¿QUÉ ES EL POSITIVISMO?

Roxana Kreimer
27 Mar 202217:07

Summary

TLDREste video explora el concepto de positivismo, sus orígenes en el siglo XIX con Augusto Comte, y su evolución a lo largo del tiempo. Se aborda la diferencia entre el positivismo filosófico y el positivismo jurídico, destacando las críticas y aportes de filósofos como John Stuart Mill, Karl Popper y Mario Bunge. Se examina la importancia del positivismo en la ciencia, especialmente en la sociología, y su influencia en la filosofía moderna. Además, se discuten las limitaciones del positivismo, en especial su enfoque estricto hacia la observación empírica y su impacto en áreas como la ética y los derechos humanos.

Takeaways

  • 😀 El positivismo es una corriente filosófica que surgió en el siglo XIX, propuesta por Auguste Comte, centrada en el conocimiento observable y comprobable por la ciencia.
  • 😀 El conocimiento positivo se refiere a hechos verificables a través de la observación y la experimentación, en contraposición a las especulaciones metafísicas.
  • 😀 Comte propuso una jerarquía de ciencias que comenzaba con las matemáticas y terminaba con la sociología, la cual él mismo denominó como la ciencia de lo social.
  • 😀 Según Comte, la humanidad pasó por tres estadios: teológico, metafísico y científico, donde el último representaba el avance hacia el conocimiento basado en la ciencia.
  • 😀 John Stuart Mill, amigo de Comte, fue crucial en el desarrollo del método experimental basado en la inducción, aunque esta lógica tiene limitaciones, como lo demuestra el caso de los cisnes blancos y negros.
  • 😀 El positivismo lógico del siglo XX, influenciado por el Círculo de Viena, clasificaba los enunciados en tres categorías: empíricamente verificables, lógicos y carentes de sentido.
  • 😀 Karl Popper criticó el positivismo lógico, proponiendo el falsacionismo, que establece que las teorías científicas deben ser refutables para avanzar.
  • 😀 El positivismo ha tenido tanto aspectos positivos, como el impulso a las ciencias sociales, como negativos, al restringir la filosofía a lo observable y limitar el ámbito de la ciencia.
  • 😀 El cientificismo filosófico busca ampliar los límites de la ciencia para abarcar áreas como la cognición humana y la moral, pero no debe confundirse con el uso amoral de la tecnología.
  • 😀 El positivismo jurídico se distingue del positivismo filosófico, centrándose en el derecho positivo, que se basa en leyes creadas por los seres humanos, y no en principios universales de un derecho natural.
  • 😀 La crítica al iusnaturalismo, que vincula el derecho con principios universales derivados de la religión o la naturaleza humana, resalta la necesidad de un enfoque empírico y descriptivo del derecho en sociedades pluralistas modernas.

Q & A

  • ¿Qué significa la palabra 'positivismo' y de dónde proviene?

    -El positivismo es una corriente filosófica que surgió en el siglo XIX con Auguste Comte, quien la utilizó para referirse al conocimiento que es observable, útil y verdadero, contrastándolo con las especulaciones basadas en intuiciones o revelaciones. Comte propuso el uso de la ciencia y la razón para el cambio social, rechazando el oscurantismo teológico y metafísico.

  • ¿Cómo se distingue el positivismo del empirismo?

    -El positivismo se basa en la observación y experimentación para obtener conocimiento, mientras que el empirismo, especialmente en la filosofía de Hume, plantea que todo conocimiento proviene de los sentidos. El positivismo también rechaza las especulaciones metafísicas, mientras que el empirismo es más flexible respecto a las teorías no observables.

  • ¿Qué relación tiene el positivismo con la ciencia moderna?

    -El positivismo tiene una fuerte relación con la ciencia moderna, que surgió con Galileo y Newton, quienes usaron métodos cuantificables y experimentales para formular leyes científicas. Esta nueva ciencia desplazó la física aristotélica y llevó a una valoración positiva de los métodos científicos frente a la filosofía especulativa.

  • ¿Cuál es la jerarquía de ciencias propuesta por Comte?

    -Comte propuso una jerarquía de las ciencias basada en la complejidad de los fenómenos estudiados. En la base están las matemáticas, seguidas de la astronomía, física, química, biología y, finalmente, la sociología, que Comte inventó para estudiar los problemas sociales y morales.

  • ¿Qué implicaba la propuesta de Comte sobre el progreso de la humanidad?

    -Comte propuso que la humanidad había pasado por tres estadios: teológico (o ficticio), metafísico (o especulativo), y científico (o positivo). Cada estadio representaba una forma diferente de entender el mundo y la sociedad, siendo el último, el científico, el ideal según Comte.

  • ¿Cómo influyó John Stuart Mill en el desarrollo del positivismo?

    -John Stuart Mill, amigo de Comte, contribuyó al desarrollo del positivismo al ayudar a formular el método inductivo, que permite generalizar a partir de casos particulares. Este método, aunque útil, tiene limitaciones, como lo demostró el descubrimiento del cisne negro, que refutó la idea de que todos los cisnes son blancos.

  • ¿Qué es el positivismo lógico y quiénes lo desarrollaron?

    -El positivismo lógico, desarrollado por el Círculo de Viena en la década de 1920, intentó vincular el empirismo con el enfoque lógico. Proponían una teoría de verificación que clasificaba los enunciados en tres categorías: empíricamente verificables, lógicos, y carentes de sentido. Esta corriente fue influenciada por filósofos como Frege, Russell y Wittgenstein.

  • ¿Cómo criticó Karl Popper al positivismo lógico?

    -Karl Popper criticó al positivismo lógico argumentando que la inducción, base del positivismo, es falible, ya que no podemos conocer todos los casos particulares. Popper propuso el falsacionismo, que sostiene que la ciencia avanza refutando teorías anteriores, y que basta con un solo caso en contra para refutar una hipótesis.

  • ¿Qué aspectos positivos y negativos tuvo el positivismo según el video?

    -El positivismo promovió el surgimiento de las ciencias sociales, cuestionó la filosofía especulativa y planteó un enfoque científico para el cambio social. Sin embargo, su crítica al empirismo estricto y la negación de cuestiones no observables dejó fuera importantes aspectos de la ciencia, como las teorías sobre entidades no observables o los problemas éticos.

  • ¿Qué diferencias existen entre el positivismo filosófico y el positivismo jurídico?

    -El positivismo filosófico se basa en la observación empírica y el uso de la razón y la ciencia, mientras que el positivismo jurídico se refiere a la teoría del derecho que considera las leyes como normas establecidas por los seres humanos, sin depender de principios morales universales como el derecho natural. El positivismo jurídico fue desarrollado para ofrecer un enfoque más descriptivo y neutral respecto al derecho.

Outlines

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora

Mindmap

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora

Keywords

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora

Highlights

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora

Transcripts

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Etiquetas Relacionadas
PositivismoFilosofíaCienciaAugusto ComteMétodo científicoSociologíaJohn Stuart MillCientificismoKarl PopperDerecho positivoFilosofía moderna