De lo Macro a lo Micro: Implementación del NSE a Nivel Local en México
Summary
TLDREl comité aborda el desafío de implementar niveles socioeconómicos en áreas geográficas pequeñas, utilizando datos del censo y de la encuesta de ingreso y gasto. Se exploran metodologías como K medias y análisis discriminantes para estimar variables faltantes, como autos y baños completos. El modelo discriminante se selecciona por su mayor precisión, permitiendo calcular la distribución de siete niveles socioeconómicos. Se accede a datos detallados de INEI para correr modelos y se realizan agregaciones a diferentes niveles geográficos. Los resultados son consistentes con la realidad, permitiendo una planificación y distribución precisa de recursos.
Takeaways
- 😀 El comité se enfoca en implementar el nivel socioeconómico a áreas geográficas pequeñas, un reto constante.
- 📊 La encuesta de ingreso y gasto se utiliza cada dos años para hacer estimaciones a nivel nacional, estatal, urbano y rural.
- 🚗 Existe una limitación debido a la falta de datos sobre el total de automóviles y el número de baños completos en el censo de población y vivienda.
- 🔍 Se revisaron diferentes metodologías para estimar las variables faltantes y aplicar el modelo al censo, utilizando seis variables clave.
- 🏢 Se comparó la información del INE con el censo de 2020, encontrando una alta consistencia en la mayoría de las variables.
- 📉 Se exploraron estrategias como el uso de K medias, análisis discriminantes y offset para estimar las variables faltantes.
- 🏆 El modelo discriminante resultó ser el más preciso para estimar los niveles socioeconómicos y se utilizó para calcular la distribución de los siete niveles.
- 🏢 Se obtuvo acceso a la información de cada registro de las viviendas para correr el modelo y hacer agregaciones a diferentes niveles geográficos.
- 🗺️ Se analizaron las estimaciones a nivel de manzana, ajev, localidad y municipio, y se compararon con la información de la encuesta de ingreso y gasto.
- 🔑 Se resaltan las diferencias menores entre las estimaciones del censo y la encuesta, y se destaca la consistencia en la información a nivel nacional.
Q & A
¿Cuál es el desafío principal mencionado en el comité de niveles socioeconómicos?
-El desafío principal es implementar el nivel socioeconómico para áreas geográficas pequeñas, utilizando la información de la encuesta de ingreso y gasto cada 2 años para hacer estimaciones a diferentes niveles geográficos.
¿Qué información faltante se necesita para estimar los niveles socioeconómicos a nivel local?
-Se necesitan dos variables que no están en el censo de población y vivienda: el total de automóviles y el número de baños completos.
¿Qué metodologías se exploraron para estimar las variables faltantes y aplicar el modelo al censo?
-Se exploraron tres estrategias: la estimación a partir de K medias, la estimación a partir de criterios de similaridad basados en distancias euclidianas y la estimación de las variables que sustituyen a las faltantes con análisis discriminantes y análisis offset.
¿Cuál fue la metodología seleccionada y por qué?
-El modelo discriminante fue seleccionado porque tuvo mayor precisión en las estimaciones y permite calcular la distribución de los siete niveles socioeconómicos, no solo el predominante.
¿Cómo se estimaron los dos variables faltantes, el número de baños completos y el número de automóviles?
-Las dos variables faltantes se estimaron mediante el modelo discriminante, con una coincidencia del 75% para el número de baños completos y casi un 80% para el número de automóviles, comparados con la estimación del INEI.
¿Cómo se utilizó la información de la Ciudad de México para probar las metodologías?
-Se utilizó la Ciudad de México para verificar si las colonias o zonas conocidas coincidían con los niveles socioeconómicos estimados, proporcionando elementos para calificar la bondad de las estimaciones geográficamente.
¿Qué restricciones impone el INEI en la publicación de la información?
-El INEI impone restricciones de confidencialidad que no permiten publicar menos de tres casos en una unidad geográfica, lo que afecta la coincidencia de las agregaciones a niveles superiores.
¿Cuál es la disponibilidad de la información a nivel de manzana y para qué tipo de público está disponible?
-La información a nivel de manzana está disponible solo para socios y a la venta para el público en general, mientras que la información a nivel de ajev y mapas para algunas áreas metropolitanas se pueden descargar en la página de la MAY.
¿Cómo se puede acceder a la información de identificación geográfica y niveles socioeconómicos?
-La información de identificación geográfica y niveles socioeconómicos se encuentra disponible en formato de SPSS y Excel, y se compone de la clave ID entidad, clave de municipio, clave de localidad, clave de ajev y clave de manzana.
¿Cómo se pueden visualizar las diferencias socioeconómicas en la delegación de Benito Juárez y en otras áreas?
-Se pueden visualizar las diferencias socioeconómicas a través de mapas que utilizan colores para representar los diferentes niveles socioeconómicos, permitiendo ver claramente las zonas de alto y bajo nivel en áreas específicas como Benito Juárez, Miguel Hidalgo, Cuauhtémoc, etc.
Outlines

Dieser Bereich ist nur für Premium-Benutzer verfügbar. Bitte führen Sie ein Upgrade durch, um auf diesen Abschnitt zuzugreifen.
Upgrade durchführenMindmap

Dieser Bereich ist nur für Premium-Benutzer verfügbar. Bitte führen Sie ein Upgrade durch, um auf diesen Abschnitt zuzugreifen.
Upgrade durchführenKeywords

Dieser Bereich ist nur für Premium-Benutzer verfügbar. Bitte führen Sie ein Upgrade durch, um auf diesen Abschnitt zuzugreifen.
Upgrade durchführenHighlights

Dieser Bereich ist nur für Premium-Benutzer verfügbar. Bitte führen Sie ein Upgrade durch, um auf diesen Abschnitt zuzugreifen.
Upgrade durchführenTranscripts

Dieser Bereich ist nur für Premium-Benutzer verfügbar. Bitte führen Sie ein Upgrade durch, um auf diesen Abschnitt zuzugreifen.
Upgrade durchführenWeitere ähnliche Videos ansehen

Mesas de Trabajo: Futuro de los Niveles Socioeconómicos

Evolucionando en la Medición de Niveles Socioeconómicos

Orígenes y fundamentos de los Niveles Socioeconómicos

Estándares y Desafíos en la Medición de los Niveles Socioeconómicos en Latinoamérica

Intervalos de confianza de la media poblacional con una desviación estándar conocida

Estatística Básica para Ciência de Dados
5.0 / 5 (0 votes)