TATUAJES EN LA MEMORIA ES UNA GRAN DECEPCIÓN... VARGAS LLOSA NO LA HACE EN EL CINE
Summary
TLDRLa crítica del guion de *Tatuajes en la Memoria* destaca la falta de profundidad y la organización confusa en la adaptación cinematográfica dirigida por Lucho Yosa. Se cuestiona la representación superficial de la realidad andina y el conflicto armado en Perú, comparando la película con otras producciones que abordan temáticas similares. Aunque se reconoce el esfuerzo actoral y la importancia del libro de Lurgio Gavilán, se lamenta la oportunidad perdida de explorar los aspectos antropológicos y emocionales que hicieron que la obra literaria fuera tan significativa. La crítica menciona fallos técnicos, como la edición y el diseño de sonido, que restan impacto a la historia.
Takeaways
- 😀 La obra 'Tatuajes en la memoria' no logra capturar la profundidad y visión antropológica que la obra de Arguedas sí posee, especialmente en lo relacionado con el mundo andino.
- 😀 Mario Vargas Llosa, a diferencia de Arguedas, no logra comprender ni transmitir las complejidades del mundo andino, y su guion es criticado por su falta de profundidad y organización.
- 😀 El director Lucho Yosa falla en dar protagonismo a la perspectiva antropológica del conflicto, enfocándose demasiado en las escenas de acción y descuidando los aspectos culturales y humanos.
- 😀 Las películas sobre el conflicto en Perú de los 80s y 90s, como 'Tatuajes en la memoria', no capturan adecuadamente la vivencia y sufrimiento del pueblo peruano en comparación con otras películas de la región.
- 😀 La producción de 'Tatuajes en la memoria' es vista como desorganizada, con una narrativa que no está bien estructurada y que no ofrece sorpresas para los que ya han visto otras películas peruanas de temática similar.
- 😀 La dificultad de hacer cine se compara con la escritura de novelas, ya que los cineastas dependen de muchas otras personas, mientras que un escritor tiene total libertad creativa.
- 😀 La historia de Lurgio Gavilán, el protagonista, es única por su capacidad de explorar de manera cruda y directa el proceso de lucha contra el terrorismo y la contrainsurgencia en Perú.
- 😀 La visión de Vargas Llosa sobre el Sendero Luminoso en 'Tatuajes en la memoria' es débil, pues los terroristas parecen aparecer de manera espontánea y sin mayor contexto.
- 😀 Las películas que abordan el conflicto en Perú desde diferentes perspectivas (como la de los soldados, los civiles, y los terroristas) logran una representación más fiel y enriquecedora del sufrimiento y las cicatrices de la guerra.
- 😀 La falta de coherencia en la narrativa de 'Tatuajes en la memoria', el ritmo acelerado de los eventos y las secuencias que carecen de tensión adecuada son algunos de los aspectos que hacen que la película sea difícil de digerir.
- 😀 La película no tiene una identidad o un mensaje claro detrás de su ambición, lo que contribuye a que no logre captar el espíritu de la historia de Lurgio Gavilán, quien pasó por diversas instituciones durante la guerra interna de Perú.
Q & A
¿Por qué el autor menciona que 'Tatuajes en la memoria' es una gran decepción del año?
-El autor critica que la película carece de alma, profundidad y tiene un guion desorganizado. Se siente que el enfoque está demasiado centrado en las escenas de acción en lugar de en la visión antropológica que el personaje Lurgio Gavilán expone en sus memorias.
¿Cuál es la principal diferencia entre la visión de Mario Vargas Llosa y la de otros autores como José María Arguedas sobre el mundo andino?
-José María Arguedas es considerado como un escritor que comprende profundamente el mundo andino, mientras que Vargas Llosa no logra captar esos detalles enriquecedores de la visión andina en 'Tatuajes en la memoria'. Arguedas presenta una visión más profunda y emocional, en contraste con el tratamiento superficial de Vargas Llosa.
¿Cómo se compara 'Tatuajes en la memoria' con otras películas sobre el conflicto armado interno en Perú?
-'Tatuajes en la memoria' es vista como una película que no profundiza en los aspectos más complejos y humanos del conflicto. En comparación con otras películas como 'La Casa Rosada' o 'La Boca del Lobo', que exploran el conflicto desde diferentes perspectivas, esta película no tiene sorpresas ni revelaciones significativas.
¿Qué opina el autor sobre las películas que cubren el conflicto armado en el Perú?
-El autor considera que las películas que abordan el conflicto armado desde diversas perspectivas (como las del pueblo, el ejército, o los terroristas) son esenciales para explorar y comprender esta etapa histórica. Sin embargo, lamenta que 'Tatuajes en la memoria' no logre capturar esos aspectos con la misma fuerza.
¿Qué critica el autor sobre el enfoque del director Lucho Yosa en 'Tatuajes en la memoria'?
-El autor critica que Lucho Yosa se enfoque más en las escenas de acción, similares a una serie B, en lugar de destacar la dimensión antropológica y la profundidad de la historia. Además, el guion carece de una visión clara y coherente.
¿Por qué se menciona que hacer cine es más difícil que escribir una novela?
-El autor señala que, aunque un escritor tiene total libertad creativa, el director de cine depende de un equipo colaborativo con talentos diversos. El trabajo colectivo en el cine puede dificultar la creación de una obra tan personal y directa como lo sería una novela.
¿Cómo se caracteriza el personaje de Lurgio Gavilán en el guion de 'Tatuajes en la memoria'?
-Lurgio Gavilán es presentado como un personaje con una personalidad inmaculada pero algo estéril, que no logra atraer ni conectar emocionalmente con la audiencia. El guion no profundiza en sus motivaciones o en la complejidad de su experiencia durante el conflicto armado.
¿Por qué se menciona que la película no es realista en sus escenas de acción?
-El autor menciona que varias escenas de acción, como la emboscada, son inverosímiles y no tienen una buena coreografía. Las secuencias de guerra no logran transmitir la tensión de forma efectiva, y la edición de las escenas es defectuosa, con saltos bruscos entre espacios.
¿Qué elementos de la película 'Tatuajes en la memoria' no logran capturar la realidad del conflicto peruano?
-El autor señala que la película no logra capturar la complejidad del conflicto armado interno en Perú, especialmente la dimensión antropológica que define la guerra. Además, la película no presenta una crítica profunda sobre las instituciones implicadas como el Sendero Luminoso, el ejército y la iglesia.
¿Qué diferencias existen entre 'Tatuajes en la memoria' y 'Innocent Voices', una película sobre el conflicto armado en El Salvador?
-'Innocent Voices' presenta una visión más detallada del impacto del conflicto en la vida de los niños, mostrando su desarrollo dentro de un contexto adverso. En contraste, 'Tatuajes en la memoria' se enfoca en los eventos de forma acelerada y no da suficiente espacio para el desarrollo emocional de los personajes, especialmente los niños.
Outlines

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowMindmap

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowKeywords

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowHighlights

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowTranscripts

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowBrowse More Related Video
5.0 / 5 (0 votes)