes esenciales. Estos productos a menudo están llenos de aditivos y carecen de vitaminas y minerales, lo que nos obliga a comer en exceso para satisfacer nuestras necesidades nutricionales.
¿Por qué el arroz blanco es considerado menos nutritivo que el arroz integral?
-El arroz blanco es un grano refinado, lo que significa que ha perdido parte de sus nutrientes, como vitaminas y minerales, durante el proceso de refinado. El arroz integral, en cambio, conserva la mayor parte de estos nutrientes y es más nutritivo, aunque a menudo se percibe como una opción solo para quienes buscan perder peso.
¿Qué efecto tiene el bisfenol A (BPA) en la salud humana?
-El bisfenol A, un químico presente en muchos plásticos que envuelven alimentos, puede pasar al cuerpo y está relacionado con problemas de salud, como la infertilidad. A pesar de que algunos plásticos ya no contienen BPA, su presencia anterior ha tenido repercusiones a largo plazo en nuestra salud.
¿Cómo puede afectar la inflamación subclínica a la salud?
-La inflamación subclínica es una inflamación de bajo grado que no se siente ni duele, pero que puede persistir durante años. Esta inflamación crónica está asociada con diversas enfermedades, como enfermedades reumáticas, Alzheimer, y cáncer, ya que pone al cuerpo en un estado constante de alerta.
¿Qué es la epigenética y cómo influye en las enfermedades?
-La epigenética se refiere a cómo factores externos, como la dieta y el entorno, pueden activar o desactivar los genes sin alterar el ADN. Aunque nacemos con una predisposición genética a ciertas enfermedades, no es la genética la que determina si se desarrollan, sino los factores externos que pueden hacer que esos genes se expresen.
Outlines

このセクションは有料ユーザー限定です。 アクセスするには、アップグレードをお願いします。
今すぐアップグレードMindmap

このセクションは有料ユーザー限定です。 アクセスするには、アップグレードをお願いします。
今すぐアップグレードKeywords

このセクションは有料ユーザー限定です。 アクセスするには、アップグレードをお願いします。
今すぐアップグレードHighlights

このセクションは有料ユーザー限定です。 アクセスするには、アップグレードをお願いします。
今すぐアップグレードTranscripts

このセクションは有料ユーザー限定です。 アクセスするには、アップグレードをお願いします。
今すぐアップグレード関連動画をさらに表示

El Show del Dr. Gecko INMEGEN - Cap 2 - Genoma y Ambiente (ADN, Genoma, Genes)

¡DETÉN EL ENVEJECIMIENTO HACIENDO ESTO! | COMO LUCIR MAS JOVEN CON EL SECRETO DE LA EPIGENÉTICA

Comunicación Intestino Cerebro. Nazareth Castellanos

Tu Corazón está en Peligro: estos hábitos te salvarán la vida (Cardiólogo)

Mentira.La.Verdad.S02E04.El.Poder. Parte I.

Así TRANSFORMA el DEPORTE nuestro CUERPO
5.0 / 5 (0 votes)