La educación intercultural en contextos de diversidad | Elizabeth Martínez Buenabad | TEDxBUAP

TEDx Talks
19 May 201716:52

Summary

TLDREl script ofrece una reflexión profunda sobre la discriminación y el aislamiento de los pueblos indígenas en México, a través de la narrativa de los 'nadies' descritos por Eduardo Galeano. Se destaca la importancia de las contribuciones indígenas a la ciencia, las artes y la tecnología, y se critica la invisibilización y el trato peyorativo de estas comunidades. Se aborda el tema de la migración y cómo transforma la sociedad y los paisajes urbanos, así como la discriminación y la exclusión que enfrentan los indígenas en la ciudad. Se hace un llamado a repensar los modelos pedagógicos y educativos para incluir y valorar la diversidad cultural y lingüística, y a reconocer las múltiples culturas que coexisten en el país. Además, se resalta la necesidad de cambiar las actitudes y los paradigmas para construir una sociedad más inclusiva y un sistema educativo que respete y aproveche el conocimiento ancestral de los pueblos indígenas.

Takeaways

  • 📚 La educación en México necesita reconocer y valorar la diversidad de sus pueblos indígenas, que a menudo son marginados y menospreciados.
  • 🗣️ Se debe dejar de referirse a las lenguas indígenas como dialectos y se debe entender que el español también es un dialecto en el contexto lingüístico.
  • 🏙️ La migración de la población indígena hacia las ciudades está transformando los paisajes urbanos y requiere una mirada diferente en términos de diversidad lingüística y cultural.
  • 🤔 La coexistencia de múltiples culturas no es armónica y a menudo conlleva exclusiones y discriminaciones, lo que es un tema que la educación debe abordar.
  • 👥 En la Ciudad de Puebla, la presencia indígena es significativa, lo que sugiere la necesidad de repensar los modelos pedagógicos y educativos para incluir mejor estas comunidades.
  • 📉 La discriminación no solo se basa en el origen geográfico o el color de piel, sino también en la afiliación étnica y el lugar de procedencia, lo que afecta la identidad y la integración de los individuos.
  • 🏛️ Las políticas educativas tradicionales han buscado crear una nación unificada, lo que ha llevado a la supresión de las diferencias culturales y lingüísticas.
  • 🌐 A pesar de los intentos de educación intercultural, los resultados no han sido los esperados y es necesario un enfoque más profundo y sostenible para revertir el legado del colonialismo.
  • 📚 La investigación en México está demostrando que los niños indígenas, a menudo vistos como ignorantes, tienen un conocimiento y habilidades valiosas que la sociedad y la educación deben reconocer y valorar.
  • 🔄 La educación debe cambiar desde un modelo autoritario y vertical a uno que fomente la interacción y el aprendizaje mutuo, reconociendo el conocimiento y las habilidades de los estudiantes.
  • 🌟 La educación intercultural debe ser un objetivo fundamental no solo en las aulas sino en la sociedad en su conjunto, con el fin de formar ciudadanías interculturales.

Q & A

  • ¿Quién es Eduardo Galeano y qué representa en el poema 'los nadies'?

    -Eduardo Galeano es un escritor uruguayo conocido por su obra 'Los nadies', donde describe a los individuos marginados y excluidos de la sociedad, a menudo refiriéndose a los indígenas y a otros grupos oprimidos. En el poema, Galeano magistralmente personifica a estos individuos como 'nadies', quienes a pesar de ser ignorados y silenciados, han contribuido significativamente a los campos de las ciencias, las artes y las tecnologías.

  • ¿Por qué es importante para la educación reconocer las lenguas indígenas en lugar de llamarlas dialectos?

    -Es importante reconocer las lenguas indígenas porque cada lengua representa una identidad cultural única y una forma de pensar distinta. Al referirse a ellas como dialectos, se desacredita su valor y se perpetúa una visión peyorativa y discriminatoria. Esto es crucial para la educación intercultural y para respetar la diversidad lingüística y cultural de México.

  • ¿Cuál es la relación entre la migración y la diversidad lingüística y cultural en México?

    -La migración, especialmente de las áreas rurales a las urbanas, ha traído consigo una mayor diversidad lingüística y cultural a las ciudades. Esto ha transformado los paisajes urbanos y ha puesto de manifiesto la necesidad de abordar la diversidad como una riqueza en lugar de un problema. La educación y la sociedad en general deben adaptarse a esta realidad para fomentar la inclusión y evitar la exclusión y la discriminación.

  • ¿Cómo afecta la discriminación a los niños indígenas en México?

    -La discriminación afecta a los niños indígenas en varios niveles, incluyendo el origen geográfico, la afiliación étnica y el color de piel. Esto puede llevar a una sensación de marginación y falta de identidad, así como a la internalización de estereotipos negativos. La discriminación también puede limitar sus oportunidades y su capacidad para acceder a una educación de calidad.

  • ¿Qué es la educación intercultural y por qué es importante en México?

    -La educación intercultural es un enfoque pedagógico que reconoce y valora la diversidad cultural y lingüística. En México, es fundamental para abordar la diversidad y promover la inclusión social, ya que el país es multiétnico y multicultural. La educación intercultural busca superar las barreras de la discriminación y fomentar una sociedad más justa y cohesionada.

  • ¿Cómo se puede mejorar la educación en México para ser más inclusiva y respetuosa con la diversidad cultural?

    -Para mejorar la educación y hacerla más inclusiva, es necesario repensar los modelos pedagógicos, las currículas y las prácticas educativas para que tomen en cuenta las diferentes identidades culturales y lingüísticas. Esto implica formar a los profesores y profesionales con un enfoque intercultural, reconocer y valorar los conocimientos ancestrales y promover un aprendizaje colaborativo y respetuoso.

  • ¿Qué papel juegan los profesores en la formación de una educación intercultural?

    -Los profesores tienen un papel fundamental en la formación de una educación intercultural, ya que son los encargados de implementar las prácticas pedagógicas y de ser modelos para los estudiantes. Ellos deben ser capaces de reconocer y valorar la diversidad, fomentar un entorno de aprendizaje inclusivo y ser conscientes de sus propios prejuicios y perspectivas para poder abordar de manera efectiva la diversidad en el aula.

  • ¿Por qué es importante reconocer y valorar los conocimientos ancestrales en la educación?

    -El reconocimiento y el valor de los conocimientos ancestrales en la educación son cruciales para preservar la identidad cultural y para fomentar un aprendizaje más rico y diverso. Estos conocimientos también pueden aportar soluciones y perspectivas únicas a problemas contemporáneos, contribuyendo a una sociedad más resiliente y innovadora.

  • ¿Cómo se puede abordar la discriminación en las instituciones educativas?

    -Para abordar la discriminación en las instituciones educativas, es necesario establecer políticas y prácticas que promuevan la igualdad y la inclusión. Esto incluye la capacitación del personal docente y administrativo, la implementación de currículums interculturales, y la creación de un ambiente que respete y valore la diversidad. Además, es fundamental fomentar la participación y voz de los estudiantes y comunidades marginadas.

  • ¿Qué es el modelo de enseñanza-aprendizaje autoritario vertical y por qué está en desuso en la educación intercultural?

    -El modelo de enseñanza-aprendizaje autoritario vertical es uno en el que el profesor tiene la única autoridad y conocimiento, y los estudiantes están obligados a aprender sin participar activamente en el proceso. En la educación intercultural, este modelo está en desuso porque promueve una dinámica de poder y control que no favorece la inclusión y el aprendizaje colaborativo, que son fundamentales para reconocer y valorar la diversidad cultural y lingüística.

  • ¿Qué tipo de currículum se necesita para fomentar una educación intercultural?

    -Un currículum que fomente una educación intercultural debe ser inclusivo, diverso y respetuoso con las diferentes culturas y lenguas. Debe incluir contenidos que reflejen y valoren la diversidad, promover la igualdad y la no discriminación, y fomentar la participación y el diálogo entre las diferentes comunidades. Además, debe ser adaptable y capaz de integrar los conocimientos ancestrales y las perspectivas locales.

  • ¿Cómo pueden los estudiantes y las comunidades indígenas contribuir positivamente a la sociedad si se les da la oportunidad adecuada?

    -Los estudiantes y las comunidades indígenas pueden contribuir positivamente a la sociedad a través de su rica diversidad cultural, sus conocimientos ancestrales y su perspectiva única del mundo. Al ser incluidos y valorados en la educación y en la sociedad en general, pueden compartir sus habilidades, sus innovaciones y sus soluciones a los problemas, enriqueciendo la cultura y el desarrollo de la sociedad.

Outlines

00:00

🗣️ La visibilidad de los 'nadies' en la sociedad mexicana

Este párrafo aborda la situación de los indígenas en México, quienes son a menudo marginados y menospreciados, a pesar de sus contribuciones significativas a la ciencia, las artes y la tecnología. Eduardo Galeano, en su poema 'los nadies', habla de estas personas silenciadas y no reconocidas. Se destaca la diversidad étnica y lingüística del país y se critica la noción de que las lenguas indígenas son simplemente dialectos. Además, se discute el tema de la migración y cómo la presencia de personas indígenas en las ciudades puede ser un recordatorio de la diversidad cultural que a menudo se ignora o se ve como un problema en lugar de una riqueza.

05:06

🌐 Diversidad y discriminación en la Ciudad de Puebla

El párrafo se enfoca en la experiencia de la discriminación y la diversidad en la Ciudad de Puebla, que es conocida por tener una de las mayores poblaciones indígenas en México. Se presenta un incidente de discriminación entre dos niños de diferentes etnias indígenas y cómo esto llevó a una reflexión más profunda sobre las relaciones interétnicas y la discriminación basada en el origen y la afiliación étnica. Se argumenta que la educación y las políticas educativas han tenido un papel en la promoción de una identidad nacional unificada, lo que ha perpetuado la exclusión y la discriminación contra las diferencias culturales y lingüísticas. Se hace un llamado a la necesidad de educación intercultural y se menciona que los resultados de intentos anteriores en este sentido no han sido satisfactorios.

10:10

🏭 El talento y la capacidad de los 'nadies' en la sociedad

Este párrafo desafía la noción de que los niños indígenas son ignorantes o incapaces de contribuir cultural o tecnológicamente. Se menciona el trabajo de un equipo de investigación dirigido por la Dra. Rossana Podestá y cómo la escuela formal a menudo falla al no valorar la diferencia y al no reconocer las habilidades y el conocimiento de los estudiantes indígenas. Se describe un ejercicio de educación ciudadana que reveló la internalización de un discurso nacionalista y cómo, a través de un dibujo, los estudiantes expresaron su experiencia de discriminación. Se destaca la importancia de reconocer y valorar los conocimientos ancestrales y la experiencia de vida de los estudiantes indígenas en el proceso educativo.

15:10

🔄 Cambios en la educación y la construcción de la identidad

El último párrafo aboga por un cambio en la forma en que se imparte y se aprende en la educación, rechazando el modelo autoritario y vertical de enseñanza. Se destaca la importancia de los interaprendizajes y la colaboración, y se afirma que los profesores también pueden aprender mucho de sus estudiantes. Se sugiere que la educación intercultural debe ser un objetivo fundamental no solo en las aulas sino también en la sociedad en general, con el fin de formar ciudadanías interculturales. Se hace un llamado a la reflexión y al cambio desde adentro, promoviendo la diversidad y el respeto por las diferencias culturales.

Mindmap

Keywords

💡Indígenas

Los indígenas son grupos étnicos originarios de una región y que a menudo mantienen tradiciones y lenguas ancestrales. En el video, se discute la importancia de reconocer y valorar la diversidad y el aporte de los indígenas en México, que a menudo son marginados y menospreciados en la sociedad.

💡Dialectos

Un dialecto es una variante regional de una lengua que varía según la geografía y la cultura. En el contexto del video, se destaca la importancia de no desestimar las lenguas indígenas como meros dialectos, sino reconocerlas como lenguas completas y valiosas en sí mismas.

💡Educación intercultural

La educación intercultural se refiere a un enfoque educativo que reconoce y valora la diversidad cultural, étnica y lingüística. El video aboga por la implementación de este tipo de educación en México para mejorar la inclusión y el respeto hacia las comunidades indígenas y su patrimonio cultural.

💡Discriminación

La discriminación es el trato desigual o menosprecio hacia un individuo o grupo basado en características como la raza, el origen étnico o la lengua. En el video, la discriminación se menciona como un problema que afecta a los indígenas en México, tanto en la sociedad en general como en entornos educativos.

💡Multietnicidad

La multietnicidad hace referencia a la existencia de múltiples grupos étnicos dentro de una sociedad. México es presentado en el video como un país multiétnico con una gran diversidad de lenguas y dialectos indígenas, lo que enriquece la cultura del país.

💡Migración

La migración es el proceso de traslado de personas de un lugar a otro, generalmente por razones económicas o sociales. En el video, se discute cómo la migración del campo a las ciudades está transformando la sociedad y presentando nuevos desafíos en términos de integración y diversidad.

💡Colonialismo

El colonialismo es la política en la que una nación o poder dominante controla y explota una región o pueblo extranjero. El video menciona el legado del colonialismo en México, que ha influido en la visión y el trato hacia las culturas indígenas y la importancia de superarlo.

💡Curriculum

Un curriculum es el plan o conjunto de conocimientos y habilidades que se enseñan en una institución educativa. El video aboga por la revisión y transformación de los currículos escolares para que incluyan y valoren la diversidad cultural y lingüística, y para atender a las necesidades de los estudiantes indígenas.

💡Identidad

La identidad es la percepción que una persona tiene de sí misma y cómo es vista por los demás. En el video, la identidad indígena se ve afectada por la discriminación y el trato desigual, lo que lleva a una lucha por la visibilidad y el reconocimiento de su valor cultural.

💡Respecto a la diversidad

El respeto a la diversidad implica valorar y aceptar las diferencias entre las personas, incluyendo las diferencias culturales, étnicas y lingüísticas. El video subraya la necesidad de fomentar un respeto sincero por la diversidad como parte de la educación y la sociedad en México.

💡Saberes ancestrales

Los saberes ancestrales son los conocimientos, habilidades y prácticas culturales transmitidas a lo largo de generaciones en comunidades indígenas. El video argumenta que estos conocimientos deben ser valorados y integrados en el sistema educativo para enriquecer la sociedad y reconocer su importancia.

Highlights

El poema de Eduardo Galeano, 'los nadies', es mencionado para ilustrar la invisibilidad y el silencio de los indígenas en la sociedad.

Se destaca la importancia de las contribuciones de los indígenas en áreas como ciencias, artes y tecnologías.

México es reconocido como el país con la mayor cantidad de indígenas en el continente, con más de 15 millones de personas.

Se aboga por el reconocimiento de las lenguas indígenas como lengua y no como dialectos peyorativos.

Se menciona la transformación de paisajes urbanos debido a la migración, y la visibilidad de la población indígena en las ciudades.

Se destaca la necesidad de trabajar con la diversidad lingüística, étnica y cultural como una riqueza en lugar de un problema.

Se presenta un ejemplo de discriminación entre niños de diferentes etnias indígenas en una escuela de Puebla.

La ciudad de Puebla es destacada como una de las ciudades con mayor presencia indígena en México.

Se cuestiona la necesidad de repensar los modelos pedagógicos y currícula para atender a la diversidad de perfiles estudiantiles.

Se refleja sobre la discriminación y la identidad étnica, y cómo estos factores influyen en la vida de los niños indígenas.

Se discute la discriminación hacia los indígenas de Oaxaca y cómo las políticas educativas pueden ser un factor clave en su mejora.

Se menciona el intento de educación intercultural en 2001 y su impacto en la sociedad mexicana.

Se destaca la importancia de los estudios sobre la relación interétnica y cómo estos han mejorado la comprensión de la discriminación.

Se aboga por el reconocimiento de los conocimientos y habilidades de los niños indígenas y la necesidad de un enfoque educativo que valore la diferencia.

Se presentan ejercicios de formación ciudadana que revelan la discriminación interna y la forma en que los niños ven la igualdad en México.

Se explora la experiencia de los niños indígenas en la central de abastos y cómo la discriminación se manifiesta en el lugar de trabajo.

Se hace una reflexión sobre cómo los niños indígenas construyen su identidad y ciudadanía a pesar del trato discriminatorio que reciben.

Se argumenta que el cambio en la educación debe venir de adentro y abajo, y debe incluir un reconocimiento y respeto por la diversidad cultural.

Se enfatiza la importancia de formar profesores y profesionales con un enfoque intercultural y la necesidad de aprovechar los conocimientos ancestrales en la educación.

Se presenta la idea de que la educación intercultural debe ser un objetivo fundamental para formar ciudadanías interculturales en la sociedad.

Transcripts

play00:00

Traductor: Vanessa M. Vargas Trejo Revisor: Lidia Cámara de la Fuente

play00:09

Los nadies.

play00:16

Los hijos de nadie.

play00:25

Los dueños de nada.

play00:33

Los nadies.

play00:36

Los ningunos.

play00:39

Los ninguneados.

play00:43

Corriendo la liebre,

play00:46

muriendo la vida.

play00:49

Jodidos.

play00:53

Rejodidos

play00:58

Que no son...

play01:01

aunque sean.

play01:05

Que no hablan idiomas...

play01:08

sino dialectos.

play01:12

Que no profesan religiones...

play01:16

sino supersticiones.

play01:19

Que no hacen arte...

play01:21

sino artesanía.

play01:25

Que no practican culturas...

play01:29

sino folclor.

play01:32

Que no son seres humanos...

play01:35

sino recursos humanos.

play01:40

Bien.

play01:42

¿Uds. saben que de todo el continente

play01:46

México es el país que alberga la mayor cantidad de indígenas?

play01:54

Sí.

play01:55

Esos nadies de los que nos habla Eduardo Galeano

play01:58

magistralmente en su poema, precisamente, "los nadies".

play02:03

Esos nadies

play02:06

que siempre están silenciados, callados, negados, invisibilizados.

play02:14

pero, que indiscutiblemente, de ellos hemos recibido numerosas aportaciones

play02:21

a los campos de las ciencias, las artes, las tecnologías.

play02:26

Hoy, justamente,

play02:28

en esta mañana pretendo compartirles

play02:31

algunas reflexiones en torno a estos nadies

play02:36

y su vínculo con la educación escolarizada,

play02:40

más aun, con la educación intercultural.

play02:44

México es un país multiétnico.

play02:49

El registro que tenemos de más de 15 millones de indios, más de 95 lenguas,

play03:00

y más de 364 variantes dialectales,

play03:04

dan cuenta de ello.

play03:06

Y aprovecho que están presentes

play03:09

porque ya es tiempo de dejar de nombrar a las lenguas indígenas como dialectos

play03:14

de manera peyorativa.

play03:17

¡No son dialectos, señores!

play03:19

Desde la lingüística, el dialecto es una variante regional de una lengua

play03:24

atendiendo a una zona geográfica.

play03:27

El mismo español es un dialecto frente a otros dialectos de otras partes.

play03:34

Y, lamentablemente, seguimos viendo que instituciones formadas para la educación,

play03:39

o que nos regulan en este país,

play03:42

así como los grandes museos, siguen llamando dialectos,

play03:47

vergonzosamente, erróneamente,

play03:49

a estas lenguas.

play03:53

Un tema que hoy nos atraviesa a todos,

play03:57

siempre ha estado presente pero se ha agudizado últimamente,

play04:00

es el tema de la migración, sobre todo del campo a las ciudades.

play04:07

Esto transforma a los paisajes no solamente urbanísticos;

play04:11

Uds. lo ven cada vez más en los cruceros, cada vez más en principales vías,

play04:17

tenemos gente indígena pidiendo o solicitando alguna limosna.

play04:23

Esto nos lleva a algo que tendríamos que ver con otra mirada,

play04:28

eso se llama diversidad lingüística, étnica y cultural,

play04:33

pero que lamentablemente no la hemos podido encausar;

play04:37

siempre es un problema en vez de trabajarla como riqueza.

play04:43

También tenemos que estar conscientes de algo:

play04:47

la confluencia de múltiples culturas en un mismo espacio

play04:52

no se vive de manera armónica, no se vive de manera pacífica;

play04:59

siempre está desatando prácticas de exclusión y de discriminación.

play05:05

Y voy a poner un ejemplo que se suscitó

play05:09

en una de las zonas geográficas de la Ciudad de Puebla.

play05:15

Les presento algunas imágenes,

play05:17

esta es Puebla, y cuál es la importancia de la Ciudad de Puebla.

play05:20

Basta con decir, antes de entrar al ejemplo,

play05:23

que la Cd. de Puebla está catalogada por el propio INEGI

play05:27

como la 3a ciudad con mayor presencia indígena en este país, ¿lo sabían?

play05:33

Solamente superada

play05:35

por la Ciudad de México y por la Ciudad de Mérida.

play05:39

Y esto nos pone a pensar, a los que estamos en los temas de la educación,

play05:44

cómo repensar los modelos pedagógicos, las currículas, las prácticas educativas

play05:52

para dar atención a cada uno de estos perfiles.

play05:55

Y sin ir más lejos, yo les haría la pregunta:

play05:58

¿Cuántos de los que están aquí presentes no están vinculados, de algún modo,

play06:03

al mundo indígena?

play06:05

Sea por herencia, sea por nacimiento,

play06:08

sea por tradición.

play06:10

El asunto es cómo vamos a atender escolarizadamente todas estas situaciones,

play06:16

sobre todo cuando los temas son tan candentes.

play06:19

Y como les decía, haciendo un registro,

play06:22

en una de las clases se suscitó el siguiente hecho:

play06:26

Está una pintura tirada en el salón y entonces ahí aparecen dos niños,

play06:33

uno de procedencia náhuatl y otro de origen mazateco.

play06:42

− ¡Oye, tú!

play06:44

− ¿Me das mi pintura?

play06:46

− ¿Tu pintura? Es mía. ¡Dámela o te parto la madre!

play06:50

Anda, pinche indio.

play06:52

− La pintura es mía, no te doy nada, ¡mejor cállate!

play06:55

− Ya te dije, oaxaco, ¡mejor dámela!

play06:58

− No te doy nada, es mía.

play07:00

− Anda, pinche indio, ¡dámela!

play07:02

− ¡No te doy nada! ¿Por qué me dices indio?

play07:05

− Eres indio porque estás negro.

play07:07

− Pero, ¿por qué?

play07:09

− Porque tú no eres mexicano, eres oaxaco.

play07:17

Gracias.

play07:19

Gracias.

play07:21

Esto, que es muy fuerte,

play07:25

nos conduce a reflexiones muy serias;

play07:28

de hecho, ese fue el punto que cambió mi tesis doctoral,

play07:33

cuando registro etnográficamente

play07:35

este suceso.

play07:37

En México no había estudios que registraran ese tipo de diadas.

play07:43

Generalmente la misma antropología lo ha hecho en estudios

play07:48

entre blancos-negros, mestizos-indios; cómo ustedes los quieran llamar,

play07:53

pero poco habíamos puesto el acento en las relaciones interétnicas indio-indio;

play07:57

y este fue uno de los primeros trabajos

play07:59

a nivel nacional.

play08:01

Aquí no se cuestiona la discriminación en estos niños

play08:05

por el lugar de origen, por hablar o no hablar,

play08:09

pueden hablar o no hablar la lengua indígena,

play08:11

ni por el color de piel.

play08:13

Pero algo importante a lo que llegamos en esta investigación fue

play08:16

que lo que está de por medio cuestionándose es el lugar del territorio;

play08:22

el lugar de procedencia,

play08:24

y también, la afiliación étnica, porque dentro de lo que cabe,

play08:27

no es lo mismo ser indígena de la zona maya o de la zona náhuatl,

play08:33

que ser indígena del Estado de Oaxaca.

play08:35

Y ese es otro tema de investigación en el cual estamos avocándonos hoy en día

play08:39

porque los indígenas con mayor discriminación

play08:42

son los que provienen del Estado de Oaxaca.

play08:45

En ese sentido, las políticas educativas

play08:49

han estado siempre, y ahí tienen que jugar un papel fundamental,

play08:53

han estado encaminadas justamente a buscar una nación unificada,

play08:57

en donde se borren todas las diferencias,

play09:00

en donde pensadores como Vasconcelos y Justo Sierra,

play09:04

se creía que arrasando con las lenguas indígenas

play09:08

y con la diversidad cultural,

play09:09

arrasábamos con la ignorancia de México,

play09:12

por lo tanto, únicamente estamos dando pie

play09:16

a buscar modelos que nos unifiquen,

play09:19

que nos identifiquen.

play09:21

En 2001 se hace un gran intento a la luz también de los modelos internacionales

play09:27

y se empieza a hablar de educación intercultural.

play09:29

A 16 años y como investigadora de esta área puedo decirles

play09:32

que los resultados no se han dado todavía como se trazaron y se esperaron.

play09:38

¿Cómo revertir entonces 5 siglos de herencia de un coloniaje,

play09:43

donde solamente ha habido reconocimiento a una sola cultura: la occidental,

play09:47

y a una sola lengua como es el español.

play09:50

En ese sentido, afortunadamente, contamos con investigaciones en México,

play09:58

y aquí traigo algunos de los textos que se han producido por esos "nadies",

play10:04

por esos niños que son tratados como ignorantes, por esos niños que

play10:09

-- nos han enseñado en la sociedad --

play10:13

no son capaces de producir, de utilizar tecnología,

play10:18

de producir sus propios materiales, como lo están viendo.

play10:22

Afortunadamente, nosotros pertenecemos a un equipo de investigación

play10:26

que por muchos años estuvo dirigido por la Dra. Rossana Podestá.

play10:31

Y aquí hago un paréntesis.

play10:34

Jóvenes,

play10:35

en nuestra formación escolarizada siempre vamos a tener,

play10:39

para bien o para mal,

play10:40

profesores que nos van a marcar.

play10:44

A mí nunca me gustó la escuela,

play10:48

y cuando hablaban hace rato los expositores anteriores,

play10:52

yo decía: "Yo cuando quería ser grande quería ser todo, menos profesionista".

play10:57

Iba a ser luchadora,

play10:59

(Risas)

play11:00

pero no metida en la academia, la escuela nunca me gustó.

play11:04

Por eso estoy acá tratando de aportar, para dar un giro,

play11:08

un cambio que es necesario a nuestras formas de enseñanza,

play11:13

a buscar otras maneras.

play11:16

Y estos niños que, como lo dice Galeano,

play11:20

son los nadies;

play11:21

yo les pregunto: A estas alturas ¿quién o quiénes siguen creyendo

play11:26

que no son capaces de practicar culturas, de hablar idiomas, de tener talentos?

play11:31

Simplemente lo que les ha fallado y les ha quedado mal

play11:33

es el sistema escolarizado, desde el sistema inicial;

play11:38

cuando se niega este sentido a la diferencia.

play11:43

Voy a presentarles rápidamente,

play11:46

ya casi para el cierre,

play11:48

unos ejercicios que tienen que ver con esto.

play11:52

En una clase de formación ciudadana

play11:58

les estaban dando el tema de que en México no existe discriminación,

play12:02

son de 5º están en una escuela de la Cd. de Puebla,

play12:06

y cuando yo les pregunté si era certero lo que estaban viendo en los textos

play12:11

decían que sí,

play12:12

que en México todos somos iguales, todos somos mexicanos, todos somos indios;

play12:16

dando crédito a que se ha internalizado un discurso nacionalista.

play12:21

Al día siguiente les cambié el ejercicio

play12:23

y les pedí que lo graficaran a través de un dibujo;

play12:26

y entonces las frases que evocan son estas que tienen en la pantalla:

play12:29

"Me veían como una india que no valía nada",

play12:32

y nuevamente volvía a aparecer la recurrente de Oaxaca.

play12:35

Es decir,

play12:36

para los migrantes y sus familias

play12:37

esta integración en la sociedad que los recibe nunca es completa,

play12:42

por lo cual, siempre lo estamos viendo como un ciudadano diferente,

play12:47

de segunda, de quinta,

play12:49

y siempre están conminados a que regresen a sus lugares de origen.

play12:52

Dice por ahí Cristina Oehmichen:

play12:54

"Siempre son tratados en este país como extranjeros,

play12:57

que regresen, que se vayan."

play12:58

Y esto lo vemos con este ejercicio que apliqué también,

play13:01

-- esto es en sexto grado --

play13:03

que nos dijeran en dónde habían sido más discriminados,

play13:07

si en la casa, en la colonia o en la central de abastos.

play13:10

Estos niños están vinculados al mundo de central de abastos,

play13:13

la escuela está pegada a donde se ubica, en la zona geográfica,

play13:17

y justamente estos niños, los días de trabajo y de asueto laboran ahí.

play13:22

Entonces uno de los niños me dice:

play13:25

"La central, maestra, la central; allí sí que nos dicen de todo:

play13:31

oaxaquitos, apestosos, indios, puercos...

play13:35

que mejor nos larguemos a nuestros pueblos;

play13:38

y si nuestros papás no se apuran a los que les manda su patrón,

play13:43

les gritan bien feo, les dicen pendejos".

play13:47

Así es como vivimos en México.

play13:50

Por ello, la reflexión que tenemos que hacer es:

play13:54

en caso de que estos niños logren llegar

play13:57

-- y lo están haciendo --

play13:58

a las instituciones de educación superior,

play14:01

¿cómo construyen emocional e identitariamente todos sus procesos?

play14:07

Cómo viven ellos sus procesos ciudadanos

play14:12

Viendo que sus haberes siempre son negados, invisibilizados,

play14:16

que siempre han sido maltratados,

play14:17

silenciados

play14:19

Es tiempo de ir pensando otro tipo de instituciones.

play14:24

El cambio no va a venir por políticas ni va a venir por paradigmas,

play14:28

tiene que venir desde nosotros.

play14:29

Como diría María Bertelli: "Desde abajo y desde adentro";

play14:33

cambiar nuestras actitudes, cambiar nuestros pensamientos;

play14:36

y empezar a impulsar currículas que vayan articulando esos saberes ancestrales.

play14:43

La UAP puede ser pionera en ello.

play14:46

Dónde están todos esos conocimientos milenarios

play14:49

que traen nuestros alumnos en el conocimiento de las plantas,

play14:52

en el conocimiento del universo, en el conocimiento de sus artes,

play14:56

de sus literaturas,

play14:57

y que cuando ingresan a las universidades son totalmente desaprovechados.

play15:04

Por más tecnología que tengamos en las aulas,

play15:07

desde en nivel inicial hasta el nivel superior,

play15:10

si no formamos a nuestros profesores y a los profesionales

play15:14

con un sentido que realmente responda

play15:18

en el reconocimiento al otro, en los saberes y el respeto al otro,

play15:22

poco podemos cambiar y despojarnos de esos modelos del medievo,

play15:27

de esos añejos que ya no operan.

play15:30

Yo hace tiempo he superado el modelo de enseñanza-aprendizaje,

play15:35

un modelo autoritario vertical

play15:38

donde se cree que el único que sabe es el profesor,

play15:41

y los únicos obligados a aprender son los estudiantes.

play15:45

Yo me siento muy honrada y muy agradecida,

play15:48

y lo digo sin temor a equivocarme,

play15:51

en mis últimos años, mis mejores y mayores conocimientos

play15:55

los recibo de mis estudiantes,

play15:58

no de mis colegas.

play16:00

He roto con ello, y ahora trabajamos en intersaberes y en interaprendizajes.

play16:06

Aprovechemos, trabajemos desde otra forma si verdaderamente queremos dar otro rumbo

play16:12

a lo que estamos haciendo en nuestras prácticas educativas.

play16:16

Y para cerrar, les dejo una reflexión producto de todas mis investigaciones

play16:22

a lo largo de cerca de 25 años.

play16:25

La educación intercultural debería tener como objetivo fundamental

play16:30

educar no únicamente en las aulas

play16:35

sino educar en una sociedad con miras a formar ciudadanías interculturales.

play16:41

Muchas gracias.

play16:42

(Aplausos)

Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Ähnliche Tags
Educación InterculturalDiscriminaciónCulturas IndígenasInclusiónIndígenas de MéxicoLenguas IndígenasDialectosMigraciónDiversidad CulturalPedagogíaInvestigación SocialCiudad de Puebla
Benötigen Sie eine Zusammenfassung auf Englisch?