EL ROBO DEL SIGLO EN MÉXICO: 18 Bancos Nos HUNDIERON En La Pobreza
Summary
TLDREste video analiza la historia detrás de Fobaproa, un escándalo financiero en México que resultó en una de las mayores estafas de la historia moderna del país. A través de la privatización de bancos y empresas, un pequeño grupo de familias se enriqueció mientras la mayoría de los mexicanos perdió sus ahorros. En 1995, el gobierno de Ernesto Zedillo activó Fobaproa para salvar a los bancos, utilizando el dinero de los contribuyentes. A pesar de las promesas de solución, el sistema de rescate dejó a México con una deuda gigante que todavía hoy se paga, alimentada por una serie de actos de corrupción y negligencia política.
Takeaways
- 😀 En 1995, los mexicanos comenzaron a pagar por una deuda que originalmente pertenecía a los bancos privados, a través de un fondo llamado Fobaproa.
- 😀 Fobaproa fue creado por el gobierno mexicano para garantizar el ahorro de los ciudadanos, pero en realidad sirvió para salvar a los bancos privatizados, muchos de los cuales estaban en quiebra debido a préstamos ficticios.
- 😀 A pesar de que los bancos privatizados estaban en quiebra, el gobierno de Carlos Salinas y luego de Ernesto Zedillo no forzaron a los bancos a asumir su responsabilidad, y los costos fueron trasladados a los contribuyentes a través de Fobaproa.
- 😀 La privatización de los bancos en 1990, aunque presentada como un proceso para mejorar la competitividad y financiar al gobierno, en la práctica benefició a un pequeño grupo de familias con vínculos cercanos al poder político.
- 😀 La crisis financiera de 1994, conocida como 'el error de diciembre', fue un desastre económico donde la devaluación del peso y la fuga de capitales empeoraron la situación, llevando a la activación de Fobaproa.
- 😀 La deuda resultante de Fobaproa fue mucho mayor que los beneficios obtenidos por el gobierno al privatizar los bancos, con un costo de más de 552 mil millones de pesos.
- 😀 Fobaproa no solo rescató a los bancos, sino que permitió a empresarios corruptos, como Carlos Cabal Peniche y Ángel Rodríguez, evadir sus deudas y seguir enriqueciendo a costa de los mexicanos.
- 😀 A pesar de que 14 de los 18 bancos privatizados bajo Fobaproa se declararon en quiebra, algunos como Bancomer, Banamex y Banorte siguieron operando, beneficiados por el rescate gubernamental.
- 😀 Se estima que, para 2021, México ha pagado cerca de 2 billones de pesos en deuda debido al rescate de Fobaproa, y aún quedaba una deuda restante de aproximadamente 890 mil millones de pesos.
- 😀 Los economistas oficiales justificaron Fobaproa como una medida para evitar una crisis aún mayor, pero las protestas y marchas de ciudadanos indignados demostraron el rechazo popular hacia el programa y sus consecuencias.
- 😀 El costo de Fobaproa sigue siendo un lastre para México, con un impacto tan grande que la deuda pendiente es tres veces mayor que el presupuesto público destinado a educación en 2019.
Q & A
¿Qué es Fobaproa y cómo afectó a los mexicanos?
-Fobaproa fue un fondo creado en 1995 para cubrir la deuda de los bancos privatizados que habían perdido liquidez. El gobierno mexicano asumió la deuda de estos bancos con el dinero de los contribuyentes, lo que significó que los mexicanos seguirían pagando por la deuda de bancos privados que no pudieron recuperar el dinero que ellos mismos prestaron irresponsablemente.
¿Cómo se originó el problema que condujo a Fobaproa?
-El problema comenzó con la privatización de los bancos en 1990 durante el gobierno de Carlos Salinas. Los bancos fueron vendidos a un grupo de empresarios cercanos al gobierno, quienes no tenían el capital para comprarlos. Esto, combinado con un aumento en los préstamos sin respaldo y una devaluación de la moneda, llevó a que los bancos no pudieran hacer frente a sus obligaciones.
¿Por qué la privatización de los bancos fue tan controversial?
-La privatización fue controversial porque muchos bancos fueron vendidos a precios muy bajos a un pequeño grupo de empresarios, sin transparencia ni garantías. Esto resultó en la creación de una élite empresarial que acumuló grandes fortunas mientras que millones de mexicanos perdían sus empleos y hogares.
¿Quiénes fueron los principales beneficiarios de las privatizaciones en México?
-Un grupo reducido de 23 familias fue el principal beneficiario de las privatizaciones en México, convirtiéndose en supermillonarios gracias a la venta de empresas estatales y bancos, mientras que la mayoría de los mexicanos sufrieron una crisis económica severa.
¿Cómo se justificó la creación de Fobaproa por el gobierno mexicano?
-El gobierno justificó Fobaproa como una medida para proteger los ahorros de los ciudadanos y evitar que los bancos quebraran, asegurando que los depositantes no perderían su dinero. Sin embargo, la realidad fue que los fondos del Fobaproa fueron utilizados para cubrir los errores y fraudes de los bancos privatizados.
¿Qué ocurrió con los bancos que recibieron el rescate de Fobaproa?
-De los 18 bancos privatizados que recibieron el rescate de Fobaproa, 14 terminaron quebrando. Los 4 restantes, como Bancomer, Banamex, Vital y Banorte, continúan existiendo hasta hoy, siendo ahora grandes actores del sistema financiero mexicano.
¿Qué impacto tuvo Fobaproa en las finanzas públicas de México?
-Fobaproa generó una enorme deuda pública que todavía afecta las finanzas de México. A partir de 2021, se estima que el país aún debe alrededor de 890 mil millones de pesos, lo que representa un impacto significativo en el presupuesto nacional, afectando áreas como educación y salud.
¿Por qué los banqueros privados no asumieron la responsabilidad de sus deudas?
-Los banqueros no asumieron la responsabilidad porque, a través de Fobaproa, el gobierno asumió la deuda de los bancos privatizados. Esto permitió que los empresarios escaparan de sus responsabilidades, mientras los ciudadanos terminaron pagando por los errores financieros de los bancos.
¿Cómo se realizó el proceso de privatización de los bancos y qué problemas surgieron?
-La privatización de los bancos en 1990 se hizo a través de subastas, donde los bancos fueron vendidos a empresarios cercanos al gobierno por un valor bajo. Esto permitió que los nuevos dueños adquirieran los bancos sin tener el capital necesario, lo que resultó en una crisis financiera cuando estos no pudieron manejar las deudas generadas por sus propios préstamos.
¿Qué sucedió con los empresarios que se beneficiaron de Fobaproa?
-A pesar de que algunos de los empresarios responsables de la crisis fueron detenidos por fraude, la mayoría no permaneció mucho tiempo en prisión. Muchos de ellos siguen disfrutando de sus fortunas y algunos, como Carlos Cabal Peniche, han continuado con inversiones en otras áreas, como la industria aérea, sin pagar las deudas que generaron con el rescate de Fobaproa.
Outlines

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowMindmap

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowKeywords

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowHighlights

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowTranscripts

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowBrowse More Related Video

De no haber existido el FOBAPROA, la deuda y crisis económica hubiera sido peor, asegura experto

Cómo 18 bancos hundieron a México en la pobreza | TheMXFam

Cazadores de Museos - Museo Banco de México

Is South Korea really as amazing as we think it is? Seoul 🇰🇷

Historia de la Banca en México

La crisis económica de México del 94 y el FOBAPROA - Bully Magnets - Historia Documental
5.0 / 5 (0 votes)