Explora - Cambio climático - parte 2

TerciarioAlexis
29 Jan 201214:36

Summary

TLDREl video explora las causas y consecuencias de desastres naturales como inundaciones, usando la inundación en Santa Fe como caso central. Se presenta la teoría social del riesgo, que analiza cuatro dimensiones clave: peligrosidad, exposición, vulnerabilidad social e incertidumbre. Además, se aborda el fenómeno de la Isla Urbana de Calor, causado por la urbanización y las actividades humanas. Se concluye con la importancia de la bioarquitectura como solución sostenible, para mitigar el impacto ambiental. A lo largo del video, también se incluyen relatos personales que humanizan la experiencia de la tragedia, destacando los desafíos sociales y económicos asociados.

Takeaways

  • 😀 La teoría social del riesgo destaca cuatro dimensiones clave: peligrosidad, exposición, vulnerabilidad social e incertidumbre, para entender cómo las sociedades enfrentan fenómenos naturales.
  • 😀 La peligrosidad se refiere a las características de los fenómenos físicos y las amenazas que presentan para las personas y bienes.
  • 😀 La exposición se refiere a cómo los bienes y las personas están distribuidos en el territorio y su vulnerabilidad frente a los peligros.
  • 😀 La vulnerabilidad social está relacionada con cómo la sociedad puede enfrentar situaciones extraordinarias según su capital social y económico.
  • 😀 La incertidumbre se refiere a los aspectos desconocidos de un problema, para los cuales no hay respuestas científicas actuales, y se maneja políticamente.
  • 😀 La inundación de Santa Fe en 2003 se analizó no solo desde la perspectiva de los fenómenos naturales, sino también bajo el marco de la teoría del riesgo.
  • 😀 La falta de información y la ausencia de planes de contingencia contribuyeron a la crisis durante la inundación, mostrando la importancia de la preparación y la previsión.
  • 😀 El fenómeno de la Isla Urbana de Calor se genera debido a la actividad humana y las características de las ciudades, lo que lleva a temperaturas más altas en áreas urbanas que en zonas rurales cercanas.
  • 😀 Las causas de la Isla Urbana de Calor incluyen el uso de materiales como hormigón, la actividad humana (como calefacción y combustibles), y la falta de superficies naturales que permitan la evaporación.
  • 😀 La Isla Urbana de Calor tiene efectos meteorológicos, económicos y de salud, como el aumento de precipitaciones urbanas, cambios en los requerimientos de energía y el impacto sobre la salud humana, especialmente en situaciones de estrés térmico.
  • 😀 La bioarquitectura o diseño bioambiental promueve la construcción de edificios que minimicen el impacto ambiental, utilizando menos recursos y diseñando con mayor eficiencia energética para mitigar el calentamiento global y los efectos de la Isla Urbana de Calor.

Q & A

  • ¿Qué factores determinan la intensidad de la isla urbana de calor?

    -Los factores que determinan la intensidad de la isla urbana de calor incluyen factores meteorológicos como la nubosidad y la velocidad del viento, la estructura de la ciudad (tamaño y población), y factores relacionados con la época del año y la hora del día.

  • ¿Cuáles son las principales causas de la isla urbana de calor?

    -Las causas principales son el uso de materiales como hormigón y cemento, la geometría de las construcciones urbanas, la liberación de calor debido a actividades humanas (como calefacción y combustibles), la disminución de la evaporación por el reemplazo de suelos naturales, y los contaminantes en suspensión que absorben y reflejan la radiación solar.

  • ¿Qué impacto tiene la isla urbana de calor en la salud humana?

    -La isla urbana de calor puede generar efectos negativos sobre la salud, como el estrés térmico, que incrementa el número de muertes cuando las temperaturas superan un umbral crítico, afectando principalmente a las personas más vulnerables, como aquellas con enfermedades cardiovasculares y respiratorias.

  • ¿Cómo influye la vulnerabilidad social en la capacidad de una sociedad para enfrentar desastres como inundaciones?

    -La vulnerabilidad social está vinculada a la capacidad de una sociedad para responder a situaciones extraordinarias. Las comunidades con mayor estabilidad económica tienen más recursos para recuperarse de desastres, mientras que las más vulnerables enfrentan mayores dificultades debido a la falta de recursos.

  • ¿Cómo se define la incertidumbre en el contexto de la teoría del riesgo?

    -La incertidumbre se refiere a los aspectos desconocidos de un problema que ni la ciencia ni la técnica pueden resolver en la actualidad. Esta dimensión crece a medida que aumentan los desconocimientos sobre las otras tres dimensiones del riesgo: peligrosidad, exposición y vulnerabilidad social.

  • ¿Cuál es la relación entre la teoría del riesgo y las inundaciones en Santa Fe?

    -La teoría del riesgo aplicada a las inundaciones de Santa Fe sugiere que, además de los factores naturales como el clima, factores como la peligrosidad, la exposición, la vulnerabilidad social y la incertidumbre influyeron en el impacto del desastre. La falta de planes de contingencia y la exposición a riesgos naturales aumentaron la vulnerabilidad de la población.

  • ¿Por qué las inundaciones en Santa Fe dejaron de ser consideradas eventos extraordinarios?

    -Las inundaciones en Santa Fe dejaron de ser consideradas extraordinarias porque eventos similares ocurrieron repetidamente en los años posteriores, como en 1992 y 1998. Esto sugiere que las inundaciones son parte de un ciclo recurrente que la sociedad debe aprender a manejar.

  • ¿Qué se entiende por la 'isla urbana de calor' y cómo afecta a las ciudades?

    -La 'isla urbana de calor' es un fenómeno en el cual las temperaturas en una ciudad son más altas que en las zonas rurales circundantes, especialmente durante la noche. Esto se debe a factores como la absorción de calor por materiales urbanos y la actividad humana, y puede afectar tanto al clima local como a la salud y el bienestar de los habitantes.

  • ¿Qué beneficios puede traer la bioarquitectura o diseño bioambiental en la lucha contra el cambio climático?

    -La bioarquitectura busca desarrollar edificaciones que respeten y se adapten a la naturaleza, minimizando el consumo de recursos y reduciendo el impacto ambiental. Esto puede ayudar a mitigar el cambio climático al reducir la dependencia de sistemas de calefacción, refrigeración y energía artificial, mejorando la sostenibilidad urbana.

  • ¿Cómo influye el diseño de los edificios en la generación del efecto invernadero?

    -El diseño de los edificios influye significativamente en el efecto invernadero, ya que el uso de calefacción, refrigeración y iluminación artificial en los edificios contribuye al 25% de los gases de efecto invernadero en Argentina. Un diseño más eficiente y sustentable puede reducir esta contribución y minimizar el impacto ambiental.

Outlines

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora

Mindmap

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora

Keywords

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora

Highlights

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora

Transcripts

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Etiquetas Relacionadas
Riesgo socialInundacionesTeoría del riesgoSanta FeCambio climáticoIsla de calorBioarquitecturaSostenibilidad urbanaImpacto ambientalCrisis naturalUrbanización