La Geografía es compleja (un poquito de Epistemología)

Un espacio Geográfico
23 Apr 202019:09

Summary

TLDRLa epistemología de la geografía contemporánea es compleja y diversa, abarcando desde las geografías tradicionales como el determinismo y el posibilismo, hasta las geografías críticas que emergieron después de la Segunda Guerra Mundial. A lo largo de la historia, las teorías geográficas han evolucionado, pasando de modelos cuantitativos centrados en el desarrollo y la planificación, a enfoques radicales, humanistas y postmodernos, que priorizan las relaciones sociales, la experiencia humana y las manifestaciones socioculturales en el territorio. La geografía contemporánea se caracteriza por la coexistencia de múltiples enfoques, lo que enriquece su estudio y aplicación.

Takeaways

  • 😀 La geografía es una disciplina compleja debido a la multiplicidad de enfoques y la dificultad de definir un objeto de estudio único.
  • 😀 Los imaginarios colectivos asociados a la geografía, como memorizar países o banderas, dificultan la comprensión del campo.
  • 😀 La geografía abarca desde el estudio global de la Tierra hasta detalles más específicos, como banderas o paisajes, lo que la hace difícil de definir de manera precisa.
  • 😀 La diversidad de enfoques en geografía, como las geografías cuantitativas, críticas y tradicionales, aumenta la complejidad de la disciplina.
  • 😀 Los conceptos geográficos, como paisaje, territorio, espacio, y lugar, son polisemánticos, lo que genera una red de significados variados dependiendo del contexto.
  • 😀 A diferencia de las ciencias naturales, los paradigmas en las ciencias sociales no reemplazan a los anteriores, sino que coexisten y evolucionan simultáneamente.
  • 😀 Desde 1850, la geografía se institucionalizó como una herramienta para entender y gobernar el territorio, siendo influenciada por el positivismo y el determinismo geográfico.
  • 😀 La geografía determinista alemana y la geografía posibilista francesa se originaron en el contexto del expansionismo colonial, con sus respectivas implicaciones políticas e ideológicas.
  • 😀 Después de la Segunda Guerra Mundial, surgió la geografía cuantitativa, influenciada por el neo-positivismo, centrada en modelar y sistematizar el espacio para fines de desarrollo económico.
  • 😀 A partir de los años 70, las geografías críticas emergieron como una respuesta a la falta de atención al actor humano en la geografía, proponiendo enfoques radicales, humanistas y postmodernos.
  • 😀 Las geografías críticas incluyen enfoques como el radicalismo (influenciado por el materialismo histórico y el marxismo), el humanismo (centrado en el ser humano) y el postmodernismo (orientado a las manifestaciones socioculturales en el territorio).

Q & A

  • ¿Por qué la geografía es considerada una disciplina compleja?

    -La geografía es compleja debido a varias razones, como las múltiples corrientes de pensamiento, la diversidad conceptual y la pluralidad de enfoques que tiene. Además, su objeto de estudio no está claramente definido y abarca desde el análisis de la tierra hasta aspectos tan específicos como la memorización de banderas.

  • ¿Qué dificultades existen al definir el objeto de estudio de la geografía?

    -El objeto de estudio de la geografía es ambiguo y diverso. Puede variar desde la descripción de paisajes hasta la relación entre el hombre y el espacio. Esta variabilidad hace difícil establecer un único enfoque sobre lo que la geografía estudia.

  • ¿Cómo contribuye la pluralidad de enfoques a la complejidad de la geografía?

    -La pluralidad de enfoques en la geografía, que incluye geografía cuantitativa, crítica, determinista, entre otras, genera una rica variedad de perspectivas. Esto hace que la disciplina sea compleja porque no hay un solo marco teórico o metodológico aceptado por todos.

  • ¿Qué importancia tiene la variedad conceptual en la geografía?

    -La geografía maneja una amplia variedad de conceptos como paisaje, territorio, espacio geográfico, ambiente, lugar, y redes, entre otros. Cada uno de estos términos tiene significados múltiples y es interpretado de diferentes maneras según el contexto y las intenciones del geógrafo.

  • ¿Cómo se distingue el concepto de paradigma en las ciencias sociales de las ciencias naturales?

    -En las ciencias naturales, un paradigma es una teoría científica validada que reemplaza a anteriores cuando ya no es suficiente para explicar fenómenos. En las ciencias sociales, como la geografía, los paradigmas no desaparecen, sino que coexisten con otros enfoques, manteniendo una tradición teórica viva.

  • ¿Cuál fue el papel de la geografía en la institucionalización a partir de 1850?

    -A partir de 1850, la geografía se consolidó como disciplina académica, vinculándose estrechamente con las agendas educativas y gubernamentales. Se empezó a utilizar para conocer y ejercer control sobre el territorio, siendo parte integral de los planes de expansión y colonización.

  • ¿Qué aportó la escuela alemana de geografía determinista?

    -La escuela alemana de geografía determinista, representada por Friedrich Ratzel, proponía que el territorio y el medio ambiente determinaban el desarrollo de las sociedades. Este enfoque fue utilizado para justificar la expansión imperialista de Alemania, asociando características de las sociedades a las latitudes geográficas.

  • ¿Cómo se diferenció la escuela francesa de geografía posibilista de la alemana?

    -La escuela francesa de geografía possibilista, influenciada por Paul Vidal de la Blache, argumentaba que el ser humano, aunque influenciado por el entorno, tiene la capacidad de modificar y adaptarse a su medio. A diferencia de la geografía determinista alemana, esta perspectiva buscaba un enfoque más matizado y menos rígido.

  • ¿Qué características definieron las geografías críticas a partir de los años 70?

    -Las geografías críticas, surgidas en los años 70, cuestionaron las perspectivas cuantitativas y positivistas, enfocándose en la relación entre las sociedades y el espacio. Se dieron tres enfoques principales: la geografía radical, influenciada por el marxismo; la geografía humanista, centrada en el ser humano como actor principal; y las geografías postmodernas, que abogaron por un enfoque sociocultural.

  • ¿Cómo influyó la geografía cuantitativa en el desarrollo de la geografía moderna?

    -La geografía cuantitativa, impulsada por el positivismo y el desarrollo de modelos matemáticos, buscaba sistematizar y modelar el espacio geográfico. Esta corriente intentó aplicar métodos estadísticos y matemáticos para entender mejor las dinámicas espaciales, aunque fue criticada por olvidar el papel de los actores humanos en el proceso.

Outlines

plate

此内容仅限付费用户访问。 请升级后访问。

立即升级

Mindmap

plate

此内容仅限付费用户访问。 请升级后访问。

立即升级

Keywords

plate

此内容仅限付费用户访问。 请升级后访问。

立即升级

Highlights

plate

此内容仅限付费用户访问。 请升级后访问。

立即升级

Transcripts

plate

此内容仅限付费用户访问。 请升级后访问。

立即升级
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

相关标签
GeografíaEpistemologíaEnfoques críticosGeografía contemporáneaDesarrollo territorialGeografía cuantitativaGeografía radicalHumanismo geográficoPosmodernismoEducación geográfica
您是否需要英文摘要?