Franquismo: Plan de Estabilización y Desarrollismo

Las 1000 historias
2 Jan 202005:34

Summary

TLDREn 1957, España atraviesa una crisis económica, con una política autárquica que ahoga al país. El gobierno, presionado, cambia su enfoque en 1959, aprobando un plan de estabilización que liberaliza la economía y permite la inversión extranjera. A lo largo de los años 60, el país experimenta un desarrollo económico sin precedentes, conocido como el 'milagro español', y una acelerada industrialización. A pesar de las dificultades, como la emigración masiva y el aumento del desempleo, España se convierte en una potencia industrial y moderniza su sociedad en los años 70, alcanzando una renta per cápita elevada y un notable crecimiento de las clases medias.

Takeaways

  • 😀 En 1957, España estaba al borde de la bancarrota debido a una política económica autárquica que no permitía importar materias primas esenciales.
  • 😀 La crisis económica llevó a Franco a cambiar su enfoque, nombrando a los tecnócratas del Opus Dei para gestionar las carteras económicas.
  • 😀 En 1959, España aprobó un plan de estabilización que liberalizó la economía, permitió la entrada de inversión extranjera y provocó una devaluación significativa de la peseta.
  • 😀 La inmigración masiva del campo a las ciudades generó grandes bolsas de miseria en los suburbios, con la proliferación de barrios de chabolas.
  • 😀 La especulación inmobiliaria y la escasez de viviendas provocaron un aumento exorbitante en los precios de los pisos, inaccesibles para los trabajadores.
  • 😀 La reestructuración empresarial y los ajustes de plantilla incrementaron el desempleo, y las horas extra, un complemento vital del salario, desaparecieron.
  • 😀 El gobierno implementó un subsidio de paro debido al aumento del desempleo, algo que no existía previamente en España.
  • 😀 Un millón de trabajadores emigraron en la década de 1960 a países como Francia, Alemania y Suiza, enviando remesas que ayudaron al desarrollo económico español.
  • 😀 Durante los años 60, España experimentó un crecimiento económico notable, con un aumento del 7% anual en su economía, y se industrializó a gran velocidad.
  • 😀 El régimen franquista promocionó el 'milagro español', con la industria convirtiéndose en el motor del crecimiento y el país dejando de ser agrícola.
  • 😀 En los años 70, España se convirtió en la décima potencia industrial del mundo, con una creciente clase media, una mayor libertad social y un estilo de vida más europeo.

Q & A

  • ¿Por qué España estuvo al borde de la bancarrota en 1957?

    -España estuvo al borde de la bancarrota en 1957 debido a la política económica basada en la autarquía, lo que llevó a una grave escasez de divisas y la imposibilidad de importar las materias primas necesarias para la actividad industrial.

  • ¿Quiénes fueron los responsables de la política económica durante este período?

    -Los responsables de la política económica durante este período fueron los técnicos católicos del Opus Dei, conocidos como los 'tecnócratas', quienes se encargaron de las carteras económicas.

  • ¿Qué cambio significativo introdujo el plan de estabilización de 1959?

    -El plan de estabilización de 1959 significó un giro radical en la política económica de España, con la liberalización de la economía, la apertura al mercado exterior y la autorización de la inversión extranjera.

  • ¿Cómo afectó la devaluación de la peseta a la economía española?

    -La devaluación de la peseta en 1959 fue una de las más grandes de la historia, lo que provocó que la moneda perdiera casi la mitad de su valor, afectando gravemente el poder adquisitivo de los ciudadanos.

  • ¿Cuál fue el impacto de la inmigración masiva del campo hacia la ciudad?

    -La inmigración masiva del campo hacia la ciudad en busca de una vida mejor provocó el crecimiento de grandes barrios de chabolas y aumentó la pobreza en los suburbios de las ciudades industriales.

  • ¿Qué consecuencias tuvo la escasez de viviendas en las ciudades españolas?

    -La escasez de viviendas y la especulación del suelo provocaron un aumento de los precios de los pisos, haciéndolos inaccesibles para los obreros, lo que empeoró la situación económica para muchas familias.

  • ¿Cómo afectó la reforma laboral a los trabajadores españoles?

    -Las reformas en las empresas y los ajustes de plantilla incrementaron el desempleo, y la desaparición de las horas extraordinarias, que eran un complemento salarial importante para muchos trabajadores, empeoró la situación económica de las familias.

  • ¿Qué medida implementó el gobierno para ayudar a los desempleados?

    -Para hacer frente al aumento del desempleo, el gobierno implantó un subsidio de paro, una medida que no existía previamente en España.

  • ¿Cuál fue el impacto de la emigración de españoles durante la década de los 60?

    -Durante la década de los 60, aproximadamente un millón de españoles emigraron a países industrializados de Europa, como Francia, Alemania y Suiza. Las divisas enviadas por estos inmigrantes fueron una fuente importante de financiamiento para el desarrollo económico de España.

  • ¿Cómo se caracterizó el desarrollo económico de España en los años 60?

    -El desarrollo económico de España en los años 60 fue espectacular, con un crecimiento medio anual del 7%. La industria se convirtió en el motor del crecimiento y el país se industrializó rápidamente, pasando de ser eminentemente agrícola a ser un país más moderno y desarrollado.

Outlines

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Mindmap

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Keywords

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Highlights

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Transcripts

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Related Tags
EspañaMilagro españolDesarrollo económicoAutarquíaTecnócratasInmigraciónCrecimiento industrialSociedad de consumoPosguerraAños 60Régimen franquista
Do you need a summary in English?