10 años de cronobiología y 10 años de SobreCiencia

SobreCiencia
8 May 202517:58

Summary

TLDREn este episodio de 'Sobre Ciencia', se celebra el décimo aniversario del programa con una entrevista especial a Ana Silva y Betina Tacino, dos referentes en cronobiología. La charla rememora su primera participación en 2014, cuando se abordó el impacto de los ritmos biológicos en la salud, especialmente en jóvenes universitarios y adolescentes. Se discuten sus hallazgos sobre el cronotipo nocturno y sus implicaciones, como la dificultad para adaptarse a horarios escolares. Además, se exploran los avances del grupo en los últimos diez años, incluyendo su integración de la cronobiología en la práctica clínica para mejorar la salud circadiana.

Takeaways

  • 😀 La entrevista original, que marca el inicio de este espacio de periodismo científico, fue grabada hace 10 años en Radio Uruguay.
  • 😀 La cronobiología, que está en sus inicios a nivel mundial, es una disciplina científica que hoy goza de gran salud en Uruguay.
  • 😀 El tema de la cronobiología fue elegido para la primera entrevista del programa 'Sobre Ciencia' debido a su relevancia para entender los hábitos humanos, como los patrones de sueño.
  • 😀 Ana Silva y Betina Tacino, las invitadas del programa, compartieron cómo llegaron a la cronobiología a través de sus intereses en biología, conducta y neurociencias.
  • 😀 En 2014, la primera escuela de investigación antártica brindó una oportunidad para investigar los ritmos circadianos de estudiantes universitarios en un entorno de 20 horas de luz.
  • 😀 Los estudiantes de la escuela de investigación antártica mostraron una tendencia hacia la nocturnidad extrema, lo que despertó el interés por estudiar los cronotipos en la población uruguaya.
  • 😀 La investigación descubrió que la población uruguaya, en particular los jóvenes universitarios, tiene una tendencia marcada hacia el cronotipo tardío (nocturnidad).
  • 😀 El cronotipo tardío, lejos de ser un factor que limite el desempeño, se ve influenciado por la presión social y los horarios laborales o escolares que no se ajustan a los ritmos biológicos.
  • 😀 El impacto negativo del cronotipo tardío sobre el rendimiento escolar no se debe al cronotipo en sí, sino a la desincronización entre los ritmos circadianos y los horarios matutinos impuestos en el sistema educativo.
  • 😀 En los últimos 10 años, el grupo de cronobiología ha crecido significativamente, con más de 30 artículos publicados, la formación de doctorados y maestrías, y colaboraciones internacionales, como el Premio Nobel de 2017 en cronobiología.
  • 😀 La investigación sobre cronobiología ahora está enfocada en la aplicación clínica de los conocimientos sobre los ritmos circadianos, con el objetivo de mejorar la salud y el tratamiento de trastornos del sueño mediante un enfoque interdisciplinario.

Q & A

  • ¿Cómo comenzó el grupo de cronobiología y qué motivó a las investigadoras a iniciarlo?

    -El grupo de cronobiología comenzó a partir de una oportunidad dada en la primera escuela de investigación antártica en 2014. Las investigadoras, provenientes de la biología y las neurociencias del comportamiento, encontraron en la cronobiología una disciplina que unía sus intereses y les permitió explorar cómo el reloj biológico impacta la vida cotidiana humana.

  • ¿Qué fue lo que motivó a Alexandra y Gustavo a elegir el tema de la cronobiología para la primera entrevista?

    -Alexandra, en particular, se sintió atraída por el tema de la cronobiología porque le ayudó a entender mejor sus propios hábitos de sueño, como por qué se dormía tan tarde y le costaba madrugar. Fue esta curiosidad personal la que la impulsó a insistir en que la cronobiología fuera el tema central de la primera entrevista.

  • ¿Cuál fue el hallazgo más significativo durante la investigación inicial en la Antártida?

    -El hallazgo más significativo fue que los estudiantes seleccionados para la escuela de investigación antártica mostraron una tendencia generalizada a ser nocturnos. A pesar de que la muestra no era representativa de la población general, este patrón les hizo cuestionar si el cronotipo tardío era común en la población uruguaya.

  • ¿Cómo se definió el cronotipo tardío en las investigaciones realizadas por las investigadoras?

    -El cronotipo tardío se refiere a la tendencia biológica de algunas personas a estar más activas durante la noche. Sin embargo, las investigadoras encontraron que no es el cronotipo tardío el que causa dificultades, sino el desajuste con los horarios sociales, como el horario temprano de la escuela o el trabajo.

  • ¿Qué revelaron las investigaciones sobre el impacto del cronotipo tardío en el rendimiento escolar?

    -Las investigaciones mostraron que el problema no es el cronotipo tardío en sí, sino el desajuste entre los horarios escolares matutinos y los ritmos biológicos de los adolescentes. Cuando los adolescentes con cronotipo tardío asisten a clases en horarios más adecuados para su biología, su desempeño mejora significativamente.

  • ¿Qué diferencias se observaron en la cronobiología entre Uruguay y otros países?

    -En Uruguay, y particularmente en la región del Río de la Plata, se observó una mayor prevalencia de cronotipos tardíos, especialmente en los jóvenes. Esto llevó a que la población uruguaya se destacara en el mapa mundial de la cronobiología, desafiando algunas hipótesis previas sobre los cronotipos y su relación con problemas de salud y desempeño académico.

  • ¿Qué impacto tiene el cronotipo tardío en la salud y el rendimiento académico según las investigaciones?

    -El cronotipo tardío ha sido asociado con dificultades en el aprendizaje, el cumplimiento de horarios y problemas de salud metabólica y cardiorrespiratoria. Sin embargo, la investigación demostró que el desajuste social y las presiones sociales son los factores clave que afectan negativamente el desempeño, no el cronotipo en sí.

  • ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta la investigación en cronobiología actualmente?

    -Uno de los mayores desafíos es trasladar los conocimientos adquiridos en la investigación básica hacia aplicaciones prácticas, como en la salud clínica. Esto implica un trabajo interdisciplinario con médicos, nutricionistas y psicólogos para integrar la cronobiología en los tratamientos y cuidados de salud, particularmente en el tratamiento de trastornos del sueño.

  • ¿En qué áreas se están enfocando actualmente las investigaciones en cronobiología?

    -Actualmente, el grupo está enfocándose en la aplicación de la cronobiología a la salud, específicamente en la traslación de la investigación básica a la práctica clínica. Esto incluye la integración de los ritmos circadianos en la medicina para tratar trastornos del sueño y otras afecciones relacionadas con los desajustes circadianos.

  • ¿Cómo ha evolucionado el grupo de cronobiología en estos 10 años?

    -En los últimos 10 años, el grupo de cronobiología ha crecido significativamente, duplicando su número de integrantes. Han publicado más de 30 artículos en revistas internacionales, formado numerosos doctorados y maestrías, y han conseguido que sus investigaciones sean reconocidas a nivel mundial, con contribuciones importantes al campo de la cronobiología.

Outlines

plate

Cette section est réservée aux utilisateurs payants. Améliorez votre compte pour accéder à cette section.

Améliorer maintenant

Mindmap

plate

Cette section est réservée aux utilisateurs payants. Améliorez votre compte pour accéder à cette section.

Améliorer maintenant

Keywords

plate

Cette section est réservée aux utilisateurs payants. Améliorez votre compte pour accéder à cette section.

Améliorer maintenant

Highlights

plate

Cette section est réservée aux utilisateurs payants. Améliorez votre compte pour accéder à cette section.

Améliorer maintenant

Transcripts

plate

Cette section est réservée aux utilisateurs payants. Améliorez votre compte pour accéder à cette section.

Améliorer maintenant
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Étiquettes Connexes
CronobiologíaSaludEducaciónUruguayInvestigaciónCienciaNeurocienciasRitmos circadianosAntártidaEntrevistas
Besoin d'un résumé en anglais ?