De lo Macro a lo Micro: Implementación del NSE a Nivel Local en México

AMAI
25 Apr 202414:38

Summary

TLDREl comité aborda el desafío de implementar niveles socioeconómicos en áreas geográficas pequeñas, utilizando datos del censo y de la encuesta de ingreso y gasto. Se exploran metodologías como K medias y análisis discriminantes para estimar variables faltantes, como autos y baños completos. El modelo discriminante se selecciona por su mayor precisión, permitiendo calcular la distribución de siete niveles socioeconómicos. Se accede a datos detallados de INEI para correr modelos y se realizan agregaciones a diferentes niveles geográficos. Los resultados son consistentes con la realidad, permitiendo una planificación y distribución precisa de recursos.

Takeaways

  • 😀 El comité se enfoca en implementar el nivel socioeconómico a áreas geográficas pequeñas, un reto constante.
  • 📊 La encuesta de ingreso y gasto se utiliza cada dos años para hacer estimaciones a nivel nacional, estatal, urbano y rural.
  • 🚗 Existe una limitación debido a la falta de datos sobre el total de automóviles y el número de baños completos en el censo de población y vivienda.
  • 🔍 Se revisaron diferentes metodologías para estimar las variables faltantes y aplicar el modelo al censo, utilizando seis variables clave.
  • 🏢 Se comparó la información del INE con el censo de 2020, encontrando una alta consistencia en la mayoría de las variables.
  • 📉 Se exploraron estrategias como el uso de K medias, análisis discriminantes y offset para estimar las variables faltantes.
  • 🏆 El modelo discriminante resultó ser el más preciso para estimar los niveles socioeconómicos y se utilizó para calcular la distribución de los siete niveles.
  • 🏢 Se obtuvo acceso a la información de cada registro de las viviendas para correr el modelo y hacer agregaciones a diferentes niveles geográficos.
  • 🗺️ Se analizaron las estimaciones a nivel de manzana, ajev, localidad y municipio, y se compararon con la información de la encuesta de ingreso y gasto.
  • 🔑 Se resaltan las diferencias menores entre las estimaciones del censo y la encuesta, y se destaca la consistencia en la información a nivel nacional.

Q & A

  • ¿Cuál es el desafío principal mencionado en el comité de niveles socioeconómicos?

    -El desafío principal es implementar el nivel socioeconómico para áreas geográficas pequeñas, utilizando la información de la encuesta de ingreso y gasto cada 2 años para hacer estimaciones a diferentes niveles geográficos.

  • ¿Qué información faltante se necesita para estimar los niveles socioeconómicos a nivel local?

    -Se necesitan dos variables que no están en el censo de población y vivienda: el total de automóviles y el número de baños completos.

  • ¿Qué metodologías se exploraron para estimar las variables faltantes y aplicar el modelo al censo?

    -Se exploraron tres estrategias: la estimación a partir de K medias, la estimación a partir de criterios de similaridad basados en distancias euclidianas y la estimación de las variables que sustituyen a las faltantes con análisis discriminantes y análisis offset.

  • ¿Cuál fue la metodología seleccionada y por qué?

    -El modelo discriminante fue seleccionado porque tuvo mayor precisión en las estimaciones y permite calcular la distribución de los siete niveles socioeconómicos, no solo el predominante.

  • ¿Cómo se estimaron los dos variables faltantes, el número de baños completos y el número de automóviles?

    -Las dos variables faltantes se estimaron mediante el modelo discriminante, con una coincidencia del 75% para el número de baños completos y casi un 80% para el número de automóviles, comparados con la estimación del INEI.

  • ¿Cómo se utilizó la información de la Ciudad de México para probar las metodologías?

    -Se utilizó la Ciudad de México para verificar si las colonias o zonas conocidas coincidían con los niveles socioeconómicos estimados, proporcionando elementos para calificar la bondad de las estimaciones geográficamente.

  • ¿Qué restricciones impone el INEI en la publicación de la información?

    -El INEI impone restricciones de confidencialidad que no permiten publicar menos de tres casos en una unidad geográfica, lo que afecta la coincidencia de las agregaciones a niveles superiores.

  • ¿Cuál es la disponibilidad de la información a nivel de manzana y para qué tipo de público está disponible?

    -La información a nivel de manzana está disponible solo para socios y a la venta para el público en general, mientras que la información a nivel de ajev y mapas para algunas áreas metropolitanas se pueden descargar en la página de la MAY.

  • ¿Cómo se puede acceder a la información de identificación geográfica y niveles socioeconómicos?

    -La información de identificación geográfica y niveles socioeconómicos se encuentra disponible en formato de SPSS y Excel, y se compone de la clave ID entidad, clave de municipio, clave de localidad, clave de ajev y clave de manzana.

  • ¿Cómo se pueden visualizar las diferencias socioeconómicas en la delegación de Benito Juárez y en otras áreas?

    -Se pueden visualizar las diferencias socioeconómicas a través de mapas que utilizan colores para representar los diferentes niveles socioeconómicos, permitiendo ver claramente las zonas de alto y bajo nivel en áreas específicas como Benito Juárez, Miguel Hidalgo, Cuauhtémoc, etc.

Outlines

00:00

📊 Análisis de Niveles Socioeconómicos a Micronivel

El primer párrafo aborda el desafío de implementar el análisis socioeconómico a nivel micro para áreas geográficas pequeñas. Se menciona la encuesta de ingreso y gasto que se realiza cada dos años y permite estimaciones a nivel nacional, estatal, urbano y rural. Se destaca la limitación de la regla del censo de 2020, que no incluye variables como el número total de automóviles y baños completos, que son necesarias para el modelo. Se exploraron diferentes metodologías para estimar estas variables faltantes, utilizando la información del censo y variables como escolaridad, disponibilidad de internet, número de automóviles y baños. Se compararon los datos entre la ENIG y el censo de 2020, encontrando una alta consistencia. Se implementaron tres estrategias: uso de K medias, criterios de similitud basados en distancias euclidianas y análisis discriminantes para estimar los niveles socioeconómicos en áreas específicas. El modelo discriminante resultó ser el más preciso y permitió calcular la distribución de los siete niveles socioeconómicos.

05:02

🏢 Aplicación del Modelo a Datos de Viviendas

El segundo párrafo describe cómo se aplicó el modelo desarrollado para estimar los niveles socioeconómicos a los datos de viviendas del INEI. Se obtuvo acceso a información detallada de registros de viviendas para correr el modelo y se realizaron agregaciones a diferentes niveles geográficos, como manzana, localidad y municipio. Se comparó la información resultante con la clasificación socioeconómica obtenida a partir del censo y la ENIG 2020, encontrando diferencias menores y coherentes. Se destacan las diferencias entre las estimaciones para viviendas y hogares, y las restricciones de información impuestas por el INEI, como la cláusula de confidencialidad que limita la publicación de datos cuando hay menos de tres casos en una unidad geográfica. Además, se describe la disponibilidad de la información a nivel de estado, municipal, localidad y manzana, y se menciona que los datos están disponibles en formatos SPSS y Excel.

10:03

🗺️ Visualización de Datos Socioeconómicos en Mapas

El tercer párrafo presenta la visualización de los datos socioeconómicos en mapas para la delegación de Benito Juárez, destacando cómo se representan los diferentes niveles socioeconómicos con colores. Se describen las áreas con niveles altos, medios y bajos de forma detallada, y se hace un recorrido virtual por diferentes zonas, como Insurgentes, la colonia Florida y la delegación Miguel Hidalgo, donde se identifican áreas de altos niveles socioeconómicos y áreas con concentraciones de niveles más bajos. Se menciona la utilidad de estos mapas para la planificación y el trabajo de campo, y se invita a los asistentes a explorar más zonas si lo desean. Finalmente, se agradece la atención y se menciona la experiencia acumulada en el trabajo con mapas y programas sociales, destacando la importancia de estas herramientas para la planificación y la implementación de políticas públicas.

Mindmap

Keywords

💡Macro a micro

Este concepto hace referencia al proceso de pasar de un análisis o estudio a un nivel más amplio (macro) a uno más detallado y específico (micro). En el guion, se menciona que el desafío del comité es implementar el nivel socioeconómico en áreas geográficas pequeñas, lo que implica un enfoque desde un análisis más general a uno más específico en comunidades o regiones más pequeñas.

💡Encuesta de Ingreso Gasto

La Encuesta de Ingreso Gasto es una herramienta utilizada para medir el nivel de vida de la población a través de la evaluación de sus ingresos y gastos. En el guion, se menciona que esta encuesta se realiza cada dos años y permite hacer estimaciones a nivel nacional, estatal, urbano y rural, y es fundamental para la estimación de los niveles socioeconómicos.

💡Censo de Población

El Censo de Población es una recolección oficial y sistemática de datos sobre la población de un país. En el guion, se destaca que el censo de 2020 fue utilizado junto con la encuesta de ingreso gasto para realizar estimaciones socioeconómicas, pero presentó limitaciones ya que no incluía ciertas variables necesarias para el análisis.

💡Variables faltantes

Las 'variables faltantes' se refieren a los datos que no están disponibles en un conjunto de datos pero son necesarios para un análisis completo. En el guion, se menciona que faltaban datos sobre el número total de automóviles y baños completos, lo que motivó la búsqueda de métodos para estimar estas variables a partir de información disponible.

💡K medias

K medias es un método de clustering que agrupa objetos en 'k' grupos basándose en sus características, con el objetivo de minimizar las sumas de distancias entre cada objeto y el centroide de su grupo. En el guion, se utiliza este método para estimar las variables faltantes y así aplicar el modelo a la información del censo.

💡Análisis discriminantes

El análisis discriminante es una técnica estadística utilizada para predecir a qué grupo pertenece una observación dada, basándose en características que varían entre grupos. En el guion, se menciona que este análisis fue utilizado para estimar las variables faltantes y determinar la distribución de los niveles socioeconómicos.

💡Niveles socioeconómicos

Los niveles socioeconómicos son clasificaciones que representan el estatus económico y social de una persona o grupo de personas. En el guion, se aborda la importancia de determinar estos niveles a nivel local para entender mejor la distribución de la riqueza y la pobreza en diferentes áreas geográficas.

💡Restricciones de información

Las restricciones de información se refieren a las limitaciones legales o éticas que impiden compartir datos específicos. En el guion, se menciona que hay restricciones que impiden publicar menos de tres casos en una unidad geográfica, lo que afecta la forma en que se pueden reportar los datos.

💡Agregaciones

Las agregaciones son el proceso de combinar datos de diferentes niveles o categorías para obtener una visión más amplia o resumida. En el guion, se habla de hacer agregaciones a nivel de manzana, localidad, municipio y estado para obtener una distribución de los niveles socioeconómicos.

💡Mapas de distribución

Los mapas de distribución son herramientas visuales que representan la distribución de datos en un área geográfica. En el guion, se utilizan mapas para mostrar la distribución de los niveles socioeconómicos en diferentes áreas de la Ciudad de México, ayudando a visualizar de manera gráfica la información recopilada.

Highlights

El comité se enfoca en implementar el nivel socioeconómico a áreas geográficas pequeñas, un reto constante.

La encuesta de ingreso y gasto se utiliza cada dos años para estimaciones a nivel nacional y estatal.

Existe una limitación debido a la regla del 2020 que coincide con el censo de población.

Se analizaron distintas metodologías para estimar variables faltantes y aplicar el modelo al censo.

Se utilizaron seis variables en el modelo, incluyendo escolaridad y disponibilidad de internet fijo.

Se comparó la información entre el INE y el censo de 2020 para evaluar la consistencia.

Se exploraron tres estrategias para estimar las variables faltantes: K medias, similaridad basada en distancias euclidianas y análisis discriminantes.

La Ciudad de México se utilizó para probar las metodologías y calificar la bondad de las estimaciones.

El modelo discriminante resultó ser el más preciso y se utilizó para calcular la distribución de los siete niveles socioeconómicos.

Se lograron estimar las variables faltantes, número de baños completos y número de automóviles, con una coincidencia del 75% y 80% respectivamente.

Se firmó un convenio con INEI para acceder a información detallada de viviendas para correr el modelo.

Las estimaciones permitieron hacer agregaciones a nivel de manzana, ajev, localidad y municipio.

Se analizaron las diferencias entre la clasificación de nivel socioeconómico utilizando el censo y la ENIG 2020.

Se encontraron diferencias menores en la comparación a nivel estatal entre las dos fuentes.

Se tomaron en consideración las restricciones de información impuestas por INEI, como la cláusula de confidencialidad.

La información geográfica incluye claves de entidad, municipio, localidad, ajev y manzana.

Se proporcionan datos de los siete niveles socioeconómicos, nivel predominante, y tamaño de la localidad.

Los datos están disponibles en formato SPSS y Excel y se pueden descargar mapas a nivel de ajev para algunas áreas metropolitanas.

Se presentan mapas de la delegación de Benito Juárez, mostrando la distribución de niveles socioeconómicos en diferentes zonas.

Se analizan mapas específicos de la alcaldía de Cuauhtémoc, destacando áreas de nivel socioeconómico alto y bajo.

Se discuten las herramientas y plataformas utilizadas para mapear la pobreza y programas sociales, con una experiencia de 20 años.

Transcripts

play00:00

el comité de niveles socioeconómicos que

play00:02

es justamente pasar de lo Macro a lo

play00:04

micro eh Cómo implementamos el nivel

play00:08

socioeconómico para áreas geográficas

play00:11

pequeñas que eso pues siempre ha sido un

play00:13

reto que hemos tenido en el comité

play00:16

sabemos que la encuesta de ingreso gasto

play00:19

que podemos utilizar cada 2 años eh nos

play00:23

permite hacer estimaciones a nivel

play00:25

nacional a nivel Estatal y dentro del

play00:28

nivel Estatal para nivel urbano y rural

play00:31

también a nivel nacional para algunos

play00:32

cortes urbanos Rurales y como ahorita

play00:35

presentó Carlos pues para algunas áreas

play00:38

metropolitanas también no pero bueno la

play00:40

verdad es que tenemos un poco más de

play00:42

apetito de de de poder utilizar la

play00:44

información sobre todo la información

play00:47

censal para poder hacer estimaciones a

play00:50

niveles locales no eh sin embargo pues

play00:53

había eh la limitación eh que contiene

play00:57

la regla del 2020

play01:00

Y por qué hablo del 2020 porque pues es

play01:02

la encuesta de ingreso gasto que

play01:04

coincide justo con el censo de población

play01:06

entonces utilizamos esa fuente de

play01:09

información pero Teníamos dos variables

play01:12

que no están en el censo de población y

play01:13

vivienda como las necesitamos que son el

play01:16

total de automóviles y el número de

play01:18

baños completos sí había como vamos a

play01:21

ver más adelante algunos indicadores que

play01:23

nos acercaban un poquito en los dos

play01:25

temas entonces bueno revisamos distintas

play01:28

metodologías para lo lograr estimar las

play01:31

variables faltantes y así aplicar el

play01:33

modelo a la información del censo

play01:38

eh las seis variables que intervienen en

play01:40

el modelo ya las sabemos la escolaridad

play01:42

del jefe personas de 14 años hay más que

play01:44

trabajan la disponibilidad de internet

play01:46

fijo en la vivienda el número de

play01:48

automóviles que no está tal cual en el

play01:51

censo sino está Solamente si dispone de

play01:53

auto o camioneta el número de

play01:55

dormitorios y el número de baños

play01:57

completos que no está está Solamente la

play02:00

disponibilidad de sanitario entonces

play02:02

Bueno lo primero que hicimos eh fue

play02:04

hacer un comparativo de esta información

play02:07

entre el enig y el censo de 2020 para

play02:10

ver la consistencia y encontramos que la

play02:13

verdad en los indicadores que tenemos

play02:16

originales hay muchísima consistencia en

play02:18

todas las variables A lo mejor un

play02:21

poquito de diferencia en alguna

play02:23

categoría de escolaridad pero todos los

play02:25

demás están prácticamente con diferencia

play02:27

de un punto medio punto porcentual

play02:30

Entonces eso nos decía Mira al menos las

play02:31

variables las cuatro que sí tienes son

play02:34

perfectamente comparables y las otras

play02:36

dos que tienes como proxis pues se

play02:38

aproximan mucho que es la disponibilidad

play02:41

de automóvil o

play02:43

camioneta que es esta y la

play02:45

disponibilidad de sanitario se parece

play02:47

mucho Entonces ahora el reto es cómo

play02:50

pasamos de la disponibilidad de

play02:52

sanitario y la disponibilidad de

play02:54

automóvil o camioneta a tratar de

play02:56

estimar Cuántos autos hay y cuántos

play02:58

baños hay entonces Bueno pues para eso

play03:01

qué hicimos para complementar la

play03:03

información faltante y lograr estimar

play03:05

los niveles de cada área como la

play03:07

distribución En cada una de las siete

play03:09

categorías se siguieron tres

play03:11

estrategias hicimos grupos dentro del

play03:14

comité de niveles socioeconómicos cada

play03:16

quien se dedicó a explorar una uno fue

play03:19

la estimación a partir de K medias que

play03:21

permite formar grupos a partir de sus

play03:24

características minimizando las sumas de

play03:26

distancias entre cada objeto y el

play03:28

centroide de su conglomerado es decir

play03:30

tomamos el nivel a vemos Quiénes están

play03:33

cerca y con eso tratar de ubicarlo

play03:36

estimación a partir de criterios de

play03:38

similaridad basados en distancias

play03:40

euclidianas y creo que ha algo se hizo

play03:43

después de mahalanobis también y la

play03:46

tercera fue la estimación de las

play03:47

variables que sustituyen a las faltantes

play03:50

con análisis discriminantes y análisis

play03:53

offset que permite visualizar las

play03:56

interacciones entre las categorías de

play03:58

las variables y para hacer la prueba de

play04:01

las

play04:02

metodologías utilizamos la Ciudad de

play04:04

México que bueno era muy fácil ahí ver

play04:07

si había colonias que todos conocemos o

play04:10

zonas que dijos esto no puede ser nivel

play04:12

a b o este no puede ser nivel D en fin o

play04:15

sea geográficamente Nos daba elementos

play04:17

como para calificar la bondad de las

play04:21

estimaciones

play04:23

eh Y después de analizar los resultados

play04:26

de las metodologías decidimos utilizar

play04:29

el modelo discriminante dado que tuvo

play04:31

mayor precisión en las estimaciones y

play04:34

permite calcular la distribución de los

play04:36

siete niveles socioeconómicos y no solo

play04:38

el predominante eh las dos variables

play04:41

faltantes número de baños completos y

play04:43

número de automóviles se lograron

play04:45

estimar mediante esta metodología en el

play04:48

caso del número de baños logramos una

play04:51

coincidencia del

play04:53

75 respecto a la estimación del enig y

play04:56

para el caso de los automóviles fue

play04:57

mejor ocho casi nu de cada 10

play05:02

este observaciones coincidían con lo que

play05:05

observamos entre las dos

play05:08

Fuentes una vez teniendo el modelo que

play05:10

sustituye a las dos variables con

play05:13

nuestros amigos del Inegi hicimos un

play05:15

convenio nos dieron acceso a la

play05:17

información de cada uno de los registros

play05:21

de las viviendas para correr nuestro

play05:23

modelo Y ya teniendo las estimaciones

play05:27

pudimos hacer las agregaciones a nivel

play05:30

de manzana de ajev de localidad y de

play05:33

municipio que era lo que necesitamos

play05:34

claro hicimos también las agregaciones a

play05:36

nivel de estado pues para fines

play05:39

comparativos con lo que estábamos

play05:40

teniendo

play05:41

eh A partir de la de la encuesta de

play05:44

ingreso gasto

play05:46

eh Y con esto pudimos ver la

play05:49

consistencia de la información y aquí

play05:51

vemos cómo se comporta la información de

play05:54

la clasificación ya de nivel

play05:56

socioeconómico utilizando el censo y la

play06:00

May digo la enig 2020 Y entonces bueno

play06:03

que sí hay algunas diferencias pero

play06:05

estas diferencias se dan básicamente de

play06:08

la diagonal principal a las celdas

play06:11

adyacentes y con porcentajes

play06:14

relativamente

play06:16

bajos y Cuando hacemos la comparación a

play06:20

nivel Estatal también encontramos

play06:23

algunas diferencias algunas más grandes

play06:25

como esta en chapas en fin todas estas

play06:28

que están en amarillo son diferencias eh

play06:31

fuera de lo normal pero en general vemos

play06:33

que la tabla tiene diferencias respecto

play06:36

a la estimación de 1% punto5 en fin eso

play06:40

pues nos da como muy buena eh

play06:44

prospectiva de de de del trabajo que

play06:46

estábamos

play06:49

haciendo y a pesar de que encontramos

play06:52

estas diferencias las estimaciones a

play06:54

nivel nacional entre las dos Fuentes

play06:57

pues son sumamente parecidas no eh

play07:00

También diferencias de un punto de dos

play07:02

puntos en fin que no nos causaba la

play07:05

verdad ningún eh conflicto en el

play07:07

comité y con eso Bueno pues

play07:12

eh hay que tomar también en

play07:15

consideración después de todo este

play07:16

ejercicio los siguientes temas por un

play07:19

lado las estimaciones se hacen para

play07:21

viviendas en el caso del censo de

play07:23

población y vivienda y para hogares en

play07:26

el caso del enig eh el modelo utilizado

play07:29

evidentemente es distinto en los dos en

play07:32

los dos Fuentes por eso no nos preocupa

play07:34

tanto que hay estas diferencias son

play07:36

naturales y existen también

play07:39

restricciones en la información que nos

play07:42

impone el inji con toda razón firmamos

play07:45

un convenio en este convenio hay una

play07:48

cláusula de cláusula de confidencialidad

play07:51

donde no se pueden publicar menos de

play07:53

tres casos en una unidad geográfica

play07:56

cualquiera que esta sea eh

play07:59

las agregaciones a niveles superiores No

play08:02

necesariamente coinciden por estas

play08:04

restricciones O sea si Nosotros tomamos

play08:06

la información de manzanas y la

play08:08

agregamos a nivel de localidad pues no

play08:11

nos va a coincidir con la estimación de

play08:12

localidades Pues porque estamos quitando

play08:15

una cantidad de viviendas que no podemos

play08:17

reportar porque tienen que haber al

play08:19

menos tres

play08:21

eh la información a nivel Estatal

play08:24

municipal por localidad y por ajeb están

play08:27

disponibles para cualquier persona en la

play08:29

página de la May se pueden bajar se

play08:31

pueden bajar también algunos mapas a

play08:34

nivel de aev Para algunas áreas

play08:36

metropolitanas y la información a nivel

play08:38

de manzana está disponible solamente

play08:41

para socios y a la venta para público en

play08:45

general y qué tenemos en la base de

play08:48

datos Bueno pues tenemos toda la

play08:49

identificación geográfica que está

play08:51

compuesta por la clave ID entidad eh

play08:55

clave de municipio clave de localidad

play08:57

clave de ajev y clave de manzana Y

play08:59

tenemos el total de viviendas para cada

play09:02

uno de los eh siete niveles

play09:04

socioeconómicos tenemos el nivel

play09:06

predominante en la unidad tenemos las

play09:08

viviendas totales que hay en la unidad y

play09:11

el tamaño de la localidad a donde

play09:13

pertenece ese eh manzana eh o ese jef

play09:19

entonces Esto es lo que tenemos eh Y

play09:22

tenemos un total de municipios los

play09:25

2469 municipios 189,000 registros de

play09:29

calidad cerca de un cu4 de millón de

play09:32

aeps y más de 2.3 millones de manzanas y

play09:37

estas bases están disponibles en formato

play09:40

de spss y de Excel y Bueno es es la

play09:44

estructura que se

play09:48

tiene ya no me ayuda

play09:53

Esto ya no me

play09:56

ayuda Ya se acabó la pila de esto

play10:00

Pero bueno eso es lo que queríamos muy

play10:03

bien Bueno ahora pues vamos a darle una

play10:05

probadita a la información no sé cuántos

play10:07

de ustedes ya hayan utilizado la

play10:09

información pero bueno pues vámonos a la

play10:12

delegación de a la alcaldía Benito

play10:14

Juárez y vamos a ver aquí están los

play10:16

colores el color rojo Este es el nivel

play10:20

AB Este moradito es el c+ el azul oscuro

play10:26

como este es el c y después los colores

play10:30

verdes Bueno hay unos que se confunden

play10:32

desafortunadamente con parques pero los

play10:34

niveles más bajos el D más d y e son

play10:37

colores verdes entonces a ver si quieres

play10:39

hacemos un zoom por esta zona que es una

play10:43

zona que está por insurgentes y que

play10:44

seguramente muchos de ustedes la conocen

play10:47

un poquito más para arriba es el cruce

play10:50

esta parte de aquí es el cruce de

play10:53

insurgentes y donde sale el eje de

play10:55

Ángelus rasa entonces bueno si

play10:57

recordamos ahí hay una zona de nivel

play10:59

alto con casas muy grandes no y todo el

play11:02

alrededor también y un poquito más para

play11:06

arriba tenemos por acá la colonia

play11:08

Florida de la Colonia Nápoles en donde

play11:10

Pues hay eh mezcla de nivel alto nivel

play11:14

medio no este podemos pasar al al mapa

play11:19

de digo no sé si alguien quiera ver

play11:21

alguna zona en particular del avenito

play11:22

Juárez en particular los que tienen agua

play11:25

contaminada por ejemplo

play11:27

no está este este la alcaldía estapalapa

play11:32

que bueno pues igual no vale mucho la

play11:34

pena A lo mejor hacer un zoom ya vemos

play11:36

que ha ha una alta concentración de

play11:38

nivel socioeconómico bajo son todos los

play11:41

verdes verdes claritos verdes más

play11:43

oscuros y solamente alguna zona por acá

play11:46

de de nivel socioeconómico alto que creo

play11:49

que está pegado a

play11:51

algún al avenito Juárez Exacto donde hay

play11:55

creo que hasta un campo de golf una cosa

play11:56

así pero bueno ahí contrastamos como hay

play12:00

zonas

play12:02

y exactamente cerca del cont Club tienes

play12:05

toda la razón así es eh Y ahora bueno en

play12:08

la Miguel Hidalgo Bueno pues vemos

play12:11

también la la distribución que tiene

play12:13

toda esta parte de aquí en las zona de

play12:15

las Lomas que a lo mejor no hace ni

play12:17

siquiera mucha falta hacer un zoom

play12:19

evidentemente es predominantemente nivel

play12:23

a pero si nos vamos a esta zona del

play12:25

centro Ahí vamos a encontrar Polanco y y

play12:29

vamos a encontrar Anzures si podemos

play12:31

hacer un zoom a esta a esta zona Karen

play12:33

por

play12:37

favor esto Esta parte de aquí pues por

play12:41

aquí está presente mazari está orcio

play12:43

está Homero todo esto es Polanco y por

play12:46

aquí tenemos ya ansures también en esta

play12:48

zona y esta parte de acá es la que

play12:51

tenemos atrás de Mariano Escobedo que ya

play12:54

es toda esta zona donde está Pemex y

play12:57

todos los lagos en fin entonces Bueno la

play13:00

verdad es que al ver estos mapas a mí me

play13:03

da como mucha tranquilidad de que lo que

play13:05

estamos haciendo lo que estamos

play13:07

plasmando pues obedece mucho a la

play13:09

realidad que tenemos no lo mismo en la

play13:12

en la en la delegación cuautemoc También

play13:15

tenemos Pues todo esto es la Condesa

play13:19

aquí está amsterdam y vemos cómo están

play13:21

combinados nivel a b c+ c y ya de este

play13:26

lado que es como la zona de los de la

play13:29

Colonia de los doctores Pues están los

play13:31

niveles más bajos sí no sé si alguien

play13:34

quiera ver algo más de estos mapas de

play13:37

alguna distribución y este y bueno esto

play13:41

ya hemos hecho bastante ejercicio aquí

play13:44

Félix no me dejará mentir trabajamos

play13:47

juntos muchos años en en en este también

play13:50

mapear la pobreza y los programas

play13:53

sociales en en este mismo tipo de

play13:55

plataformas entonces bueno esto ya es

play13:57

una experiencia que tiene 20 años no

play14:00

este y y y que la verdad es que lo

play14:03

liberamos y lo ponemos a disposición

play14:05

Pues porque al menos nosotros en la

play14:08

práctica y conceptualmente creemos que

play14:10

es una muy buena herramienta que nos

play14:12

puede ayudar a todos en pues planeación

play14:15

del trabajo de campo en fin no Entonces

play14:19

si no tienen ningún otro comentario Si

play14:20

no quieren ver nada más este agradezco

play14:23

agradezco mucho e la atención y y pues

play14:27

yo creo que vamos a pasar siguiente tema

play14:30

Dale gracias

Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Ähnliche Tags
SocioeconomíaEstimacionesCensoInegiAnálisis de DatosEncuestasModelos EstadísticosPlaneación UrbanaDiscriminanteMapas
Benötigen Sie eine Zusammenfassung auf Englisch?