Documental Historia de los Tributos en Bolivia (Parte 1)
Summary
TLDREste video presenta un recorrido histórico sobre los tributos en Bolivia, desde las antiguas civilizaciones como Tihuanaco, pasando por el imperio incaico y su sistema de trabajo comunitario, hasta la colonización española y la imposición de nuevos impuestos. Se destaca cómo los tributos, basados en la reciprocidad y el trabajo obligatorio, fueron fundamentales para el desarrollo de infraestructuras como templos y caminos. A lo largo de la historia, los abusos tributarios generaron rebeliones indígenas, que finalmente llevaron a la creación del sistema de impuestos moderno en Bolivia, contribuyendo al progreso del país.
Takeaways
- 😀 El imperio Tihuanaco se extendía desde el altiplano boliviano hasta regiones de Perú y Chile, destacándose por su cultura y arquitectura con orientación astronómica.
- 😀 No existía el dinero, pero ya se había forjado un sentido de desarrollo comunitario basado en el trabajo para el bien del imperio.
- 😀 Los tributos en la época precolombina se realizaban a través de trabajo comunitario en la construcción de templos, caminos y puentes.
- 😀 El tributo en las culturas indígenas se basaba en la reciprocidad y redistribución de bienes, sin la necesidad de moneda, utilizando el trueque y el trabajo obligatorio.
- 😀 El trabajo obligatorio o Mita era realizado por hombres de entre 18 y 50 años, y beneficiaba a las comunidades con obras como canales de riego y puentes.
- 😀 El tributo textil era una modalidad importante en la cual las familias tejían y hilaban para el Inca, suministrando la materia prima para estas labores.
- 😀 Con la llegada de los Incas, el tributo se intensificó, incluyendo la tributación en especie, como minerales y tesoros, y un quinto del total de estos productos iba al imperio.
- 😀 Durante la conquista española, el sistema tributario se intensificó con impuestos como el 'quinto real', el diezmo y otros que favorecían a la corona española.
- 😀 La Mita, que había sido un sistema de trabajo obligatorio en el imperio Inca, se distorsionó bajo el control español, convirtiéndose en una explotación inhumana que resultó en la muerte de miles de indígenas.
- 😀 La resistencia indígena contra los abusos del sistema tributario y la explotación se manifestaron en levantamientos como los de Alejo Calatayud y Tupac Katari.
- 😀 En la revolución de 1809, Bolivia comenzó a exigir la suspensión de impuestos excesivos, marcando el inicio de una nueva era en la historia de la nación.
Q & A
¿Qué civilización se menciona en el guion como una de las más importantes en el altiplano boliviano?
-La civilización mencionada es la Tihuanacota, que se extendía desde lo que hoy es el altiplano boliviano hasta regiones de Perú y Chile.
¿Qué elementos culturales son destacados de la civilización Tihuanacota?
-Se destacan su excelente obra cerámica, textiles y especialmente sus construcciones arquitectónicas, muchas de las cuales tienen orientación astronómica, como la Puerta del Sol y la pirámide de Acapana.
¿Cómo se llevaban a cabo las contribuciones en el imperio Tihuanacota?
-Las contribuciones se realizaban a través de trabajo comunitario, en obras como templos, caminos y puentes, y no se utilizaba dinero.
¿En qué se basaba la economía del imperio Inca?
-La economía inca se basaba en la ganadería y la agricultura, y el tributo era un mecanismo clave para su progreso.
¿Cómo se realizaba el tributo en el imperio Inca?
-El tributo se pagaba con trabajo, tierras, frutos o especies y se utilizaba para sostener al imperio y financiar grandes obras.
¿Qué era la Mita en el imperio Inca?
-La Mita era un trabajo obligatorio no remunerado realizado por los hombres de la comunidad entre 18 y 50 años para la construcción de grandes obras del imperio, como canales de riego, puentes y caminos.
¿Qué modalidad de trabajo existía además de la Mita en el imperio Inca?
-Además de la Mita, existía la minga, que era un trabajo comunitario alternativo en beneficio de la comunidad, así como trabajo para asistir a personas vulnerables como inválidos, viudas, huérfanos, enfermos y ancianos.
¿Cómo pagaban los artesanos su tributo en el imperio Inca?
-Los artesanos o plateros debían pagar su tributo con el producto de su trabajo especializado, como textiles, que cada familia hilaba y tejía para el Inca o el Caca.
¿Qué cambios ocurrieron en el sistema tributario con la llegada de los españoles?
-Con la llegada de los españoles, se implementaron nuevos impuestos, como el quinto real (20% del total explotado), el impuesto eclesiástico y el tributo a los indígenas, además de la distorsión de la Mita, que se convirtió en un trabajo forzado y causó la muerte de miles de indígenas.
¿Cómo afectaron los impuestos coloniales a la población indígena en Bolivia?
-Los impuestos coloniales, como el quinto real, el almofariz, el diezmo, y otros, recayeron de manera injusta sobre la población indígena, lo que generó levantamientos indígenas como los de Alejo Calatayud y Tupac Katari en protesta contra los abusos y el cobro excesivo de tributos.
Outlines

هذا القسم متوفر فقط للمشتركين. يرجى الترقية للوصول إلى هذه الميزة.
قم بالترقية الآنMindmap

هذا القسم متوفر فقط للمشتركين. يرجى الترقية للوصول إلى هذه الميزة.
قم بالترقية الآنKeywords

هذا القسم متوفر فقط للمشتركين. يرجى الترقية للوصول إلى هذه الميزة.
قم بالترقية الآنHighlights

هذا القسم متوفر فقط للمشتركين. يرجى الترقية للوصول إلى هذه الميزة.
قم بالترقية الآنTranscripts

هذا القسم متوفر فقط للمشتركين. يرجى الترقية للوصول إلى هذه الميزة.
قم بالترقية الآنتصفح المزيد من مقاطع الفيديو ذات الصلة

🇧🇴HISTORIA de BOLIVIA en 17 minutos ft. [Urckari]🇧🇴 - El Mapa de Sebas

Historia de los tributos en Bolivia

Historia de los Impuestos en el mundo (prueba en baja resolución)

Documental Historia de los Tributos en Bolivia - Parte 1

Resistencia Indígena: Representantes y sus consecuencias

History of Bolivia: A Complete Overview (From Ancient Times to Present) #education #documentary
5.0 / 5 (0 votes)