El ciclo revolucionario: segunda parte
Summary
TLDREl Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810 fue un momento clave en la Revolución de Mayo, donde se debatió la legitimidad del virrey y su futuro en el gobierno. Con posturas encontradas, el pueblo jugó un papel crucial en la decisión, con grupos como los liderados por French y Beruti presionando fuera del cabildo. Finalmente, la destitución del virrey Cisneros y la creación de una nueva junta de gobierno marcaron el primer paso hacia la autonomía, aunque la lucha por la aceptación del nuevo gobierno continuó, enfrentando resistencias de otros territorios del virreinato.
Takeaways
- 😀 El debate en el cabildo abierto del 22 de mayo de 1810 no trató sobre la caducidad de la autoridad del virrey, sino sobre qué hacer con la situación del virrey representando a un rey prisionero.
- 😀 El obispo Lué defendió la postura conservadora, argumentando que el virrey debía mantenerse en su cargo, mientras que Castell sostenía que la soberanía regresaba al pueblo con la caída de la Junta Central de Sevilla.
- 😀 La movilización popular, liderada por French y Beruti, fue crucial para influir en los resultados del cabildo, ya que disuadió a varios asistentes de votar a favor de la continuidad del virrey.
- 😀 El fiscal Villota propuso dilatar la decisión al convocar a todos los pueblos del virreinato, pero fue rechazado por los revolucionarios, quienes decidieron que Buenos Aires tomaría la decisión en nombre de los otros pueblos.
- 😀 Finalmente, el virrey Cisneros fue destituido y el cabildo asumió provisionalmente el mando para formar un nuevo gobierno.
- 😀 El 24 de mayo de 1810, el virrey Cisneros fue designado presidente de un nuevo gobierno, lo que generó un fuerte rechazo entre los revolucionarios.
- 😀 El 25 de mayo, bajo la presión de los sectores revolucionarios, Cisneros renunció y se formó la Primera Junta, el primer gobierno autónomo en el territorio del virreinato.
- 😀 La Primera Junta, presidida por Saavedra y con figuras clave como Moreno y Belgrano, gobernaba en nombre del rey Fernando VII, pero fue el primer paso hacia la autonomía.
- 😀 La resistencia de varios territorios del virreinato, como Córdova, Montevideo y Paraguay, llevó a la Junta a enviar expediciones militares para consolidar su poder y someter a los territorios que no aceptaban su autoridad.
- 😀 La Junta de Buenos Aires se enfrentó a la rebelión de Córdoba, y un foco contrarrevolucionario fue creado por Santiago de Liniers, quien recibió ayuda de realistas del norte para atacar Buenos Aires.
Q & A
¿Qué se discutió en el cabildo abierto del 22 de mayo de 1810?
-En el cabildo abierto se debatió sobre la continuidad del virrey, si su autoridad había caducado o si aún representaba la soberanía de Fernando VII. La cuestión central era qué hacer ante la situación política, ya que el virrey representaba a un rey preso y la junta que lo había nombrado había dejado de existir.
¿Qué postura defendió el obispo Lué?
-El obispo Lué defendió la postura conservadora, argumentando que el virrey debía continuar en su cargo y que se debía reconocer al Consejo de Regencia en Cádiz. Para él, no debía destituirse al virrey.
¿Qué postura defendió Castelli en el cabildo abierto?
-Castelli sostuvo que, tras la caída de la junta central de Sevilla, ya no existía una forma de gobierno legítima en España, y por lo tanto, la soberanía debía retroceder al pueblo, lo que significaba un principio de retroversión de la soberanía.
¿Cuál fue el papel de la movilización popular en el cabildo abierto?
-La movilización popular jugó un papel crucial. Un grupo liderado por French y Beruti se ubicó estratégicamente en la plaza de la Victoria para disuadir a quienes iban a votar a favor de la continuidad del virrey. Esta presión externa influyó en la decisión de los miembros del cabildo, lo que muestra la importancia de la movilización popular en el proceso revolucionario.
¿Qué argumentó el fiscal Villota durante el cabildo abierto?
-El fiscal Villota argumentó que el poder soberano recaía sobre todos los pueblos del virreinato, no solo sobre Buenos Aires. Proponía que se convocara a todos los pueblos del virreinato antes de tomar una decisión, buscando dilatar la situación y ganar tiempo.
¿Qué propuesta hizo Juan José Paso durante el debate?
-Juan José Paso propuso que, dado que Buenos Aires era la capital del virreinato, podía tomar la decisión de destituir al virrey de forma provisional. Después, se invitaría a los otros pueblos a ratificar la decisión tomada por Buenos Aires.
¿Cómo reaccionaron los revolucionarios ante el nombramiento de Cisneros como presidente de la nueva junta?
-Los revolucionarios rechazaron rotundamente el nombramiento de Cisneros como presidente de la nueva junta, ya que consideraban que era incongruente destituir al virrey y luego nombrarlo presidente del nuevo gobierno.
¿Qué ocurrió el 25 de mayo tras la destitución de Cisneros?
-El 25 de mayo, tras la destitución de Cisneros, se formó una nueva junta de gobierno, encabezada por Cornelio Saavedra, líder del regimiento de Patricios. Esta junta fue el primer gobierno autónomo en el territorio del antiguo virreinato.
¿Cuál fue el gran logro político del 25 de mayo de 1810?
-El gran logro político del 25 de mayo de 1810 fue la destitución del virrey Cisneros y la creación de un gobierno autónomo en Buenos Aires, aunque aún gobernaba en nombre del rey Fernando VII.
¿Por qué algunos territorios del virreinato no aceptaron la autoridad de la junta?
-Algunos territorios como Córdoba, Montevideo y Paraguay no aceptaron la autoridad de la junta porque consideraban que la soberanía debía residir directamente en el pueblo y no en Buenos Aires. Esto generó tensiones que llevaron a enfrentamientos armados, como las expediciones militares enviadas para someter a estos territorios.
Outlines

Dieser Bereich ist nur für Premium-Benutzer verfügbar. Bitte führen Sie ein Upgrade durch, um auf diesen Abschnitt zuzugreifen.
Upgrade durchführenMindmap

Dieser Bereich ist nur für Premium-Benutzer verfügbar. Bitte führen Sie ein Upgrade durch, um auf diesen Abschnitt zuzugreifen.
Upgrade durchführenKeywords

Dieser Bereich ist nur für Premium-Benutzer verfügbar. Bitte führen Sie ein Upgrade durch, um auf diesen Abschnitt zuzugreifen.
Upgrade durchführenHighlights

Dieser Bereich ist nur für Premium-Benutzer verfügbar. Bitte führen Sie ein Upgrade durch, um auf diesen Abschnitt zuzugreifen.
Upgrade durchführenTranscripts

Dieser Bereich ist nur für Premium-Benutzer verfügbar. Bitte führen Sie ein Upgrade durch, um auf diesen Abschnitt zuzugreifen.
Upgrade durchführenWeitere ähnliche Videos ansehen

Semana de Mayo

La Revolución de Mayo de 1810 (Argentina): causas, desarrollo, consecuencias, personajes

Capítulo 7 - Revolución de Mayo

25 de MAYO: la VERDADERA HISTORIA de la REVOLUCIÓN de MAYO | Lo pasado pensado por FELIPE PIGNA

07. PDHYDC. Antecedentes de la Constitución Nacional

Capitulo II. Revolucionarios.
5.0 / 5 (0 votes)