Lengua y comunicación 2.Progresion 13.Exposición oral de la Reseña y Comentario crítico.

MASTER TELEBACH Escuela Móvil
1 May 202406:21

Summary

TLDREn este video, se aborda la progresión número 13 de Lengua y Comunicación 2, centrada en la exposición formal de una reseña y comentario crítico de una obra. Se explica cómo presentar una reseña de manera oral, destacando la importancia de no repetir ni cambiar el sentido de la obra original. La exposición debe estructurarse de manera clara y cronológica, defendiendo opiniones y argumentos con base en evidencia. Además, se destaca la necesidad de usar un lenguaje formal, respetuoso y sencillo, adecuado tanto para el auditorio presente como para el que no lo está. Finalmente, se refuerza la importancia de argumentar de manera sólida en la crítica y análisis.

Takeaways

  • 😀 Una reseña es una presentación oral o escrita donde se evalúa o describe una obra sin repetirla literalmente.
  • 😀 Al exponer una reseña, es importante no repetir el contenido de la obra ni cambiar su sentido original, sino ofrecer una interpretación personal.
  • 😀 La exposición oral de una reseña debe incluir un resumen de las ideas principales y una argumentación clara sobre el tema tratado.
  • 😀 Es fundamental que la reseña sea presentada de manera estructurada y coherente, siguiendo un orden lógico o cronológico.
  • 😀 La crítica constructiva en la reseña debe ser defendida y justificada con argumentos sólidos que demuestren la validez de la opinión expresada.
  • 😀 En la exposición oral, se debe utilizar un lenguaje formal, claro y respetuoso tanto hacia el autor de la obra como hacia la audiencia.
  • 😀 La reseña debe basarse en la obra original, sin distorsionar su contenido, y debe presentar datos y hechos relevantes para sustentar la crítica.
  • 😀 Es necesario argumentar las opiniones de forma respetuosa, sin intentar imponer la propia visión como la única correcta.
  • 😀 El análisis y la crítica de la obra deben estar bien fundamentados, mostrando la comprensión profunda del tema o de la obra que se está evaluando.
  • 😀 En la era digital, las exposiciones orales pueden ser grabadas y compartidas, por lo que el lenguaje debe ser accesible y comprensible para una audiencia más amplia.

Q & A

  • ¿Qué es una reseña y cuál es su propósito principal?

    -Una reseña es la presentación oral o escrita en la que se plasma la evaluación o descripción de una obra, como un libro, película, obra de teatro, pieza musical, etc. Su propósito principal es ofrecer una opinión crítica y constructiva sobre la obra.

  • ¿Cuál es la diferencia entre una reseña y una repetición de la obra?

    -En una reseña no se debe repetir lo que dice la obra, sino dar una interpretación personal y una crítica constructiva sobre ella. La reseña debe ser una evaluación, no una repetición literal del contenido.

  • ¿Qué aspectos debe considerar el expositor al hacer una reseña oral?

    -El expositor debe estructurar la reseña de manera coherente, evitando repetir el contenido de la obra, y debe expresar su opinión de manera respetuosa. La exposición debe ser clara, concisa y argumentada.

  • ¿Cómo debe estructurarse una exposición oral de una reseña?

    -La exposición debe estar estructurada de manera cronológica y coherente. Debe incluir un encabezado con la información relevante sobre la obra, como el autor, la editorial, las ideas principales, y el tipo de reseña, entre otros detalles.

  • ¿Por qué es importante que la reseña sea argumentada?

    -Es importante porque la reseña debe defender una opinión o crítica sobre la obra, presentando razones y evidencia que respalden esa opinión. No se trata solo de expresar un juicio personal sin justificación.

  • ¿Qué características debe tener el lenguaje utilizado en una exposición de reseña?

    -El lenguaje debe ser formal, serio, educado, pertinente y sencillo para que sea comprendido por todo el auditorio. También debe ser claro, conciso y respetuoso, especialmente al considerar que la exposición podría ser grabada y compartida.

  • ¿Cómo se relaciona la reseña con el análisis crítico de la obra?

    -La reseña se basa en el análisis crítico de la obra, ya que el expositor debe expresar su opinión sobre la obra, señalar lo que le parece positivo o negativo y justificar su crítica de manera argumentada.

  • ¿Qué tipo de información debe incluirse en una reseña escrita o hablada?

    -Una reseña debe incluir datos sobre la obra, como el autor, la editorial, el tipo de obra y el contexto en que fue creada. Además, debe contener un resumen de las ideas principales y una exposición del análisis crítico.

  • ¿Cómo debe ser la defensa de una opinión crítica en una reseña?

    -La defensa de una opinión crítica debe ser clara y fundamentada, proporcionando razones válidas y datos de la obra para respaldar la crítica. Es importante que los argumentos estén bien justificados y sean respetuosos.

  • ¿Qué rol juega el mampa semántico en la preparación de una reseña?

    -El mampa semántico es una herramienta útil para organizar las ideas principales y los argumentos clave antes de realizar una reseña. Ayuda a sintetizar el contenido y a estructurar la exposición de manera coherente y ordenada.

Outlines

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora

Mindmap

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora

Keywords

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora

Highlights

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora

Transcripts

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Etiquetas Relacionadas
reseñacomentario críticoexposición oralanálisisliteraturapresentacióncrítica constructivaeducaciónlenguacomunicaciónestructura