PENSAMIENTO POLÍTICO Clase 1 - Moderno versus Antiguo - Daniel Palazzo
Summary
TLDREn este video, Daniel Palazzo, filósofo de la Universidad de Buenos Aires, explora el pensamiento político desde una perspectiva filosófica, sociológica y antropológica. Compara las visiones antiguas y modernas de la política, destacando cómo la obediencia y la legitimidad se entienden de manera diferente. Mientras que para los antiguos la obediencia era un reflejo del orden cósmico, los modernos consideran que la política es un acto de voluntad y consentimiento, destacando la importancia del contrato social. También se analizan las influencias de figuras clave como Platón, Aristóteles, Hobbes, Locke y Rousseau, y cómo la Reforma Protestante cambió la relación entre individuo y poder.
Takeaways
- 😀 La reflexión política en este curso se aborda desde diversas disciplinas, como la filosofía, sociología, antropología, marketing político, economía política y psicología del líder.
- 😀 En este primer video, se aborda la cuestión de por qué obedecemos, contrastando la visión moderna y la antigua sobre el fenómeno político.
- 😀 La visión antigua de la política, representada por los filósofos griegos como Sócrates, Platón y Aristóteles, entendía la política como un reflejo del orden cósmico, donde las jerarquías naturales debían ser obedecidas sin cuestionamiento.
- 😀 La democracia en las ciudades griegas era muy limitada, ya que no incluía a las mujeres, esclavos ni a los trabajadores asalariados, lo que muestra una diferencia fundamental con la democracia moderna.
- 😀 La propuesta principal del curso es analizar la visión moderna de la política, que contrasta con la antigua y fundamenta la legitimidad del Estado moderno.
- 😀 La diferencia clave entre la política antigua y la moderna radica en que, para los antiguos, la obediencia era un acto natural, mientras que para los modernos, la obediencia es un acto de voluntad individual y consensuada.
- 😀 En la modernidad, la política es vista como un acto de la voluntad, no como una consecuencia del orden cósmico. El ser humano decide obedecer por su propia voluntad.
- 😀 El concepto de contrato social es central en la visión moderna, donde la obediencia se basa en un acuerdo consensuado, a diferencia del orden natural de los antiguos.
- 😀 La estabilidad en los regímenes antiguos se basaba en la idea de que el todo (la polis) era más importante que la individualidad, mientras que en la modernidad, la estabilidad depende de la voluntad y el consenso de los individuos.
- 😀 La Reforma Protestante del siglo XVI es vista como un punto de quiebre en la historia política, ya que permitió a los individuos interpretar por sí mismos las escrituras y, por extensión, cuestionar la legitimidad de los regímenes políticos, abriendo la puerta a la modernidad política.
- 😀 En el próximo video, se profundizará en el pensamiento de los filósofos modernos y el paso del estado de naturaleza al estado civil, analizando las ventajas y desventajas de este cambio.
Q & A
¿Cuál es el enfoque principal de este curso de neuropolitica?
-El curso se centra en reflexionar y analizar el fenómeno político desde diferentes disciplinas, como la filosofía, la sociología, la antropología, el marketing político, la economía política y la psicología del liderazgo.
¿Por qué se compara la visión moderna con la antigua sobre la política?
-Se compara la visión moderna con la antigua para entender cómo ha cambiado la concepción del poder y la obediencia, ya que la modernidad rompe con las ideas cósmicas y naturales que dominaban la antigüedad.
¿Cuál es la diferencia fundamental entre la democracia de las ciudades griegas y la democracia moderna?
-La democracia en las ciudades griegas era muy limitada, ya que no incluía a las mujeres, los esclavos ni los obreros. En contraste, la democracia moderna se basa en principios de inclusión, donde todos los ciudadanos tienen derecho a votar y ser elegidos.
¿Qué textos recomienda el profesor para profundizar en el estudio de la política moderna?
-El profesor recomienda leer tres textos clave: 'Ensayos sobre el gobierno civil' de John Locke, 'Leviatán' de Thomas Hobbes y 'El contrato social' de Jean-Jacques Rousseau.
¿Qué diferencia fundamental se menciona entre la política antigua y la moderna?
-La diferencia clave es que para los antiguos, la política estaba basada en un orden natural cósmico que dictaba la jerarquía, mientras que para los modernos la política es un acto de voluntad, donde los individuos deciden participar y obedecer.
¿Qué papel juega el contrato social en la legitimidad del poder moderno?
-El contrato social es el fundamento de la legitimidad del poder moderno. Este contrato es consensuado y voluntario, y es visto como un acuerdo colectivo que justifica la autoridad y la obediencia dentro de la sociedad.
¿Cómo cambia la concepción de la estabilidad política entre los antiguos y los modernos?
-En la antigüedad, la estabilidad política era vista como una consecuencia del orden natural, donde el todo era superior a las partes. En la modernidad, la estabilidad depende de la voluntad y el consenso de los individuos, y la política se convierte en un ejercicio de mediación entre lo colectivo y lo individual.
¿Qué influencia tuvo la Reforma Protestante en el pensamiento político moderno?
-La Reforma Protestante permitió que las personas pudieran leer y interpretar la Biblia por sí mismas, lo que introdujo la idea de que los individuos podían tomar decisiones autónomas sobre cuestiones religiosas y políticas. Esta autonomía contribuyó a la transformación de las estructuras de poder y la legitimidad en el pensamiento moderno.
¿Cuál es la visión de los antiguos sobre la relación entre lo privado y lo público?
-Para los antiguos, no existía una distinción clara entre lo privado y lo público, ya que el orden natural que regía la política también regía la vida privada de las personas. En cambio, en la modernidad, esta distinción se establece claramente, donde lo privado se refiere a las decisiones individuales y lo público se relaciona con la obediencia y el consenso social.
¿Por qué el filósofo Platón sostenía que los gobernantes debían ser filósofos?
-Platón creía que los gobernantes debían ser filósofos porque consideraba que solo aquellos con conocimiento profundo de la verdad y la justicia, adquiridos a través de la filosofía, podrían mediar adecuadamente entre el orden cósmico y las necesidades particulares de la polis.
Outlines

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.
Mejorar ahoraMindmap

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.
Mejorar ahoraKeywords

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.
Mejorar ahoraHighlights

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.
Mejorar ahoraTranscripts

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.
Mejorar ahoraVer Más Videos Relacionados

LA EPOCA DE JUAN MANUEL DE ROSAS en minutos

Mario Bunge y la Filosofía de la Ciencia - Filosofía Actual

[35] La generación del 80. FILOSOFÍA AQUÍ Y AHORA III con Pablo Feinmann

O que é poder? - Brasil Escola

¿Qué es el ESPACIO GEOGRÁFICO y cuáles son sus componentes? (Con ejemplos)👨🏫🌎

INMANUEL KANT. Ilustración-Fenómeno-Teoría del conocimiento
5.0 / 5 (0 votes)