Clase 3 - Huellas y marcas / Poder

Micaela Lucía DIEZ
25 Jan 202518:19

Summary

TLDREl video explora cómo los discursos y las prácticas sociales están formados por sistemas de signos, influenciados por esquemas cognitivos y estructuras hegemónicas. Se abordan conceptos de semiosis infinita y social, introducidos por el lingüista argentino Eliseo Verón, destacando cómo los textos culturales, como el lenguaje y la moda, reflejan y construyen la realidad. También se discuten el poder de los discursos en la sociedad, basados en su capacidad para modificar conductas, y cómo estos discursos se mantienen, transforman y se distribuyen a través de los medios. Se reflexiona sobre el impacto de los cambios en los formatos de comunicación en las audiencias contemporáneas.

Takeaways

  • 😀 La cultura puede entenderse como un sistema de signos, y se puede leer como un texto, identificando los códigos y la crítica de los discursos.
  • 😀 El lenguaje es un texto cultural que usamos para referirnos al mundo, como un sistema de signos que organizan nuestra realidad.
  • 😀 La moda también es un texto de la cultura, ya que no solo tiene una función práctica, sino que emite mensajes sobre contexto y situación.
  • 😀 Eliseo Verón, lingüista y semiólogo argentino, define que todo acto social de un individuo implica un encuadre cognitivo socializado, es decir, esquemas de conocimiento aprendidos socialmente.
  • 😀 La normalidad en la sociedad es un comportamiento estandarizado que no genera sospecha, y se impone por un orden hegemónico o dominante.
  • 😀 La crítica de los discursos no solo se limita a campos como el cine o la música, sino que también incluye elementos como el lenguaje, la moda y el uso de la tecnología.
  • 😀 Verón introduce el concepto de 'semiosis infinita social', que se refiere a la producción constante de nuevos significados a través de los signos dentro de una sociedad.
  • 😀 La producción de discursos sociales no es un acto de creación desde cero, sino un proceso de reinterpretación de textos previos en un fenómeno de reconocimiento.
  • 😀 El poder de un discurso se mide por su capacidad para modificar conductas y convertirse en una práctica común en la sociedad, como en el caso de las modas o las tendencias.
  • 😀 Foucault afirma que el poder está estrechamente relacionado con el discurso, y que no es un poder represivo, sino microscópico, presente en todos los aspectos de la vida cotidiana.
  • 😀 El poder no está solo en las instituciones o personas, sino en los discursos que la sociedad va incorporando como sentido, generando una configuración de época a través del biopoder.

Q & A

  • ¿Qué significa entender la cultura como un sistema de signos?

    -Entender la cultura como un sistema de signos implica ver a la cultura como un conjunto de prácticas y elementos que pueden ser interpretados como un 'texto'. Estos signos pueden incluir desde el lenguaje y la moda hasta las costumbres y tecnologías, los cuales emiten mensajes que son comprendidos socialmente.

  • ¿Cómo se relaciona el concepto de normalidad con el poder y los discursos en la sociedad?

    -La normalidad es un conjunto de prácticas que han sido aceptadas y estandarizadas en una sociedad, y esta normalidad es producto de un orden hegemónico. Estos discursos dominantes se imponen como 'normales', sin que se cuestionen, y afectan la forma en que las personas se comportan y se comunican.

  • ¿Qué significa la 'semiosis infinita' y cómo se aplica en las sociedades?

    -La semiosis infinita hace referencia al proceso continuo de interpretación y producción de significados sobre signos. En el contexto social, se refiere a cómo los discursos y los significados se generan y reinterpretan constantemente dentro de una cultura, afectando a la sociedad en su conjunto.

  • ¿Cuál es el concepto de 'semiosis social' propuesto por Eliseo Verón?

    -La semiosis social es la idea de que los textos, los discursos y las prácticas sociales son productos interconectados que se producen a partir de la interpretación de otros discursos previos. Es un fenómeno de reconocimiento donde lo nuevo siempre está basado en lo aprendido previamente.

  • ¿Qué son las 'marcas' y las 'huellas' en los textos culturales, según Verón?

    -Las 'marcas' y 'huellas' son indicios en los textos culturales que permiten identificar cómo las prácticas cotidianas están relacionadas con la historia y el contexto social. Estas marcas reflejan los patrones culturales establecidos y la forma en que estos influencian el comportamiento y las decisiones cotidianas.

  • ¿Qué es la 'economía del conocimiento' en relación con la cultura?

    -La economía del conocimiento se refiere a cómo las personas incorporan de manera inconsciente las reglas y patrones sociales que les enseñan las culturas a través de la socialización, lo cual permite que los individuos actúen sin tener que aprender constantemente nuevas respuestas para situaciones cotidianas.

  • ¿Cómo se relacionan las 'gramáticas de producción' y 'gramáticas de reconocimiento' en los discursos?

    -Las gramáticas de producción son los esquemas y reglas que guían la creación de nuevos discursos, mientras que las gramáticas de reconocimiento se refieren a cómo el receptor interpreta estos discursos basados en sus propios conocimientos y contexto. Aunque ambas son esenciales, nunca se identifican completamente, ya que cada discurso genera nuevas representaciones.

  • ¿Cómo se mide el poder de un discurso, según Verón?

    -El poder de un discurso se mide por su capacidad de modificar las conductas de las personas. Si un discurso logra transformar comportamientos y reemplazar prácticas previas por nuevas formas de actuar, se considera un discurso poderoso.

  • ¿Qué es la 'microfísica del poder' según Michel Foucault y cómo se aplica en la sociedad actual?

    -La microfísica del poder, según Foucault, se refiere a la forma en que el poder no se encuentra en una sola persona o institución, sino que se dispersa a través de la sociedad. Este poder es más sutil y se manifiesta en las relaciones cotidianas, las normas sociales y las interacciones discursivas que regulan el comportamiento.

  • ¿Por qué Foucault considera que el poder está presente en la sociedad de control y cómo se diferencia de las sociedades disciplinarias?

    -Foucault argumenta que en la sociedad de control el poder no es visible ni centralizado, como en las sociedades disciplinarias, sino que está presente en todas las esferas de la vida cotidiana. En lugar de ser autoritario, el poder en la sociedad de control se ejerce a través de la influencia discursiva, transformando las normas y comportamientos sin necesidad de una estructura represiva.

Outlines

plate

Dieser Bereich ist nur für Premium-Benutzer verfügbar. Bitte führen Sie ein Upgrade durch, um auf diesen Abschnitt zuzugreifen.

Upgrade durchführen

Mindmap

plate

Dieser Bereich ist nur für Premium-Benutzer verfügbar. Bitte führen Sie ein Upgrade durch, um auf diesen Abschnitt zuzugreifen.

Upgrade durchführen

Keywords

plate

Dieser Bereich ist nur für Premium-Benutzer verfügbar. Bitte führen Sie ein Upgrade durch, um auf diesen Abschnitt zuzugreifen.

Upgrade durchführen

Highlights

plate

Dieser Bereich ist nur für Premium-Benutzer verfügbar. Bitte führen Sie ein Upgrade durch, um auf diesen Abschnitt zuzugreifen.

Upgrade durchführen

Transcripts

plate

Dieser Bereich ist nur für Premium-Benutzer verfügbar. Bitte führen Sie ein Upgrade durch, um auf diesen Abschnitt zuzugreifen.

Upgrade durchführen
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Ähnliche Tags
Discursos socialesCulturaPoderMediosInfluencersCambio socialSemióticaEliseo VerónFoucaultPolítica actualTransformación cultural
Benötigen Sie eine Zusammenfassung auf Englisch?