Movimiento estudiantil: "La séptima papeleta"

Problemas Investigación
2 May 201904:37

Summary

TLDRDurante los años 80, Colombia vivió una época de violencia y desestabilización. El movimiento estudiantil conocido como la séptima papeleta surgió en respuesta al asesinato del candidato presidencial Luis Carlos Galán y a la crisis política del país. Este movimiento, impulsado por la desesperanza y la lucha por el cambio, fue clave para la creación de la Constitución de 1991. A través de una votación simbólica, los estudiantes lograron movilizar al país, lo que permitió la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente, dando lugar a una nueva Constitución que fortaleció los derechos fundamentales y las libertades individuales en Colombia.

Takeaways

  • 😀 Durante la década de los 80, Colombia vivió una época de inseguridad, narcotráfico y represión, lo que generó una profunda desesperanza en la población.
  • 😀 Catalina Botero, actual decana de la Facultad de Derecho de los Andes, fue parte de un movimiento estudiantil que surgió en este contexto de violencia y desestabilización.
  • 😀 La toma del Palacio de Justicia, el asesinato de Luis Carlos Galán y la corrupción fueron eventos que reflejaron la violencia del país en esa época.
  • 😀 El asesinato de Luis Carlos Galán en 1989 fue un punto de quiebre que motivó a los estudiantes a organizarse en un movimiento estudiantil nacional: la Séptima Papeleta.
  • 😀 La marcha del silencio del 20 de agosto de 1989 fue clave para el nacimiento del movimiento estudiantil conocido como la Séptima Papeleta.
  • 😀 La Séptima Papeleta se denominó así debido a un séptimo tarjetón en las elecciones de 1990, pidiendo una Asamblea Nacional Constituyente.
  • 😀 La legitimidad del movimiento estudiantil fue crucial para la creación de la Constitución de 1991, a pesar de los intentos fallidos del presidente Virgilio Barco de reformar la constitución.
  • 😀 Los estudiantes lograron que la registraduría aceptara un tarjetón extra, lo cual resultó en un millón 342 mil votos para la Séptima Papeleta, a pesar de la prohibición en la Constitución de 1886.
  • 😀 El movimiento estudiantil fue fundamental para movilizar al país y generar un cambio, sin discriminación y con un enfoque de unidad total para la causa.
  • 😀 La Constitución de 1991, impulsada por el movimiento estudiantil, empoderó a la ciudadanía con derechos como la acción de tutela y protegió a mujeres y minorías. También instauró instituciones clave como la Fiscalía General de la Nación y el Consejo Nacional de la Judicatura.

Q & A

  • ¿Cuál era el contexto político y social de Colombia en la década de 1980?

    -En la década de 1980, Colombia atravesaba una época turbulenta y represiva, marcada por la inseguridad, el narcotráfico, la violencia política y la corrupción. Esto generó una gran desestabilización tanto en la vida cotidiana como en las principales instituciones gubernamentales del país.

  • ¿Qué evento fue clave para la creación del movimiento estudiantil de la Séptima Papeleta?

    -El asesinato del candidato presidencial Luis Carlos Galán en 1989 fue el detonante que movilizó a los estudiantes. Después de su muerte, se organizó una marcha masiva que unió a estudiantes de diversas universidades bajo una causa común: la lucha por una constituyente.

  • ¿Por qué el movimiento estudiantil fue llamado 'La Séptima Papeleta'?

    -El movimiento se llamó 'La Séptima Papeleta' porque en las elecciones de 1990 se entregaban seis tarjetones de votación, y el séptimo correspondía a una opción para convocar una Asamblea Nacional Constituyente, propuesta por los estudiantes.

  • ¿Qué obstáculos enfrentaron los estudiantes para llevar a cabo la votación de la Séptima Papeleta?

    -Aunque la Constitución de 1886 prohibía explícitamente este tipo de votaciones, los estudiantes, junto con algunos medios de comunicación, decidieron imprimir un tarjetón adicional y organizar la votación sin el respaldo oficial de la registraduría, lo que les permitió recoger un millón 342 mil votos.

  • ¿Qué importancia tuvo la movilización estudiantil para la creación de la nueva Constitución de 1991?

    -La movilización estudiantil fue clave para conseguir la legitimidad política que el presidente Virgilio Barco no había logrado en intentos anteriores de reforma constitucional. Gracias a la presión estudiantil, el gobierno aceptó la consulta, lo que permitió la creación de la Constitución de 1991.

  • ¿Qué beneficios trajo la Constitución de 1991 para los ciudadanos colombianos?

    -La Constitución de 1991 otorgó a los ciudadanos derechos fundamentales, como la acción de tutela, y protegió a las minorías, incluidas las mujeres. También fortaleció las instituciones del país, como la creación del Consejo Nacional de la Judicatura, la Fiscalía General y otros organismos clave.

  • ¿Qué mecanismos de protección de derechos fundamentales introdujo la nueva Constitución?

    -La Constitución de 1991 introdujo mecanismos como la acción de tutela, que permitió a los ciudadanos defender sus derechos fundamentales de manera más directa y efectiva, fortaleciendo el acceso a la justicia para todos.

  • ¿Qué papel jugó Catalina Botero en el movimiento de la Séptima Papeleta?

    -Catalina Botero, actual decana de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, fue una de las estudiantes activas en el movimiento. Ella participó en la movilización y explica cómo la desesperanza generalizada de la época impulsó a los estudiantes a unirse por un cambio social a través de la lucha por una nueva constitución.

  • ¿Cómo se organizó el movimiento estudiantil para alcanzar su objetivo?

    -El movimiento estudiantil se organizó mediante una serie de marchas, comunicados y protestas, uniendo a estudiantes de diversas universidades sin discriminación. La red de estudiantes creció rápidamente, y su presión sobre el gobierno fue crucial para conseguir la convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente.

  • ¿Cuál fue el impacto de la Constitución de 1991 en el sistema judicial y de derechos en Colombia?

    -La Constitución de 1991 modernizó el sistema judicial, creando instituciones como el Consejo Nacional de la Judicatura y la Fiscalía General, y mejoró la protección de los derechos humanos, garantizando la defensa de las libertades individuales y la igualdad de género.

Outlines

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora

Mindmap

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora

Keywords

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora

Highlights

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora

Transcripts

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Etiquetas Relacionadas
ColombiaSéptima PapeletaConstitución 1991Movimiento estudiantilHistoria políticaViolencia 80sCambio socialActivismoLuis Carlos GalánDerechos humanosCatalina Botero