ELECTROCARDIOGRAMA Interpretación : FÁCIL EXPLICACIÓN

JUVENTUD MEDICA
8 Jun 202229:06

Summary

TLDREn este video, Germán Lombo explica detalladamente las ondas y segmentos observados en un electrocardiograma (ECG), analizando parámetros clave para evaluar la normalidad cardíaca. Cubre desde la onda P que indica despolarización atrial hasta la onda T que refleja repolarización ventricular. Detalla la importancia de los segmentos PR, ST y los intervalos PR, QRS, QT y RR. Además, enfatiza cómo la duración y voltaje de las ondas en el papel milimetrado ayudan a interpretar los ECGs y detectar patologías como infartos o arritmias.

Takeaways

  • 📏 El papel milimetrado en electrocardiogramas (ECG) permite medir el tiempo horizontalmente y el voltaje verticalmente.
  • ⏱️ Cada cuadrito pequeño en el papel milimetrado representa 0.04 segundos (horizontal) y 0.1 milivoltios (vertical).
  • 🔲 Un cuadro grande equivale a 5 cuadritos pequeños, lo que significa 0.20 segundos y 0.5 milivoltios respectivamente.
  • 📈 Las ondas en el ECG son reflejos de eventos de despolarización y repolarización cardíacos.
  • 📊 La onda P representa la despolarización atrial y su forma puede variar según la derivación analítica.
  • 🏥 Las alteraciones en la onda P pueden indicar patologías como hipertrofia atrial o mitral.
  • 💡 La onda T representa la repolarización ventricular y su morfología puede revelar patologías como isquemia.
  • 📉 El intervalo PR corresponde al tiempo de retraso del impulso sinusal en el nodo AV y su duración varía entre 0.12 y 0.20 segundos.
  • 🔎 El segmento ST es crucial para detectar elevaciones o deprimiciones relacionadas con síndromes coronarios agudos.
  • ⏲️ El intervalo QT se mide en función de la frecuencia cardíaca y su corrección es necesaria para su análisis adecuado.

Q & A

  • ¿Qué es un electrocardiograma y qué información proporciona?

    -Un electrocardiograma (ECG) es un registro gráfico de la actividad eléctrica del corazón. Muestra los eventos de despolarización y repolarización del corazón, que corresponden a las ondas P, QRS y T, respectivamente.

  • ¿Cómo se relaciona el papel milimetrado con la medición de tiempo y voltaje en un ECG?

    -El papel milimetrado se utiliza para representar la actividad eléctrica del corazón. Horizontalmente, cada milímetro representa 0.04 segundos (40 milisegundos), y verticalmente, cada milímetro representa 0.1 milivoltios.

  • ¿Cuál es la duración y el voltaje que representa cada cuadro grande en el papel milimetrado de un ECG?

    -Cada cuadro grande representa 0.20 segundos (200 milisegundos) horizontalmente y 0.5 milivoltios verticalmente, ya que está formado por 5 cuadritos pequeños en ambos ejes.

  • ¿Qué onda del ECG representa la despolarización atrial y cómo se caracteriza?

    -La onda P representa la despolarización atrial. Normalmente es una onda positiva hacia arriba, con una duración menor a 0.10 segundos (2.5 milímetros) y una amplitud menor a 0.25 milivoltios (2.5 milímetros).

  • ¿Cuál es la diferencia entre una onda P pulmonar y una onda P mitral?

    -La onda P pulmonar se caracteriza por una amplitud aumentada (mayor a 2.5 milímetros de altura) con una duración normal. La onda P mitral tiene una duración mayor a 0.12 segundos y puede presentar morfología bimodal.

  • ¿Qué componentes forman el complejo QRS y qué eventos cardiacos representan?

    -El complejo QRS está formado por las ondas Q, R y S. Representa la despolarización ventricular, donde la onda Q corresponde al septo interventricular, la onda R a las paredes libres del ventrículo y la onda S a las bases ventriculares.

  • ¿Cuál es el rango de duración normal para el complejo QRS?

    -El complejo QRS tiene una duración normal que oscila entre 0.06 y 0.10 segundos, aunque algunos sitios colocan límites hasta 0.11 segundos.

  • ¿Qué indica una onda Q patológica en un ECG?

    -Una onda Q patológica es aquella que no cumple con los parámetros de normalidad, lo cual puede ser indicativo de necrosis miocárdica relacionada a un infarto de miocardio.

  • ¿Cuál es la importancia del intervalo PR en un ECG?

    -El intervalo PR representa el retraso fisiológico del impulso sinusal en el nodo AV. Mide desde el inicio de la onda P hasta el inicio del complejo QRS y su duración normal es de 0.12 a 0.20 segundos.

  • ¿Qué se entiende por segmento ST y cómo se relaciona con la isquemia?

    -El segmento ST es la línea que va desde el final del complejo QRS hasta el inicio de la onda T. Su elevación o deprimión en relación a la línea de base puede ser indicativo de eventos isquémicos.

  • ¿Cómo se mide el intervalo QT y por qué es importante su corrección?

    -El intervalo QT mide desde el inicio del complejo QRS hasta el final de la onda T. Su medida varía con la frecuencia cardíaca, por lo que se utiliza la corrección QT (QTc) para estandarizar la medida y evitar que la frecuencia afecte el resultado. Un intervalo QT prolongado se asocia con un mayor riesgo de arritmias ventriculares.

Outlines

00:00

📏 Introducción a las ondas y segmentos del electrocardiograma

El vídeo comienza con una introducción al estudio detallado de las ondas, segmentos e intervalos en un electrocardiograma (ECG). Se enfatiza la importancia de entender estos elementos para reforzar los conocimientos adquiridos en clases anteriores sobre aspectos fundamentales de la electrocardiografía. Se explica cómo el papel milimetrado se utiliza para medir tiempo y voltaje en el ECG, y se detallan las dimensiones y equivalencias de los cuadritos grandes y pequeños en el papel milimetrado. Además, se menciona cómo estas medidas ayudan a determinar si las ondas observadas en el ECG están dentro del rango de normalidad.

05:02

🔍 Detalles de las ondas P, QRS y T

Se describen las ondas P, QRS y T del ECG, que representan eventos de despolarización y repolarización del corazón. Se explica que la onda P es una reflexión positiva que indica la despolarización atrial, y se detallan sus características normales y patológicas, como el aumento de la amplitud en el crecimiento atrial derecho y la prolongación de la duración en el crecimiento atrial izquierdo. También se discute la polaridad de la onda P y cómo puede verse afectada por condiciones como el crecimiento atrial derecho y el crecimiento atrial izquierdo. Se menciona la existencia de la onda TP, que representa la repolarización atrial y que normalmente no se observa debido a que es oculta por el complejo QRS.

10:04

🏥 Análisis del complejo QRS y su significado clínico

Se analiza el complejo QRS, que representa la despolarización ventricular y está formado por las ondas Q, R y S. Se describen los parámetros normales de duración y amplitud de estas ondas, y se señalan condiciones patológicas como la presencia de un complejo ancho, que puede indicar taquicardias supraventriculares. Se abordan las diferencias en la morfología del complejo QRS en distintas derivaciones y cómo estas diferencias pueden ser normales o patológicas dependiendo de la derivación. También se discute la importancia de la onda Q y cómo su ausencia o presencia en derivaciones específicas puede ser significativa en el diagnóstico de enfermedades cardíacas.

15:05

📊 Morfologías y nomenclatura de los complejos del ECG

Se discuten las diferentes morfologías que pueden presentarse los complejos del ECG en distintas derivaciones y cómo cada derivación tiene una morfología específica que puede ser normal o indicar una patología en otras derivaciones. Se explica la nomenclatura de los complejos, incluyendo las ondas P y T, y se mencionan detalles específicos como la descripción de las ondas R y S en mayúsculas o minúsculas dependiendo de su amplitud. También se aborda la importancia de aprender las características de cada derivación para evitar confusiones en la interpretación del ECG.

20:08

📈 Intervalos y segmentos en el electrocardiograma

Se describen los segmentos y intervalos en el ECG, que son líneas entre ondas y porciones del encaje que abarcan segmentos y ondas. Se explican los segmentos de base, PR, ST y la onda T, y se detallan sus características y cómo se relacionan con eventos cardíacos específicos. También se discuten los intervalos PR, RR y QT, y cómo su duración puede ser afectada por condiciones patológicas como bloqueos auriculoventriculares y síndromes de pre-excitación. Se enfatiza la importancia de medir estos intervalos y segmentos para el diagnóstico y seguimiento de la salud cardíaca.

25:11

🔚 Conclusión de la clase de electrocardiografía

El vídeo concluye con una revisión de los conceptos clave discutidos durante la clase, incluyendo la importancia de los intervalos QT corregido y cómo su medida puede estar asociada con el riesgo de arritmias ventriculares. Se invita a los estudiantes a compartir la clase, comentar su experiencia y suscribirse para recibir más contenido educativo en futuras clases.

Mindmap

Keywords

💡Electrocardiograma

El electrocardiograma (ECG o ECG) es un registro gráfico de la actividad eléctrica del corazón. En el vídeo, se estudia detalladamente cómo interpretar los diferentes segmentos y ondas del ECG, que son esenciales para entender el funcionamiento y posibles problemas del corazón.

💡Despolarización

La despolarización es el proceso por el cual las células del corazón se activan y preparan para contraerse. En el vídeo, se menciona la 'onda P' como la representación de la despolarización atrial y el 'complejo QRS' para la ventricular, que son cruciales para interpretar el ECG.

💡Repolarización

La repolarización es el proceso de retorno a su estado de reposo de las células cardiacas después de una contracción. En el vídeo, la 'onda T' representa la repolarización ventricular y es clave para evaluar la salud del corazón.

💡Pulso cardiaco

El pulso cardiaco se refiere a la frecuencia con la que el corazón late, y es fundamental para el cálculo del intervalo QT corregido. En el vídeo se explica cómo la frecuencia cardiaca afecta la medida del intervalo QT y su importancia en la salud cardíaca.

💡Onda P

La onda P en el ECG representa la despolarización de los átrios. En el vídeo, se detalla cómo su amplitud y duración pueden ser indicativos de condiciones patológicas como el hipertrofia atrial.

💡Complejo QRS

El complejo QRS corresponde a la despolarización de los ventrículos y está compuesto por las ondas Q, R y S. En el vídeo se discute cómo su duración y morfología pueden reflejar condiciones cardíacas serias como un infarto de miocardio.

💡Onda T

La onda T indica la repolarización de los ventrículos y su forma puede ser afectada por condiciones como la isquemia. En el vídeo se menciona que la onda T invertida puede ser un signo de patología cardíaca.

💡Intervalo PR

El intervalo PR del ECG mide el tiempo entre el inicio de la onda P y el inicio del complejo QRS, y representa el retardo en la conducción del impulso desde el nódulo sinusal al corazón. En el vídeo se explica cómo valores anormales pueden indicar bloqueos auriculoventriculares.

💡Intervalo QT

El intervalo QT abarca desde el inicio del complejo QRS hasta el final de la onda T, y se relaciona con la duración total de la contracción cardiaca. En el vídeo se discute cómo su medición corregida es crucial para detectar riesgos de arritmias.

💡Linea de base

La línea de base, también conocida como línea isoeletrica, es la línea horizontal que representa el potencial eléctrico en reposo del corazón. En el vídeo se menciona que se utiliza como referencia para medir la amplitud de las ondas y el segmento ST.

💡Segmento ST

El segmento ST es la porción del ECG que separa el complejo QRS de la onda T, y es crucial para detectar posibles isquemias miocardicas. En el vídeo se explica cómo una elevación o deprimición del segmento ST puede ser indicativa de un trastorno cardíaco.

Highlights

El papel milimetrado es esencial para interpretar el electrocardiograma (ECG).

Los cuadritos pequeños en el papel milimetrado representan 0.04 segundos y 0.1 milivoltios.

Los cuadritos grandes son 5 veces más grandes que los pequeños en tiempo y voltaje.

Las ondas del ECG son reflexiones de eventos de despolarización y repolarización del corazón.

La onda P representa la despolarización atrial y puede indicar patologías como hipertrofia atrial.

La onda T representa la repolarización ventricular y puede ser afectada por patologías como isquemia.

El complejo QRS representa la despolarización ventricular y su duración puede indicar taquicardias.

La onda Q es la primera onda negativa del complejo QRS y puede ser indicativa de infarto de miocardio.

La onda R es la segunda onda positiva del complejo QRS y su altura puede indicar patologías.

La onda S es la última onda negativa del complejo QRS y su morfología varía según la derivación.

La onda T invertida puede ser un signo de patologías como isquemia.

El segmento PR es el retraso fisiológico del impulso sinusal en el nodo AV.

El segmento ST representa el periodo entre la despolarización y la repolarización ventricular.

El intervalo PR mide la duración desde la onda P hasta el complejo QRS.

El intervalo QT abarca la despolarización y repolarización ventricular y su medida varía con la frecuencia cardíaca.

El intervalo QT corregido es un indicador importante de riesgo de arritmias ventriculares.

La clase termina con una invitación a suscribirse y compartir la clase con colegas.

Transcripts

play00:00

muy buenas amigos mi nombre es germán

play00:03

lombo hoy estudiaremos a detalle las

play00:06

ondas segmentos e intervalos que

play00:08

observamos en un electrocardiograma

play00:11

analizaremos los parámetros de cada uno

play00:13

de estos elementos para de esta manera

play00:15

reforzar los conocimientos de nuestra

play00:18

clase pasada donde explicamos los

play00:20

aspectos fundamentales de la

play00:22

electrocardiografía

play00:23

ahora si bien sin nada más que acotar

play00:26

comencemos

play00:31

papel milimetrado

play00:33

en clases pasadas aprendimos que el

play00:36

encaje corresponde a la representación

play00:39

en papel milimetrado de la actividad

play00:41

eléctrica del corazón y en este papel

play00:44

milimetrado podemos delimitar de forma

play00:47

sencilla cuadros grandes

play00:49

y cuadros pequeños

play00:52

de esta forma es importante entender que

play00:55

en relación al papel milimetrado podemos

play00:59

determinar dos parámetros principales

play01:03

horizontalmente medimos el tiempo y

play01:07

verticalmente el voltaje

play01:11

comencemos por los cuadros pequeños para

play01:14

entender todo de forma sencilla

play01:18

cada cuadrito pequeño del encaje

play01:21

representa un milímetro horizontalmente

play01:24

y un milímetro verticalmente

play01:28

entonces horizontalmente dijimos que

play01:31

medimos el tiempo para lo cual cada

play01:34

cuadrito pequeño de un milímetro

play01:36

equivaldrá a 0.04 segundos o 40

play01:41

milisegundos

play01:44

y verticalmente dijimos que medimos el

play01:46

voltaje para lo cual cada cuadrito

play01:50

pequeño equivale a 0,1 milivoltios muy

play01:54

sencillo

play01:56

de esta manera cada cuadrito pequeño

play01:59

corresponde a 0.04 segundos

play02:02

horizontalmente y 0,1 milivoltios

play02:06

verticalmente

play02:08

pero observemos lo siguiente un cuadro

play02:11

grande está formado por 5 cuadritos

play02:14

pequeños horizontalmente

play02:17

y 5 cuadritos pequeños verticalmente

play02:22

para lo cual si cada cuadrito pequeño

play02:25

corresponde a 0.04 segundos

play02:28

horizontalmente y tenemos 5 cuadritos

play02:31

pues simplemente multiplicamos

play02:35

0.04 segundos por 5 cuadritos y esto nos

play02:40

da 0 20 segundos

play02:43

esto quiere decir que cada cuadro grande

play02:47

que observamos en el encaje corresponde

play02:49

a 0 20 segundos horizontalmente

play02:54

y por otro lado si cada cuadrito pequeño

play02:57

corresponde a 0,1 milivoltios

play03:00

verticalmente y tenemos 5 cuadritos pues

play03:04

volvemos a multiplicar

play03:06

0,1 milivoltios por 5 cuadritos y eso

play03:11

nos da 0 5 milivoltios

play03:15

esto quiere decir que cada cuadro grande

play03:18

que observamos en el encaje corresponde

play03:21

a 05 milivoltios verticalmente

play03:24

ahora porque es importante conocer estas

play03:28

medidas porque si conocemos la duración

play03:31

y el voltaje de cada cuadrito podemos

play03:34

determinar el voltaje y la duración de

play03:37

las ondas que observamos en el encaje

play03:40

para así determinar si están o no en un

play03:44

rango de normalidad

play03:50

ondas del electrocardiograma

play03:53

ahora en clases pasadas mencionamos que

play03:56

las ondas son reflexiones positivas

play03:59

hacia arriba

play04:01

o negativas hacia abajo que representan

play04:05

los eventos de despolarización

play04:08

y repolarización del corazón

play04:13

y que nuestro punto de referencia básico

play04:16

correspondía a la línea y su eléctrica

play04:18

también conocida como línea de base

play04:23

además aprendimos que cada evento ya sea

play04:27

de despolarización o de repolarización

play04:30

se expresa en forma de una flecha que

play04:33

conocemos como vector

play04:37

para lo cual si una derivación capta la

play04:40

punta del vector

play04:43

la onda registrada será positiva

play04:46

si se capta la cola del vector

play04:49

la onda registrada será negativa

play04:54

y si se capta el vector

play04:55

perpendicularmente

play04:58

la onda registrada será bifásica

play05:01

es decir con una porción positiva y otra

play05:05

negativa o viceversa

play05:07

entonces de forma básica mencionamos que

play05:10

tenemos la onda p

play05:13

que representa la despolarización atrial

play05:16

el complejo q rs que representa la

play05:20

despolarización ventricular y la onda t

play05:24

que representa la repolarización

play05:26

ventricular

play05:28

vayamos entonces describiendo cada onda

play05:31

a detalle y aprendamos de forma sencilla

play05:33

las bases del encaje

play05:40

como acabamos de mencionar la onda p se

play05:43

describe como una reflexión positiva que

play05:46

representa la despolarización atrial

play05:50

donde la primera mitad representa el

play05:53

atrio derecho

play05:55

y la segunda mitad representa el otro

play05:58

izquierdo

play06:00

ahora dentro de un contexto de

play06:02

normalidad la onda p debería ser menor a

play06:06

2.5 milímetros de ancho es decir menor

play06:10

de 0 10 segundos de duración

play06:14

aunque en algunas literaturas mencionan

play06:17

como límite los 0 12 segundos

play06:21

y por otro lado verticalmente debería

play06:25

ser menor a 2.5 milímetros de alto es

play06:29

decir menor de 0.25 milivoltios en

play06:33

voltaje

play06:36

en relación a una patología estos

play06:39

valores pueden verse afectados por

play06:42

ejemplo en el caso del crecimiento

play06:45

atrial derecho

play06:46

donde observamos una onda p con una

play06:50

amplitud aumentada que supera los 2.5

play06:54

milímetros de altura

play06:56

pero como una duración normal

play07:00

a esta onda p se le conoce como onda p

play07:03

pulmonar

play07:06

y por otro lado en el caso del

play07:09

crecimiento atrae al izquierdo también

play07:11

podemos encontrar alteraciones

play07:14

en este caso la altura de la onda p

play07:17

permanece dentro de los límites normales

play07:21

pero su duración es mayor a 0 12

play07:24

segundos

play07:27

y podemos encontrar además una

play07:29

morfología bimodal

play07:32

describiendo entonces una onda p mitral

play07:38

así pues en cuanto a su polaridad

play07:41

podemos mencionar que cuando la onda p

play07:44

es generada por el nódulo sinusal

play07:46

ésta es positiva en todas las

play07:49

derivaciones

play07:51

excepto en a ver de dónde es negativa

play07:56

y en b1 donde debe ser bifásica

play08:06

si observamos el electrocardiograma

play08:08

podemos verificar que la onda p es

play08:10

positiva en todas las derivaciones

play08:16

excepto en a ver que dijimos era

play08:19

negativa y en b 1 que dijimos era

play08:22

bifásica

play08:23

donde la porción positiva representa el

play08:26

atrio derecho y la porción negativa el

play08:30

astro izquierdo

play08:32

pero observen este detalle importante si

play08:35

tomamos como ejemplo la derivación b 6

play08:37

podemos observar que dentro de esta

play08:40

derivación todas las ondas p son iguales

play08:45

pero si comparamos b6 con otra

play08:48

derivación como por ejemplo de 3

play08:52

podemos observar que la morfología de la

play08:54

onda p difiere un poco a pesar de que

play08:57

ambas sean normales en duración y

play08:59

amplitud

play09:00

entonces a partir de esto debemos

play09:03

entender que como cada derivación

play09:05

representa un punto de vista diferente

play09:07

cada una tendrá una onda p con una forma

play09:11

y características particulares pero

play09:14

dentro de cada derivación todas las

play09:17

ondas p sí deberían ser iguales en cada

play09:20

latido

play09:24

ahora por otro lado qué ocurre con la

play09:27

repolarización de los atrios la

play09:29

repolarización atrial también posee una

play09:32

representación electrocardiográfica que

play09:35

corresponde a la llamada onda tp la cual

play09:39

es una reflexión opuesta a la onda p y

play09:44

tiene lugar justo cuando ocurre la

play09:47

despolarización ventricular es por eso

play09:50

que normalmente no se observa

play09:53

ya que el complejo qr s la oculta

play10:00

complejo ku rs

play10:04

el complejo q rs representa la

play10:07

despolarización de los ventrículos y

play10:10

como su nombre indica es un complejo que

play10:13

se forma a partir de tres ondas

play10:16

principales las cuales representan a su

play10:19

vez tres eventos de despolarización

play10:23

tenemos entonces la onda q que es la

play10:27

primera onda negativa la cual representa

play10:30

la despolarización del septo

play10:33

interventricular

play10:35

la onda erre que es la segunda onda

play10:38

positiva

play10:39

que representa la despolarización de las

play10:42

paredes libres

play10:44

y la onda s que es la última onda

play10:47

negativa

play10:48

que representa la despolarización de las

play10:52

bases ventriculares

play10:53

[Música]

play10:55

ahora sí bien en relación a los valores

play10:57

de normalidad podemos mencionar lo

play11:00

siguiente

play11:01

número 1 el complejo q rs posee una

play11:05

duración que oscila entre los 0 puntos 0

play11:09

6 segundos y los 0 12 segundos aunque en

play11:14

algunos sitios colocan como límite 0 11

play11:17

segundos e inclusive 0 10

play11:21

número 2 cuando el complejo q rs supera

play11:25

los 0 12 segundos de duración se dice

play11:28

que es un complejo ancho

play11:31

cuando se encuentra en el rango de

play11:34

normalidad se dice que es estrecho

play11:38

esto adquiere importancia por ejemplo en

play11:40

la clasificación de las taquicardias

play11:42

supraventriculares

play11:44

las cuales pueden ser clasificadas en

play11:47

taquicardias de qr ese ancho

play11:50

ocurre es estrecho

play11:53

número 3 la onda r no debe ser mayor a

play11:58

25 milímetros en b 5 y en b 6 no debe

play12:03

ser mayor de 20 milímetros en de 1 y no

play12:08

debe ser mayor de 15 milímetros en ave l

play12:12

además se considera que el complejo q rs

play12:16

tiene un bajo voltaje cuando la suma de

play12:18

los voltajes del q r s en de uno de dos

play12:22

y de tres es menor a 15 milímetros

play12:27

número 4 en cuanto a la onda que está

play12:31

debe poseer unos parámetros muy

play12:33

específicos para ser considerada como

play12:35

normal

play12:36

primero su duración debe ser menor a

play12:39

0.04 segundos es decir un cuadrito

play12:43

pequeño horizontalmente

play12:45

segundo no debería ser mayor al 25% de

play12:49

la onda r que la sigue y tercero

play12:53

no deberíamos observar onda q en

play12:56

derivaciones como b1 y b2

play13:00

ahora qué pasa cuando la onda q que

play13:02

observamos no cumple con estos rangos de

play13:05

normalidad

play13:06

pues la consideramos como una onda q

play13:09

patológica la cual es indicativa de

play13:12

necrosis miocárdica

play13:14

relacionada a un infarto de miocardio

play13:16

por eso debemos ser muy rigurosos en la

play13:20

revisión de estas ondas q

play13:25

así pues si nos enfocamos en la

play13:27

polaridad

play13:28

específicamente de las derivaciones

play13:30

frontales podemos observar que todos los

play13:33

complejos son predominantemente

play13:35

positivos

play13:38

a excepción de haber

play13:41

donde el complejo es negativo y además

play13:45

podemos encontrar alguna derivación y xo

play13:48

bifásica como en este caso de 3 sin que

play13:52

esto me indique ninguna patología

play13:55

y por otro lado en las derivaciones pre

play13:58

cordiales podemos observar una bonita

play14:00

transición

play14:02

observen como en b1 y en b 2 los

play14:05

complejos son predominantemente

play14:06

negativos después en b 3 y en b 4

play14:11

comienza un cambio en la polaridad en

play14:14

alguna de estas dos derivaciones podemos

play14:16

observar complejos y sobisch básicos

play14:20

es decir con una porción positiva y

play14:23

negativa de igual amplitud y profundidad

play14:26

respectivamente

play14:28

y luego en vez 5 y en b 6 observamos

play14:32

complejos con una predominancia positiva

play14:35

entonces fíjense qué interesante como

play14:38

ocurre dicha transición de negativo a

play14:41

positivo pasando desde v 1 hasta b 6

play14:55

ahora sí bien en cuanto a la morfología

play14:58

de los complejos debemos resaltar lo

play15:00

siguiente la despolarización ventricular

play15:03

no siempre se representa como un

play15:05

complejo qr s

play15:07

sino que podemos encontrar diferentes

play15:10

morfologías en las distintas

play15:12

derivaciones

play15:15

ya que cada derivación registra la

play15:17

actividad desde un punto de vista

play15:19

particular

play15:20

de esta forma podemos encontrar los

play15:23

siguientes complejos tenemos por ejemplo

play15:26

un complejo rs observen con la r

play15:31

mayúscula y la s minúscula en este caso

play15:34

no tenemos onda q luego complejos qr con

play15:39

la con minúscula y la r mayúscula en

play15:43

este caso no tenemos onda s

play15:46

asímismo complejos rs pero con la r

play15:50

minúscula y la s mayúscula

play15:53

o en su defecto complejos qr con la q

play15:57

mayúscula y la erre minúscula

play15:59

observen como la letra se coloca en

play16:02

mayúscula cuando la onda es grande

play16:04

generalmente cuando es mayor a 5

play16:07

milímetros de altura o profundidad y la

play16:10

letra se coloca en minúscula cuando la

play16:13

onda es pequeña es decir menor a 5

play16:16

milímetros de altura o profundidad

play16:19

entonces vayamos viendo las morfologías

play16:21

normales que podemos encontrar en cada

play16:24

derivación

play16:25

primero los complejos clásicos q rs así

play16:30

como los complejos qr con minúscula r

play16:33

mayúscula y los complejos rs r mayúscula

play16:38

y s minúscula podemos encontrarlos en

play16:40

las siguientes derivaciones de 1 de 2 de

play16:45

tres a vélez a bf b5 b6

play16:52

por otro lado los complejos qr donde con

play16:56

mayúscula y r minúscula

play16:59

podemos encontrarlos a nivel de ave r

play17:03

luego en las derivaciones pre cordiales

play17:05

que faltan en b1 y b2 podemos encontrar

play17:09

complejos rs pero observen ere minúscula

play17:13

y s mayúscula mientras que en b 3 o b 4

play17:18

podemos encontrar complejos rs ambas en

play17:22

mayúscula

play17:24

entonces observen que cada derivación

play17:26

presenta una morfología específica pero

play17:29

que esa misma morfología puede indicar

play17:32

una patología en otra derivación este es

play17:34

un punto fundamental que tiende a

play17:36

confundir mucho a los estudiantes

play17:38

recuerden siempre lo que es normal para

play17:41

b 1 no es normal para de 1 y lo que es

play17:45

normal para d 1 no es normal para haber

play17:48

por eso debemos dedicar un tiempo

play17:51

adecuado a aprender bien las

play17:53

características propias de cada

play17:55

derivación

play17:57

en cuanto a la nomenclatura en general

play17:59

resaltemos unos puntos extra para que

play18:02

quede todo muy claro primero las demás

play18:05

ondas del encaje es decir la onda p la

play18:08

onda t se representan en mayúscula así

play18:11

como todos los segmentos e intervalos

play18:13

que estudiaremos más adelante

play18:16

número 2 cuando las ondas r o ese

play18:20

presente en una media dura que no

play18:22

atraviesa la línea y su eléctrica se les

play18:24

describe como ondas r o ese millar

play18:29

número 3 cuando hay 2 r a la segunda r

play18:33

se le denomina como r prima por ejemplo

play18:36

en los bloqueos de rama derecha es muy

play18:39

característico observar en b1 un

play18:42

complejo r ese ere prima

play18:45

observen que tenemos una primera r

play18:49

luego una s y una segunda r que se

play18:53

designa como prima

play18:56

de haber una segunda s después estas se

play18:59

le denominaría como s prima

play19:03

número 4 cuando un complejo es

play19:06

completamente negativo es decir una sola

play19:10

reflexión profunda hacia abajo se le

play19:12

conoce como complejo que ese y son

play19:16

característicos de necrosis miocárdica

play19:22

onda t

play19:25

la onda te representa la repolarización

play19:27

de los ventrículos

play19:29

esta se caracteriza por ser asimétrica

play19:32

con una porción ascendente lenta

play19:36

y una porción descendente rápida

play19:39

ahora en cuanto a sus parámetros de

play19:42

normalidad debemos aclarar que la

play19:44

duración de la onda t de forma aislada

play19:46

no tiene mayor relevancia

play19:48

como tal la importancia de la duración

play19:51

de la onda te entra en vigencia cuando

play19:54

estamos midiendo el intervalo qt del

play19:58

cual hablaremos más adelante

play20:01

así pues en cuanto a su amplitud la onda

play20:04

t debería ser menor de 5 milímetros en

play20:07

las derivaciones frontales y menor de 15

play20:11

milímetros en las derivaciones pre

play20:13

cordiales

play20:15

por otro lado en cuanto a su polaridad

play20:17

la onda t debería ser positiva en todas

play20:21

las derivaciones

play20:23

excepto en haber donde por naturaleza es

play20:27

negativa

play20:29

ahora las ondas t invertidas pueden

play20:33

observarse en relación a múltiples

play20:35

patologías como por ejemplo la isquemia

play20:38

sube picard y acá pero en las

play20:41

derivaciones pre cordiales podemos

play20:43

observar ondas t negativas como una

play20:46

variante normal en pacientes pediátricos

play20:49

en el 25% de las mujeres

play20:53

y en pacientes de raza negra

play20:58

onda

play21:00

por otro lado después de la onda te

play21:03

pudiéramos ubicar otra reflexión

play21:05

positiva conocida como la onda y cuyo

play21:09

origen exacto aún no se ha determinado

play21:11

pero se ha mencionado que se forma por

play21:14

la repolarización retardada de las

play21:17

fibras de por kim hee o en su defecto la

play21:20

repolarización de los músculos para

play21:22

pilares

play21:23

estas ondas generalmente se vuelven

play21:26

visibles cuando la frecuencia cardíaca

play21:29

que está por debajo de los 65 latidos

play21:31

por minuto y normalmente poseen la misma

play21:35

polaridad que la onda t con una amplitud

play21:39

normal máxima de 1 a 2 milímetros

play21:46

segmentos e intervalos

play21:49

ya habiendo estudiado entonces a detalle

play21:51

las diferentes ondas del

play21:53

electrocardiograma nos adentraremos en

play21:55

los diferentes segmentos intervalos

play22:00

en primera instancia debemos comprender

play22:02

que un segmento corresponde a una línea

play22:05

que se encuentra entre dos ondas es

play22:07

decir una línea que va desde el final de

play22:10

una onda hasta el inicio de otra pero

play22:13

que no incluye a dichas ondas

play22:16

primero describimos la línea y su

play22:18

eléctrica también conocida como línea de

play22:21

base desde el final de una onda t hasta

play22:25

el inicio de la onda p siguiente

play22:28

esta es utilizada como referencia a base

play22:31

para determinar la amplitud y

play22:33

profundidad de las ondas así como la

play22:36

elevación o de presión del segmento st

play22:39

en contexto de síndromes coronarios

play22:41

agudos por ejemplo y cuando no se logra

play22:45

percibir adecuadamente se puede utilizar

play22:47

el segmento pr como referencia

play22:51

el segmento pr representa una línea que

play22:55

va desde el final de la onda p hasta el

play22:58

inicio del complejo qr ese siguiente sin

play23:01

importar la morfología que éste tenga

play23:04

luego tenemos al segmento st el cual va

play23:08

desde el final del complejo q rs no

play23:12

importa su morfología hasta el inicio de

play23:15

la onda t

play23:17

ahora en relación a los intervalos

play23:20

debemos entender que estos corresponden

play23:22

a porciones del encaje que abarcan

play23:25

tantos segmentos como ondas por ejemplo

play23:29

el intervalo pr el cual va desde el

play23:32

inicio de la onda p hasta el inicio del

play23:36

complejo q rs

play23:38

observen como en este caso el intervalo

play23:41

pr abarca tanto la onda p como el

play23:44

segmento pr que hemos descrito

play23:46

previamente

play23:48

luego podemos mencionar el intervalo qt

play23:50

que va desde el inicio del complejo qr s

play23:54

hasta el final de la onda t y por último

play23:58

el intervalo rr que va desde el inicio

play24:01

de una onda r hasta el inicio de la

play24:04

siguiente

play24:05

entonces ya habiendo nombrado los

play24:08

diferentes segmentos e intervalos

play24:10

detallamos con mayor profundidad en cada

play24:13

uno

play24:15

en el caso del segmento pr este

play24:18

representa el retraso fisiológico del

play24:21

impulso sinusal en el nodo ave

play24:24

observemos acá primero se activa el

play24:28

nódulo sinusal y el impulso se transmite

play24:31

a través de las de 'batman promoviendo

play24:33

entonces la despolarización de ambos

play24:35

atrios

play24:37

generando la onda p

play24:39

y en paralelo los impulsos se

play24:42

transmitieron al nódulo ave pero en este

play24:46

punto hay un retraso de los impulsos de

play24:49

unos 0 0 9 segundos que se traduce en el

play24:53

encaje como el segmento pr para luego

play24:57

transmitirse los impulsos a los

play24:59

ventrículos a partir de las de heath y

play25:01

sus ramas

play25:03

de esta forma la despolarización atrial

play25:06

y ventricular se separan permitiendo que

play25:11

los atrios y los ventrículos no se

play25:13

contraigan al mismo tiempo este retraso

play25:16

fisiológico se fundamenta principalmente

play25:19

en la menor cantidad de uniones tipo gap

play25:21

que posee el nódulo ave así como el

play25:24

predominio de canales de calcio que

play25:26

poseen un funcionamiento más lento

play25:30

luego tenemos al segmento st

play25:33

este representa el periodo entre la

play25:36

despolarización y la repolarización

play25:38

ventricular

play25:41

entonces el punto de inicio del segmento

play25:44

st se denomina punto j el cual funciona

play25:48

por ejemplo para determinar si el

play25:50

segmento está elevado o deprimido en

play25:54

relación a la línea de base de leca g

play25:57

especialmente en eventos isquémicos

play26:02

ahora en relación a los intervalos estos

play26:06

a diferencia de los segmentos tienen

play26:08

unos parámetros muy específicos de

play26:10

duración el intervalo pr va de 0 12 a 0

play26:16

20 segundos en un contexto patológico

play26:19

por ejemplo en los bloqueos

play26:21

auriculoventricular es podemos observar

play26:24

un intervalo pr mayor de 0 20 segundos y

play26:28

en su defecto en contexto de síndromes

play26:31

de pre excitación podemos observar un

play26:33

intervalo pr acortado

play26:36

luego el intervalo rr cuya duración es

play26:41

inversamente proporcional a la

play26:43

frecuencia cardíaca es decir si aumenta

play26:46

la frecuencia el intervalo se acorta y

play26:49

si disminuye la frecuencia el intervalo

play26:52

se alarga

play26:53

y por último para finalizar nuestra

play26:56

clase de hoy tenemos el intervalo qt

play26:59

este abarca tanto la despolarización

play27:03

como la repolarización ventricular y su

play27:07

medida varía en función a la frecuencia

play27:09

cardíaca es decir no es lo mismo medirlo

play27:13

con una frecuencia de 60 latidos por

play27:15

minuto que con una frecuencia de 120

play27:18

latidos por minuto

play27:20

por esta razón se utilizan diferentes

play27:23

fórmulas que permiten estandarizar la

play27:25

medida del qt para que no se vea

play27:28

influenciada por la frecuencia estas

play27:31

corresponden a las fórmulas del qt

play27:33

corregido teniendo las fórmulas de base

play27:37

frederic ya y framingham

play27:41

la fórmula de base proporciona una

play27:43

corrección adecuada para frecuencias que

play27:46

oscilan entre 60 y 100 latidos por

play27:48

minuto

play27:49

pero a frecuencias cardíacas fuera de

play27:52

ese rango las correcciones de friedreich

play27:55

en framingham son más precisas y deben

play27:57

utilizarse en su lugar

play28:00

el intervalo qt corregido es normal

play28:03

entre 350.000 segundos y 450

play28:07

milisegundos en adultos jóvenes y

play28:11

460 milisegundos en mujeres adultos

play28:16

por último es importante aclarar que un

play28:19

intervalo qt anormalmente prolongado se

play28:22

asocia con un mayor riesgo de arritmias

play28:24

ventriculares

play28:26

especialmente torsa desde pointer

play28:32

y hasta aquí llega la clase de hoy si te

play28:35

gusto no olvides compartirla con tus

play28:37

colegas comentarnos tu experiencia y

play28:40

suscribirte para que sigamos aprendiendo

play28:42

en próximas ocasiones nos vemos en la

play28:45

siguiente clase hasta luego

Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Étiquettes Connexes
ElectrocardiogramaSalud CardíacaMedicinaEducación MédicaDiagnósticoDespolarizaciónRepolarizaciónElectrofisiologíaMonitoreo CardíacoPatología Cardíaca
Besoin d'un résumé en anglais ?