FISIOLOGÍA del SISTEMA DE CONDUCCIÓN, Potencial de Acción, ECG y ARRITMIAS. Fisiología Cardíaca|2

david vargas
26 May 202013:29

Summary

TLDREn este video se explica detalladamente el sistema de conducción cardíaco, el potencial de acción en el corazón, y cómo los nodos y las fibras especializadas permiten la despolarización del miocardio. Se describen los diferentes procesos involucrados, como las fases de despolarización, la influencia del sistema nervioso simpático y parasimpático, y cómo afectan la frecuencia cardíaca. También se exploran los períodos refractarios y las arritmias, incluyendo las taquicardias y bradicardias, y su relación con el electrocardiograma. Finalmente, se hace un recorrido por las patologías comunes y cómo se pueden identificar mediante un ECG.

Takeaways

  • 😀 El sistema de conducción cardíaco incluye el nodo sinusal, el nodo atrioventricular, las ramas de His y las fibras de Purkinje.
  • 😀 La despolarización ventricular se caracteriza por fases de entrada de sodio (fase 0), entrada de calcio (fase 2), y salida de potasio (fase 3).
  • 😀 El nodo sinusal tiene un mecanismo de despolarización más lento con fases 0, 3 y 4, y utiliza principalmente canales de calcio tipo L para la despolarización.
  • 😀 El automatismo del nodo sinusal se debe a la apertura de canales de calcio y sodio, lo que provoca una despolarización espontánea.
  • 😀 La pendiente de la fase 4 en el nodo sinusal puede ser modificada por el sistema nervioso simpático o parasimpático, afectando la frecuencia cardíaca.
  • 😀 La estimulación parasimpática disminuye la pendiente de la fase 4, reduciendo la frecuencia cardíaca y promoviendo la bradicardia.
  • 😀 La estimulación simpática aumenta la pendiente de la fase 4, acelerando la despolarización y resultando en taquicardia.
  • 😀 El período refractario del sistema de conducción impide la reactivación prematura de las células cardíacas, asegurando un ritmo adecuado.
  • 😀 El electrocardiograma detecta la actividad eléctrica de las aurículas y ventrículos, reflejando las ondas P (auricular), QRS (ventricular) y T (repolarización ventricular).
  • 😀 El control nervioso de la función cardíaca se regula principalmente a través de los sistemas simpático (aumenta la frecuencia) y parasimpático (disminuye la frecuencia).

Q & A

  • ¿Cómo se diferencia la despolarización del nodo sinusal de la despolarización ventricular?

    -La despolarización del nodo sinusal tiene solo tres fases (fase 0, fase 3 y fase 4), mientras que la despolarización ventricular incluye cuatro fases (fase 0, fase 1, fase 2 y fase 3). Además, en el nodo sinusal, la despolarización ocurre por la entrada de calcio a través de los canales tipo L, mientras que en el ventrículo es a través de la entrada de sodio.

  • ¿Por qué la fase 4 del nodo sinusal se conoce como pendiente?

    -La fase 4 del nodo sinusal, también conocida como fase de pendiente, se caracteriza por un proceso de despolarización espontánea. Durante esta fase, los canales de calcio y sodio lentos se abren naturalmente, lo que provoca una gradual acumulación de carga positiva, llevando a la despolarización cuando se alcanza el umbral.

  • ¿Qué factores pueden influir en la pendiente de la fase 4 del nodo sinusal?

    -La pendiente de la fase 4 puede verse influenciada por factores como el sistema nervioso simpático y parasimpático, el hipercalcemia, ciertos antiarrítmicos, el magnesio, la adenosina, el frío, el hipotiroidismo y la disminución de las hormonas D3 y D4.

  • ¿Cómo afecta el sistema nervioso simpático al sistema de conducción cardíaco?

    -El sistema nervioso simpático activa los receptores beta-1 en el corazón, lo que aumenta la entrada de calcio y, por lo tanto, la pendiente de la fase 4. Esto acelera la despolarización, lo que puede resultar en una mayor frecuencia cardíaca (taquicardia) y mayor contracción cardíaca.

  • ¿Qué efectos tiene la activación del sistema nervioso parasimpático sobre la frecuencia cardíaca?

    -El sistema nervioso parasimpático actúa principalmente sobre los receptores M2, reduciendo la concentración de calcio, lo que disminuye la pendiente de la fase 4 y provoca una disminución de la frecuencia cardíaca (bradicardia) y menor contracción cardíaca. También activa la salida de potasio, lo que lleva a la hiperpolarización de la membrana.

  • ¿Qué es el período refractario y por qué es importante en el nodo atrioventricular?

    -El período refractario es el tiempo en el que los canales de calcio en el nodo atrioventricular tardan en reactivarse, lo que ayuda a prevenir la sobreexcitación del corazón. Esto contribuye a la pausa fisiológica que permite que el corazón complete su ciclo de contracción y relajación sin arritmias.

  • ¿Qué se puede observar en un electrocardiograma respecto a la actividad del nodo sinusal y el sistema de conducción?

    -En el electrocardiograma, no se observan las actividades eléctricas del nodo sinusal, nodo atrioventricular, ni las fibras de Purkinje, ya que son demasiado pequeñas. Sin embargo, sí se pueden observar las ondas P, QRS y T, que reflejan la actividad de las aurículas y ventrículos, respectivamente.

  • ¿Qué significa el intervalo PR en un electrocardiograma y qué indica sobre el sistema de conducción?

    -El intervalo PR en el electrocardiograma mide el tiempo entre el inicio de la onda P (despolarización auricular) y el inicio del complejo QRS (despolarización ventricular). Indica el tiempo que tarda el impulso en viajar desde el nodo sinusal hasta el nodo atrioventricular, y su normalidad es fundamental para un ritmo cardíaco adecuado.

  • ¿Cuáles son las características principales de las arritmias supraventriculares?

    -Las arritmias supraventriculares se originan en áreas por encima de los ventrículos, como las aurículas. Un ejemplo común es la fibrilación auricular, que implica múltiples focos de origen que generan ondas P irregulares y desorganizadas, causando una despolarización irregular en el corazón.

  • ¿Qué sucede durante una taquicardia ventricular y cuáles son sus características?

    -La taquicardia ventricular se origina en los ventrículos y se caracteriza por una frecuencia cardíaca elevada y un complejo QRS ancho y regular. Es una condición potencialmente mortal y, a menudo, está asociada con trastornos como el infarto de miocardio o la hipoxia.

Outlines

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Mindmap

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Keywords

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Highlights

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Transcripts

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Related Tags
FisiologíaSistema cardiovascularNodo sinusalDespolarizaciónAutomatismo cardíacoTaquicardiaBradicardiaElectrocardiogramaArritmiasRegulación nerviosa
Do you need a summary in English?