El acto médico, implicaciones ético-jurídico-disciplinarias - Dr. Ariel Ruiz
Summary
TLDREl acto médico es un tema complejo que involucra tanto aspectos éticos como jurídicos. El médico debe ser consciente de las responsabilidades al realizar actos médicos, ya que estos afectan los derechos fundamentales del paciente. La ética médica se basa en la relación entre el médico y el paciente, y debe ser realizada de acuerdo con la legalidad y los principios de profesionalidad. El consentimiento informado es crucial en muchos casos, aunque existen excepciones, como en situaciones de urgencia o salud pública. Además, no todo lo que hace un médico es considerado un acto médico, y cada acto tiene consecuencias jurídicas y disciplinarias.
Takeaways
- 😀 La ética médica establece que un acto médico se lleva a cabo cuando hay una relación médico-paciente, la cual puede ser establecida por decisión voluntaria, por urgencia, por tutela de otras personas o por contrato con una institución de salud.
- 😀 Un acto médico no se limita a las intervenciones directas, sino que también abarca los procedimientos administrativos y extrahospitalarios relacionados con la salud, como las recetas médicas y los certificados.
- 😀 El acto médico implica el uso de conocimientos científicos y técnicos para promover la salud, prevenir enfermedades y tratar a los pacientes. Esto no se limita a un resultado curativo, sino a todo lo relacionado con el bienestar del paciente.
- 😀 Los actos médicos deben ser realizados por profesionales capacitados. Un acto realizado por una persona sin el título adecuado no se considera un acto médico, sino un cumplimiento general del deber de socorro.
- 😀 El consentimiento informado es un aspecto fundamental de muchos actos médicos, ya que asegura que los pacientes tienen el derecho de decidir sobre su tratamiento y protege su autonomía.
- 😀 La ausencia de consentimiento informado puede justificarse en ciertos casos, como en emergencias médicas o cuando existe una relación contractual implícita con la institución de salud.
- 😀 Un acto médico es lícito si se realiza de acuerdo con las leyes, principios éticos y objetivos médicos, como la curación, la rehabilitación o el bienestar del paciente.
- 😀 Los actos médicos pueden clasificarse como directos o indirectos. Los actos directos afectan directamente al paciente, como los tratamientos o diagnósticos, mientras que los actos indirectos, como las necropsias o las investigaciones, benefician a la salud de la comunidad.
- 😀 En situaciones de urgencia o cuando no hay un contrato directo entre el médico y el paciente, el médico tiene las mismas responsabilidades profesionales y debe actuar correctamente, incluso si no se obtiene un consentimiento explícito.
- 😀 La Corte Suprema de Colombia ha establecido que la negligencia, el descuido o la omisión en la atención médica constituyen conductas ilícitas y pueden ser responsables de daños a la salud del paciente.
- 😀 Los actos médicos no solo incluyen intervenciones clínicas, sino también la atención en salud pública, los cuidados paliativos, las transfusiones y los trasplantes, todos los cuales implican responsabilidades jurídicas porque afectan los derechos fundamentales de las personas.
Q & A
¿Qué define un acto médico según el Tribunal Nacional de Ética Médica?
-Un acto médico es el momento donde se establece una relación médico-paciente, y se realiza una intervención o servicio en favor de la salud del paciente. Este acto debe ser realizado por un médico titulado y debe cumplir con las condiciones éticas y legales para ser considerado un acto médico.
¿Cuáles son los cuatro casos en los que se establece una relación médico-paciente?
-La relación médico-paciente se establece en cuatro casos: 1) Por decisión voluntaria y espontánea de las partes (por ejemplo, una consulta particular). 2) Por la acción unilateral de un médico (como en situaciones de urgencia). 3) Por la actitud de otras personas (por ejemplo, los padres de un menor). 4) Por un contrato entre el médico y una institución prestadora de servicios de salud.
¿Qué diferencia existe entre un acto médico y un acto de médico?
-Un acto médico es aquel que se realiza dentro del ejercicio profesional del médico, con el fin de promover la salud, prevenir enfermedades, o tratar y rehabilitar a un paciente. En cambio, un acto de médico hace referencia a acciones que un médico puede realizar fuera de su ejercicio profesional, como en su vida privada o en situaciones administrativas.
¿Qué implica el concepto de diligencia médica en relación con los actos médicos?
-La diligencia médica implica que el médico debe actuar con todo el cuidado y atención para lograr la curación o mejora del paciente. Cualquier negligencia, descuido u omisión puede causar perjuicio al paciente y, por lo tanto, el médico incurre en una conducta ilícita si no cumple con su deber de diligencia.
¿Qué significa que el acto médico es un acto jurídico?
-El acto médico es un acto jurídico porque implica una relación de obligaciones entre el médico y el paciente. El médico actúa conscientemente y está en contraposición con los derechos del paciente, por lo que su actuación tiene consecuencias legales si no se realiza de acuerdo con las normativas éticas y legales.
¿Cómo se define un acto médico lícito?
-Un acto médico es lícito si cumple con los principios del consenso social, es decir, está conforme con la ley. Además, debe ser realizado por un médico habilitado, con un objetivo legítimo (como la curación o el bienestar del paciente), y debe obtener el consentimiento informado del paciente.
¿Qué diferencia hay entre actos médicos directos e indirectos?
-Los actos médicos directos son aquellos que se realizan directamente sobre el cuerpo del paciente con el objetivo de curar o mejorar su salud, como en una consulta médica o una cirugía. Los actos médicos indirectos no se realizan sobre el cuerpo, pero tienen un propósito relacionado con la salud, como las necropsias, los trasplantes o los experimentos médicos.
¿Qué tipo de acto médico implica un consentimiento informado?
-Los actos médicos consensuales son aquellos en los que se obtiene un consentimiento informado del paciente antes de realizar la intervención. Esto asegura que el paciente tiene conocimiento y aceptación sobre el procedimiento que se le va a realizar, protegiendo su autonomía.
¿En qué casos no es necesario obtener un consentimiento informado para realizar un acto médico?
-En casos de urgencia, cuando no se puede obtener el consentimiento debido a la situación crítica del paciente, o cuando el médico está obligado por un contrato con una institución prestadora de servicios de salud, el consentimiento informado no es necesario. Sin embargo, el médico sigue siendo responsable de realizar el acto con diligencia y profesionalismo.
¿Por qué el Tribunal Nacional de Ética Médica consideró que la hipnosis en el caso presentado no era un acto médico?
-El tribunal determinó que la hipnosis realizada sin consentimiento no cumplía con los criterios de un acto médico, ya que no estaba dirigida al bienestar físico o psíquico del paciente en términos médicos, sino que se trataba más bien de un acto de tipo circense. No se ajustaba a las definiciones legales y éticas de un acto médico.
Outlines

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.
Mejorar ahoraMindmap

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.
Mejorar ahoraKeywords

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.
Mejorar ahoraHighlights

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.
Mejorar ahoraTranscripts

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.
Mejorar ahora5.0 / 5 (0 votes)