Industrialización del litio | Programa 3 (Cuarto ciclo)
Summary
TLDREste video detalla el desarrollo de la planta piloto en los salares de Uyuni, Bolivia, centrado en la extracción y procesamiento de litio y potasio. Comenzando en 2008 con un equipo pequeño, la operación ha crecido a unos 250 empleados, contribuyendo al progreso industrial del país. La planta utiliza piscinas de evaporación para extraer minerales del agua salada y produce potasio y litio de alta pureza. La producción, que incluye fertilizantes y baterías, está orientada tanto a mercados nacionales como internacionales. A futuro, Bolivia busca consolidar todas sus cadenas productivas para lograr un desarrollo más estable.
Takeaways
- 😀 El proyecto de litio en los salares de Uyuni y Potosí ha crecido desde 2008, pasando de 20 a 250 trabajadores actualmente.
- 😀 El objetivo del proyecto es industrializar los recursos naturales de los salares, contribuyendo al desarrollo económico del país.
- 😀 La planta actual incluye piscinas de evaporación piloto y plantas para producir cloruro de potasio y carbonato de litio.
- 😀 El proceso de obtención de litio comienza con la explotación de salmueras y la evaporación de los minerales disueltos en ellas.
- 😀 Las piscinas de evaporación cubren aproximadamente 30 hectáreas y ayudan a producir materia prima para otras plantas.
- 😀 El laboratorio de la planta juega un papel clave en el análisis de muestras y en la toma de decisiones operativas basadas en los resultados obtenidos.
- 😀 El proceso de extracción de potasio se realiza mediante un proceso físico-metalúrgico, que separa el cloruro de potasio del cloruro de sodio.
- 😀 El potasio extraído es procesado hasta obtener una calidad del 95%, apta para comercialización como fertilizante agrícola.
- 😀 El litio se obtiene mediante un proceso de limado y carbonatación para obtener un producto de alta calidad y pureza (99.5%).
- 😀 Bolivia ha alcanzado la capacidad de producir cloruro de potasio y carbonato de litio, con proyecciones de crecimiento hacia una planta de producción industrial de 350,000 toneladas por año.
Q & A
¿De dónde proviene la persona que habla en el video?
-La persona proviene de La Paz, Bolivia.
¿En qué planta trabaja la persona que habla en el video?
-La persona trabaja en la planta Lippi, ubicada en las salinas de Uyuni, en el cantón de Río Grande, del departamento de Potosí.
¿Cuántas personas trabajaban inicialmente en el proyecto desde 2008?
-Desde 2008, el proyecto empezó con alrededor de 20 personas.
¿Cómo ha evolucionado la cantidad de empleados en la planta desde sus inicios?
-Entre 2009 y 2010, la cantidad de empleados aumentó a 40-50 personas, y más tarde, con la operación de las plantas piloto, el número creció a 150 personas. Actualmente, hay aproximadamente 250 personas trabajando en la planta.
¿Cuál es el objetivo principal del proyecto industrial en las salinas de Uyuni?
-El objetivo principal es industrializar los recursos naturales de las salinas de Uyuni, contribuyendo al desarrollo del país mediante la producción de litio y otros minerales.
¿Cómo se extraen los minerales en las salinas de Uyuni?
-El proceso de extracción consiste en evaporar la salmuera (agua con minerales disueltos) en diferentes piscinas de evaporación, con el fin de obtener cristales que luego se procesan en las plantas piloto.
¿Qué minerales se extraen de las salinas de Uyuni?
-Se extraen principalmente cristales de sylvine, que son la materia prima para obtener cloruro de potasio, y cristales de fosfato de litio, que se procesan para obtener litio.
¿Qué proceso se sigue para obtener el cloruro de potasio a partir de los cristales extraídos?
-El proceso para obtener cloruro de potasio incluye un proceso físico-metalúrgico que permite separar el cloruro de potasio del cloruro de sodio, alcanzando una calidad comercial del 95% de cloruro de potasio.
¿Qué fases comprende el proceso de obtención del litio en la planta?
-El proceso de obtención del litio consta de tres etapas principales: la liming (donde se diluyen los cristales y se eliminan los iones pesados como calcio y magnesio), la carbonatación (que mejora la calidad y pureza del producto), y el secado final (para ajustar los parámetros de calidad y humedad).
¿Qué porcentaje de pureza alcanza el carbonato de litio producido en la planta?
-El carbonato de litio producido alcanza una pureza del 99.5%, lo que lo convierte en un producto apto para su uso en baterías líquidas.
¿Cómo se certifica la calidad de los productos para la exportación?
-Los productos son certificados por el organismo acreditador Adif, que permite la venta de cloruro de potasio y carbonato de litio en mercados internacionales, cumpliendo con las normativas de calidad, como el 95% de pureza para el cloruro de potasio.
Outlines

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowMindmap

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowKeywords

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowHighlights

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowTranscripts

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowBrowse More Related Video

Eramet, inaugura planta de litio y es el primero en el mundo en aplicar el método de EDL

El FRACASO del LITIO en BOLIVIA 🇧🇴 | Análisis y Explicación

The Lithium Triangle attracts international interest and investment

¿Cómo se obtiene Litio? Opción I. Roca.

El enigma del litio: qué pasa con el mineral del futuro eléctrico que nadie sabe aprovechar

¿Cómo se obtiene Litio? Opción II. Líquido salino.
5.0 / 5 (0 votes)