¿Yuyos o hierbas medicinales? "Cedrón": la ciencia te cuenta cuáles son sus propiedades
Summary
TLDREn este programa, se explora el uso del Cedrón o Verbena Limón, una planta con múltiples propiedades medicinales que se utiliza en infusiones y mate. El Dr. Manuel Minaga nos explica su origen, los beneficios de sus hojas y flores, y cómo la ciencia respalda su uso tradicional para problemas digestivos, sedantes y antibacterianos. También se discute la importancia de la conservación de esta planta, debido a su sobreexplotación, especialmente en Argentina, donde se utiliza masivamente. A lo largo de la charla, se subraya la conexión entre el conocimiento ancestral y los avances científicos en torno a estas hierbas.
Takeaways
- 😀 Se dedica un espacio en los programas de cada mes para aprender sobre las plantas autóctonas, particularmente las que crecen en las montañas y campos, conocidas comúnmente como 'hierbas malas'.
- 😀 Se conversa sobre la verbena de limón (Cedrón), una planta que se usa tradicionalmente en infusiones y mate por sus propiedades digestivas y sedantes.
- 😀 La planta conocida como Cedrón, en su mayoría, no es autóctona de la región, ya que la especie más común, Aloisia citrodora, proviene del noroeste de Argentina.
- 😀 Existen varias especies de Cedrón en Uruguay, siendo la Aloisia gratissima la más común en la región, aunque no es la misma que la utilizada en la bebida Inca-Cola en Perú.
- 😀 La familia Verbenaceae, a la que pertenece la verbena de limón, es conocida por sus aromas penetrantes, y también incluye otras plantas medicinales como el burrito, utilizado en la cultura de los departamentos fronterizos entre Uruguay y Argentina.
- 😀 El conocimiento ancestral sobre el uso de las plantas medicinales, transmitido a través de los siglos, sigue siendo relevante hoy en día, y la ciencia continúa investigando y validando estas propiedades.
- 😀 La verbena de limón es utilizada en el tratamiento de diversas afecciones, como problemas digestivos, espasmos musculares, y como sedante, además de sus propiedades antibacterianas y antivirales.
- 😀 Se ha demostrado que el aceite esencial de las flores de Cedrón tiene propiedades activas contra el estreptococo, causante de problemas bronquiales, mientras que las hojas se usan para infusiones.
- 😀 Se debe tener precaución con las flores de la planta, ya que en algunas regiones pueden acumular thujonas, que son toxinas nerviosas. Se recomienda usar solo las hojas.
- 😀 La sobreexplotación de la verbena de limón en Argentina, donde se utiliza una cantidad considerable cada año, puede poner en riesgo la conservación de la especie, ya que gran parte de la planta proviene de fuentes silvestres y no cultivadas.
Q & A
¿Cuál es el propósito de los primeros programas de cada mes?
-El propósito es aprender más sobre lo que también forma parte de nuestro patrimonio, como las plantas que crecen en nuestras montañas y campos, a las que comúnmente llamamos 'hierbas' o 'maleza'.
¿Qué es el Cedrón y de dónde proviene la planta más comúnmente conocida por ese nombre?
-El Cedrón es una planta aromática que se usa comúnmente para infusiones y como remedio tradicional. La planta más conocida bajo este nombre es la Aloisia citrodora, originaria del noroeste de Argentina, aunque no es autóctona de la región.
¿Cuáles son las propiedades medicinales tradicionales del Cedrón?
-El Cedrón es tradicionalmente utilizado por sus propiedades carminativas, sedativas y digestivas. Se usa comúnmente en infusiones y en mate.
¿Qué otras especies pertenecen al género Aloisia y qué usos tienen?
-El género Aloisia incluye varias especies como la 'burrito' (Aloisia gratissima), que se utiliza también en mate y tiene propiedades medicinales similares al Cedrón, principalmente digestivas y sedativas.
¿Cómo se conecta el uso ancestral de las plantas con la ciencia moderna?
-La ciencia moderna busca confirmar o rechazar los usos tradicionales de las plantas, muchas de las cuales fueron utilizadas por civilizaciones antiguas como los Inca para fines medicinales, un conocimiento transmitido a través de generaciones.
¿Cuál es la relación entre el Cedrón y la cultura Inca?
-El Cedrón fue utilizado por los médicos Calaguayas y otras culturas preincaicas en Sudamérica, y en la actualidad, en Perú, el Cedrón se usa para preparar una bebida amarilla conocida como Incacola, similar a la Coca-Cola.
¿Qué diferencias existen entre las especies de Cedrón que crecen en Uruguay y las que se encuentran en otras regiones?
-En Uruguay, el Cedrón más común es Aloisia gratissima, que tiene un aroma más suave que el Cedrón de la especie Aloisia citrodora, que es más conocido y utilizado en otras partes como el noroeste de Argentina y Perú.
¿Cuáles son las propiedades adicionales del Cedrón que han sido confirmadas por la ciencia?
-Además de sus propiedades carminativas y sedativas, el Cedrón ha demostrado tener propiedades antibacterianas y antivirales. Se ha comprobado que el Cedrón puede combatir bacterias en la boca y también se utiliza en el tratamiento de la malaria.
¿Por qué se recomienda usar las hojas del Cedrón en lugar de las flores?
-Las flores del Cedrón pueden contener thujones, que son neurotóxicos, lo que puede ser peligroso si se consumen en exceso. Por esta razón, se recomienda usar las hojas para infusiones y evitar las flores.
¿Existen preocupaciones sobre la sobreexplotación del Cedrón?
-Sí, en Argentina se ha reportado que se utilizan alrededor de un millón de kilos de Cedrón al año, principalmente de fuentes silvestres, lo que plantea el riesgo de sobreexplotación y posible extinción de la especie si no se cultiva de manera sostenible.
Outlines

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowMindmap

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowKeywords

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowHighlights

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowTranscripts

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowBrowse More Related Video

Vídeo sin título ‐ Hecho con Clipchamp 1

¿Para qué sirve el ROMERO? 🌿 Propiedades y BENEFICIOS 💚

Hierbas medicinales de Uruguay: chilca blanca

Marcela (Achyrocline flaccida) ¿Qué dice la ciencia sobre esta hierba curativa muy usada en Uruguay?

INDIGENA: RECOMIENDA TRATAMIENTO ANCESTRAL para CAIDA del CABELLO | ORTIGA🍀 - Luxory-EM👌

El jengibre: una raíz potente en la salud y la cocina - Día a Día - Teleamazonas
5.0 / 5 (0 votes)