Ciudadanía e interculturalidad en el Perú
Summary
TLDREl guion analiza la interculturalidad y la ciudadanía en Perú, destacando cómo la diversidad cultural ha sido históricamente vista como un problema. Se abordan los contrastes entre las culturas diurnas, institucionalizadas y privilegiadas, y las culturas nocturnas, invisibilizadas y marginadas. A través de ejemplos como el discurso de José María Arguedas y el caso del Bagua, se reflexiona sobre la importancia de reconocer y respetar las culturas indígenas, así como de garantizar la ciudadanía en términos de derechos colectivos, sociales y dignidad para todos los ciudadanos, más allá de las diferencias culturales.
Takeaways
- 😀 José María Arguedas criticó en 1964 la forma en que los habitantes de Lima veían a los pueblos indígenas, argumentando que el verdadero problema de Perú no eran los indígenas, sino la élite política.
- 😀 La noción de interculturalidad en Perú ha sido históricamente problemática, con las culturas indígenas consideradas inferiores frente a la cultura oficial y hegemónica de origen europeo.
- 😀 El filósofo Lev Yourwine distingue entre dos tipos de culturas en Perú: las culturas diurnas (oficiales e institucionalizadas) y las culturas nocturnas (invisibles y consideradas inferiores).
- 😀 Aunque oficialmente se promueve la diversidad cultural en Perú, en la práctica las culturas subalternas aún enfrentan discriminación y exclusión.
- 😀 En los últimos años se ha avanzado en educación y salud intercultural, como el programa de educación bilingüe intercultural en áreas rurales andinas y amazónicas.
- 😀 La educación intercultural ha permitido que se reconozcan otras lenguas y culturas, pero aún existen resistencias a la integración plena de estas culturas en el sistema educativo y sanitario.
- 😀 En el ámbito de la salud, los programas interculturales han logrado reducir tasas de mortalidad infantil mediante la fusión de medicina tradicional y occidental, aunque aún existen obstáculos para su implementación completa.
- 😀 La ciudadanía en Perú debe trascender la noción clásica de derechos cívicos individuales y debe enfocarse en derechos colectivos y sociales, promoviendo una vida digna para todos.
- 😀 La exclusión social, basada en razones culturales, políticas, económicas o de género, impide el acceso equitativo a una vida digna y a los bienes materiales y simbólicos.
- 😀 El caso del Baguazo (2009), un conflicto en la región amazónica, ejemplifica la lucha de las comunidades indígenas contra la explotación de recursos naturales y la falta de diálogo con el gobierno, resultando en víctimas y la visibilidad de los derechos territoriales de las comunidades.
Q & A
¿Qué tema principal se aborda en esta unidad del curso?
-En esta unidad, se continúa explorando los temas de interculturalidad y ciudadanía, pero enfocándose específicamente en la interculturalidad dentro del contexto peruano.
¿Qué crítica realizaba José María Arguedas en su discurso de 1964?
-José María Arguedas criticaba a los miembros de una asociación de residentes limeños por considerar que el problema del país no eran los indígenas, sino los lieutenants y ministros, responsables del atraso del país.
¿Cómo describe el filósofo Lev Yudin las culturas en su análisis de la interculturalidad?
-Lev Yudin diferencia entre dos tipos de culturas: las diurnas, que son las oficializadas e institucionalizadas, y las nocturnas, que son invisibilizadas y consideradas inferiores.
¿Por qué se considera la interculturalidad un problema histórico en Perú?
-A pesar de que se promueve la diversidad cultural a nivel oficial, las culturas subalternas siempre han sido consideradas inferiores frente a la cultura hegemónica occidental, lo que dificulta la convivencia intercultural.
¿Qué avances se han logrado en los últimos años en el ámbito de la educación intercultural en Perú?
-Uno de los avances más importantes ha sido la creación de la educación intercultural bilingüe, especialmente en áreas rurales andinas y amazónicas, reconociendo y promoviendo la enseñanza en las lenguas originarias.
¿Cómo afecta la prohibición de expresarse en lengua materna en las escuelas?
-La prohibición de usar la lengua materna en las escuelas contribuye a la desvalorización de las culturas originarias, al no permitirles a los estudiantes expresarse en su idioma y, por lo tanto, despreciar sus tradiciones y prácticas culturales.
¿Qué programas interculturales se han implementado en el ámbito de la salud en Perú?
-Se han creado programas de salud intercultural que fusionan prácticas tradicionales de medicina de comunidades indígenas con la medicina occidental, lo que ha permitido reducir tasas de mortalidad, como la mortalidad infantil.
¿Cómo se redefine el concepto de ciudadanía en este contexto?
-La ciudadanía debe ir más allá de los derechos cívicos individuales, abarcando derechos colectivos y sociales, y promoviendo una participación activa en la vida social y política para lograr una integración real de todos los ciudadanos.
¿Qué implica la participación democrática según la concepción expuesta en el texto?
-La participación democrática implica no solo votar, sino también un compromiso constante con la política, considerando las razones culturales y sociales dentro del contexto del país y reconociendo las tensiones entre diferentes culturas.
¿Qué eventos significativos reflejan la crisis intercultural en Perú en la última década?
-Uno de los eventos más significativos fue el conflicto de Bagua en 2009, donde comunidades indígenas, como los Awajún, se enfrentaron al gobierno debido a la explotación de recursos naturales sin respetar sus derechos territoriales, lo que resultó en enfrentamientos violentos.
Outlines

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowMindmap

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowKeywords

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowHighlights

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowTranscripts

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowBrowse More Related Video

Perú intercultural - La diversidad nos une

T3 » Bachillerato » Ciencias Sociales » ¿De dónde vienes y a dónde vas?

Retos en el proceso de la descentralización en el Perú

Caminos de tiza - Pensar las infancias (1 de 4)

Diversidad Cultural: Multiculturalidad e Interculturalidad

2. Introducción Salud Intercultural
5.0 / 5 (0 votes)