IPC: Las revoluciones científicas VI

UBAXXI
11 Oct 201909:07

Summary

TLDREn este bloque se aborda la noción de 'inconmensurabilidad' en la ciencia, propuesta por Thomas Kuhn. Se explica cómo los paradigmas científicos no pueden ser comparados de manera directa debido a la falta de un criterio común, lo que hace imposible medirlos con un estándar uniforme. La inconmensurabilidad se presenta en tres formas: perceptual, metodológica e instrumental, y lingüística. Además, se conecta con la idea de revolución científica, donde el cambio de paradigma altera la percepción de la realidad. Este concepto desafía la visión clásica de la ciencia y propone una comprensión histórica y contextual de la razón y la experiencia.

Takeaways

  • 😀 La noción de 'inconmensurabilidad' es clave en la teoría de Thomas Kuhn y se refiere a la incompatibilidad entre diferentes paradigmas científicos.
  • 😀 La inconmensurabilidad implica que no hay un criterio común para medir o comparar dos paradigmas científicos, ya que cada uno tiene su propia forma de percibir la realidad.
  • 😀 Cuando se habla de revolución científica, se hace referencia a un cambio profundo en cómo los científicos ven, perciben y explican los fenómenos, similar a una conversión religiosa.
  • 😀 Un paradigma es una forma particular de ver el mundo, que incluye su propia metodología, criterios y lenguaje para explicar la realidad.
  • 😀 La inconmensurabilidad perceptual significa que los diferentes paradigmas perciben la realidad de manera distinta, como en el caso de las imágenes donde se puede ver una figura o otra, pero no ambas simultáneamente.
  • 😀 Los paradigmas son incompatibles en el sentido de que, al adoptar uno, se descartan las visiones y herramientas del otro.
  • 😀 La inconmensurabilidad metodológica o instrumental señala que cada paradigma tiene su propio aparato metodológico, y no es posible transferir de uno a otro las herramientas de investigación.
  • 😀 La inconmensurabilidad lingüística se refiere al hecho de que cada paradigma tiene un lenguaje propio para describir y nombrar los fenómenos que percibe, como en el caso de la astronomía ptolemaica y copernicana.
  • 😀 La noción de inconmensurabilidad crítica la idea clásica de progreso y acumulación del conocimiento en la filosofía de la ciencia.
  • 😀 La revolución científica y los paradigmas propuestos por Kuhn rompen con la visión tradicional de que la razón y la experiencia están determinadas de manera objetiva, mostrándolas como históricamente condicionadas.

Q & A

  • ¿Qué significa la noción de inconmensurabilidad en el contexto del video?

    -La inconmensurabilidad se refiere a la imposibilidad de comparar o medir dos paradigmas científicos debido a que no comparten un criterio común. Cada paradigma percibe y comprende la realidad de manera distinta, lo que hace imposible una evaluación directa o una comparación entre ellos.

  • ¿Cuál es la relación entre la inconmensurabilidad y los paradigmas científicos según el video?

    -La inconmensurabilidad señala la incompatibilidad entre dos paradigmas científicos, lo que implica que no pueden ser comparados de manera directa debido a que cada uno utiliza criterios, metodologías y lenguajes propios para interpretar los fenómenos.

  • ¿Qué crítica hace Kuhn a la noción clásica de progreso y acumulación de conocimientos?

    -Kuhn critica la idea clásica de que el conocimiento científico progresa de manera acumulativa. En su lugar, sostiene que las revoluciones científicas provocan rupturas, donde un paradigma reemplaza a otro sin que haya una continuidad directa en el conocimiento.

  • ¿Cómo describe Kuhn la revolución científica utilizando la analogía de la conversión religiosa?

    -Kuhn utiliza la analogía de una conversión religiosa para explicar las revoluciones científicas. Según él, los científicos que experimentan un cambio de paradigma se transforman en la manera en que perciben y explican los fenómenos, lo cual altera completamente su visión de la realidad.

  • ¿Qué es la inconmensurabilidad perceptual y cómo se ilustra en el video?

    -La inconmensurabilidad perceptual se refiere a cómo cada paradigma determina lo que es percibido como relevante o real. El video ilustra este concepto con una imagen ambigua que puede ser interpretada de dos maneras diferentes, lo que muestra que, al igual que con la percepción, no se puede ver dos paradigmas simultáneamente de la misma forma.

  • ¿Qué implica la inconmensurabilidad metodológica o instrumental?

    -La inconmensurabilidad metodológica señala que los paradigmas científicos emplean diferentes herramientas y métodos de investigación, dependiendo de cómo perciben la realidad. Así, cada paradigma tiene su propio aparataje metodológico, y no existe una transferencia directa de métodos entre ellos.

  • ¿De qué manera la inconmensurabilidad lingüística afecta la comprensión entre paradigmas?

    -La inconmensurabilidad lingüística indica que los diferentes paradigmas utilizan lenguajes distintos para nombrar y conceptualizar los fenómenos. Por ejemplo, la palabra 'planeta' tenía un significado diferente en el paradigma ptolemaico que en el copernicano, lo que refleja cómo el lenguaje científico cambia según el paradigma.

  • ¿Cómo se relacionan la inconmensurabilidad perceptual, metodológica y lingüística entre sí?

    -Estas tres formas de inconmensurabilidad están interrelacionadas porque todas reflejan la incompatibilidad entre los paradigmas. La percepción de la realidad, los métodos para estudiarla y el lenguaje utilizado para describirla están determinados por el paradigma, lo que hace que no haya un punto común para compararlos.

  • ¿Por qué es importante la noción de inconmensurabilidad en la epistemología según Kuhn?

    -La noción de inconmensurabilidad es fundamental porque desafía la idea de que la ciencia avanza de manera lineal y acumulativa. Al reconocer que los paradigmas no pueden ser comparados directamente, Kuhn presenta una visión de la ciencia como un campo más dinámico y dependiente de las transformaciones históricas y sociales.

  • ¿Qué papel juega la razón y la experiencia en la evolución de los paradigmas científicos?

    -Según Kuhn, la razón y la experiencia no son universales, sino que están históricamente determinadas por los paradigmas. Cada paradigma influye en cómo los científicos interpretan la realidad, lo que significa que la ciencia no es una búsqueda objetiva de la verdad, sino una construcción dependiente de contextos históricos y paradigmáticos.

Outlines

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora

Mindmap

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora

Keywords

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora

Highlights

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora

Transcripts

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Etiquetas Relacionadas
inconmensurabilidadparadigmas científicosrevolución científicafilosofía de la cienciaepistemologíapercepciónmetodologíalenguaje científicoparadigmas incompatiblescambio de visión