📢Segunda etapa de la Violencia en Colombia 1946-1953.🚨 Chulavitas vs Cachiporros. Conserva-liberales
Summary
TLDRLa segunda etapa de la violencia en Colombia (1946-1953) fue marcada por la polarización política y la violencia armada entre sectores radicales de los partidos conservador y liberal. El asesinato de Jorge Eliécer Gaitán en 1948 y la incapacidad del gobierno para controlar los hechos violentos exacerbó el conflicto. Grupos como los Chulavitas y las guerrillas liberales y comunistas proliferaron, afectando principalmente a las clases populares. Mientras tanto, los industriales y comerciantes de café prosperaron económicamente, debido a la estabilidad de los precios del café y políticas de fortalecimiento industrial. Esta etapa culminó con el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla.
Takeaways
- 😀 La segunda etapa de la violencia en Colombia ocurrió entre 1946 y 1953, marcada por profundas divisiones políticas y sociales entre sectores radicales de los partidos conservador y liberal.
- 😀 La violencia política se reactivó en 1946, afectando principalmente los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Santander, que ya habían sido zonas conflictivas en la primera etapa de la violencia.
- 😀 El asesinato de Jorge Eliécer Gaitán en 1948 fue un evento clave que intensificó la polarización política y exacerbó la violencia en todo el país.
- 😀 La incapacidad del gobierno para controlar y castigar los hechos violentos contribuyó a la expansión del conflicto hacia otras regiones, como Antioquia, Bolívar, Caldas y los Llanos Orientales.
- 😀 La pobreza de las clases populares y el aumento del conflicto agrario jugaron un papel fundamental en la propagación de la violencia durante este periodo.
- 😀 Durante esta etapa, la policía fue reestructurada y se convirtió en un órgano sectario alineado con el partido conservador, mientras surgían grupos paramilitares como la policía chulavita, conocida por su crueldad.
- 😀 Los comunistas y liberales formaron sus propios grupos guerrilleros, compuestos mayoritariamente por campesinos, para enfrentar a los grupos armados conservadores.
- 😀 Entre los líderes destacados de las guerrillas liberales se encontraban Guadalupe Salcedo, Cruz Varela y Francisco Franco, quienes lograron una alta organización y control territorial en sus regiones.
- 😀 Se cometieron actos atroces durante este periodo, como torturas, masacres e incendios de propiedades, afectando gravemente a las poblaciones rurales.
- 😀 En términos económicos, mientras los campesinos fueron los más afectados por la violencia, las clases pudientes, como los industriales y comerciantes de café, experimentaron un crecimiento económico debido a la subida de los precios del café y la estabilidad de los circuitos de compra y venta.
- 😀 Entre 1948 y 1953, la producción industrial aumentó en un 56%, impulsada por políticas del gobierno de Ospina Gómez que favorecieron el fortalecimiento de la industria nacional.
Q & A
¿Qué eventos marcaron el inicio de la segunda etapa de la violencia en Colombia entre 1946 y 1953?
-La segunda etapa de la violencia comenzó en 1946 debido a las fuertes diferencias políticas entre sectores radicales de los partidos, lo que llevó a la exclusión y discriminación de otras corrientes políticas. Además, el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán en 1948 y la incapacidad del gobierno para controlar la violencia fueron factores clave.
¿Cómo se caracterizó la violencia política durante la segunda etapa?
-Durante esta etapa, la violencia política se reactivó en departamentos como Boyacá, Cundinamarca y los Santanderes. Fue un periodo de polarización extrema entre los partidos políticos, en el que se formaron grupos armados tanto del lado liberal como comunista.
¿Qué rol jugó la pobreza de las clases populares en la expansión de la violencia?
-La pobreza de las clases populares, especialmente los campesinos, fue un factor importante en la expansión de la violencia, ya que muchos de ellos perdieron sus trabajos y tierras a causa de las acciones armadas de los distintos bandos.
¿Cómo se reorganizó la policía tras los sucesos del 9 de abril de 1948?
-La policía fue reestructurada y se convirtió en un órgano sectario del conservatismo. Además, apareció la policía chulavita, que estaba formada por personas provenientes de la vereda Chulavita, conocida por su crueldad y fanatismo político.
¿Qué fueron las guerrillas chulavitas y cuál era su relación con el partido conservador?
-Las guerrillas chulavitas eran grupos armados con un fuerte fanatismo político, vinculados al partido conservador de la época. Se caracterizaban por su brutalidad y estaban principalmente compuestos por campesinos de la región de Boyacá.
¿Dónde operaban las guerrillas liberales y comunistas durante la segunda etapa de la violencia?
-Las guerrillas liberales operaban principalmente en los departamentos de Antioquia, Tolima, Santander y los Llanos Orientales, mientras que las guerrillas comunistas se concentraban en regiones como Cundinamarca y Tolima.
¿Quiénes fueron algunos de los líderes destacados de las guerrillas liberales?
-Entre los líderes más destacados de las guerrillas liberales se encuentran Guadalupe Salcedo, Varela, y Franco, quienes organizaron a los campesinos y lograron imponer su control en las regiones que ocuparon durante los años de violencia.
¿Qué consecuencias económicas tuvo la violencia para las clases humildes?
-Las clases humildes, especialmente los campesinos, fueron gravemente afectadas por la violencia, perdiendo sus tierras y medios de subsistencia, lo que profundizó su situación de pobreza.
¿Cómo se beneficiaron los industriales y comerciantes de café durante la violencia?
-A pesar de la violencia, los industriales y comerciantes de café vieron un crecimiento económico debido a dos factores: la alza de los precios mundiales del café entre 1900 y 1957, y la falta de afectación de los circuitos de compra y venta del café en Colombia.
¿Qué medidas adoptó el gobierno de Ospina Gómez para fortalecer la industria?
-El gobierno de Ospina Gómez implementó una serie de medidas para fortalecer la industria en Colombia, lo que resultó en un incremento del 56% en la producción industrial entre 1948 y 1953.
Outlines

Dieser Bereich ist nur für Premium-Benutzer verfügbar. Bitte führen Sie ein Upgrade durch, um auf diesen Abschnitt zuzugreifen.
Upgrade durchführenMindmap

Dieser Bereich ist nur für Premium-Benutzer verfügbar. Bitte führen Sie ein Upgrade durch, um auf diesen Abschnitt zuzugreifen.
Upgrade durchführenKeywords

Dieser Bereich ist nur für Premium-Benutzer verfügbar. Bitte führen Sie ein Upgrade durch, um auf diesen Abschnitt zuzugreifen.
Upgrade durchführenHighlights

Dieser Bereich ist nur für Premium-Benutzer verfügbar. Bitte führen Sie ein Upgrade durch, um auf diesen Abschnitt zuzugreifen.
Upgrade durchführenTranscripts

Dieser Bereich ist nur für Premium-Benutzer verfügbar. Bitte führen Sie ein Upgrade durch, um auf diesen Abschnitt zuzugreifen.
Upgrade durchführenWeitere ähnliche Videos ansehen

PERIODO DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA Y EL FRENTE NACIONAL

Historia de los partidos Políticos en Colombia

Frente nacional, plebiscito 1957 y el origen de la guerrilla en Colombia

Así vivió Colombia su primer y único plebiscito | EL TIEMPO | Laboratorio de historias | Septiembre

El Frente Nacional: un hito importante en la política colombiana | La Libreta - Mesa Capital

El Bogotazo History 1/6
5.0 / 5 (0 votes)