Problemas histórico-políticos de la Educación - Clase 8 - Prof. Marisa Bolaña

Virtual EH
2 May 202125:16

Summary

TLDREl guion plantea la posibilidad de una escuela secundaria inclusiva, un desafío en una sociedad estructurada de manera excluyente. Se analiza la función de la escuela en la consolidación de la jerarquía social y se sugiere una pedagogía que rompe con el sentido común para construir una institución democrática y justa. Se mencionan experiencias de escuelas universitarias diseñadas para la inclusión de jóvenes en situación de desigualdad, promoviendo una educación que va más allá de la mera aprobación académica, considerando la singularidad de cada estudiante y las diversas identidades culturales y corporales.

Takeaways

  • 🤔 La posibilidad de una escuela secundaria inclusiva es cuestionada en una sociedad estructurada desde una perspectiva clasificatoria y excluyente.
  • 🏫 El mandato fundacional de la escuela secundaria es convalidar la jerarquía social, lo que a menudo va en contra de su propósito de liberación y emancipación.
  • 👨‍🏫 Pierre Bourdieu y otros sociólogos han analizado cómo la escuela refuerza la estructura social existente en lugar de desafiarla.
  • 📚 La obra de De Errebal y Díaz Barriga sugiere que la escuela moderna, al ser un instrumento de dominación y clasificación, falla en su misión emancipadora.
  • 📈 Krynski y otros autores proponen ampliar la cobertura educativa a través de la educación secundaria obligatoria, considerando diferentes formatos de enseñanza.
  • 🏢 En 2013, el Ministerio de Educación de Argentina, junto con universidades, creó un programa para establecer escuelas secundarias universitarias destinadas a incluir a jóvenes en situaciones de desigualdad.
  • 🏘️ La escuela técnica de la Universidad de San Martín es un ejemplo de una institución que busca ser inclusiva, ubicándose en un barrio marginal y articulando su propuesta con las necesidades del mismo.
  • 👩‍🏫 La pedagogía de la presencia, desarrollada por Gómez de Acosta, es fundamental en esta escuela, donde los docentes participan activamente en la vida del barrio y en la planificación académica y cotidiana de la escuela.
  • 👥 La evaluación de los estudiantes en esta escuela no es individual sino colectiva, involucrando a todo el equipo docente y diversas figuras institucionales.
  • 🌐 Se aboga por una educación que supere las nociones de normalidad y patrón preestablecido, incluyendo y respetando la diversidad de culturas, subjetividades y cuerpos.
  • 🌟 La inclusión y la construcción de una escuela más justa y democrática requieren de una pedagogía de la inclusión que perciba y valora la singularidad de cada estudiante.

Q & A

  • ¿Qué es lo que se cuestiona en el título de la clase '¿Es posible una escuela secundaria inclusiva?'?

    -El título cuestiona la posibilidad de construir una institución educativa que sea inclusiva y democrática en una sociedad estructurada desde una perspectiva clasificatoria y excluyente.

  • ¿Qué mandato fundacional tiene la escuela secundaria según el guion?

    -El mandato fundacional de la escuela secundaria es convalidar la jerarquía y la clasificación social, lo cual va en contra de su propósito de liberación y emancipación.

  • ¿Qué autor sugiere el guion para analizar la escuela secundaria desde una perspectiva crítica?

    -El guion sugiere a Pierre Bourdieu, cuyo libro 'Los herederos' aborda la cuestión de cómo la escuela convalida la estructura social y el fracaso escolar como un fracaso de la escuela misma.

  • ¿Qué argumenta De Errebal sobre el fracaso escolar en la década de 1960?

    -De Errebal argumenta que el fracaso escolar es en realidad un fracaso de la escuela, ya que una institución destinada a la liberación y emancipación, termina convalidando la exclusión social.

  • ¿Qué paradoja señala Díaz Barriga sobre la escuela de la modernidad?

    -Díaz Barriga señala la paradoja de que la escuela, que nace para la emancipación de la razón, termina siendo un instrumento de dominación y clasificación, y no logra emancipar a los estudiantes.

  • ¿Qué análisis realiza Krynski en su texto sobre la expansión de la matrícula secundaria?

    -Krynski analiza la ampliación de la cobertura de la matrícula a partir de la obligatoriedad de la escuela secundaria y presenta distintos formatos que se han ido construyendo para abordar esta expansión.

  • ¿Qué proyecto del Ministerio Nacional de Educación se menciona en el guion y cuál es su objetivo?

    -El proyecto mencionado es una iniciativa para crear nuevas escuelas secundarias universitarias destinadas a garantizar la inclusión de jóvenes en situación de desigualdad social y educativa, y que puedan servir como modelos para la educación secundaria en general.

  • ¿Qué perspectiva se busca en la creación de las nuevas escuelas secundarias según el artículo de Andrade y Snejder?

    -Andrade y Snejder abordan la creación de escuelas secundarias que, en lugar de generar un modelo a imitar, buscan generar experiencias que puedan ser replicadas y que permitan repensar la educación secundaria y el sistema educativo en su conjunto.

  • ¿Qué experiencia se describe en la escuela técnica de la Universidad de San Martín y cómo se relaciona con su entorno?

    -La escuela técnica de la Universidad de San Martín se construyó en una zona de pobreza y marginalidad, y se basa en la pedagogía de la presencia, donde los docentes están presentes en la cotidianidad del barrio y comparten espacios con los estudiantes, lo que se refleja en su planificación académica y curricular.

  • ¿Cómo se aborda la evaluación de los estudiantes en la escuela técnica de la Universidad de San Martín?

    -La evaluación de los estudiantes no es un proceso individual de cada unidad curricular, sino que se realiza con todo el equipo docente, incluyendo al coordinador de cada curso, la vicerrectora del área socioeducativa, el director de estudios y el rector, analizando la situación académica, pedagógica, emocional y afectiva de cada estudiante.

  • ¿Qué concepto se cuestiona en el guion con respecto a la construcción del 'alumno' y cómo se relaciona con la educación?

    -El guion cuestiona la construcción del 'alumno' como una categoría preestablecida y relacionada con la idea de educación como 'educar', que tiene que ver con la idea de alimentar y hacer crecer, desafiando la concepción estereotipada de 'alumíneos' sin luces.

  • ¿Qué desafío se presenta para la educación en el guion con respecto a la inclusión de diversidades?

    -El desafío es generar una pedagogía de la inclusión que perciba a los estudiantes no por sus diferencias con respecto al patrón de normalidad, sino por su singularidad propia, construyendo propuestas de enseñanza que respeten y valoren esa singularidad.

Outlines

00:00

🤔 ¿Es posible una escuela secundaria inclusiva?

El primer párrafo plantea la pregunta central sobre la posibilidad de una escuela secundaria inclusiva, desafiando la idea de que la escuela puede construirse como una institución democrática y equitativa en una sociedad estructurada de forma excluyente. Se menciona a Pierre Bourdieu y su análisis sobre cómo la escuela reafirma la jerarquía social en lugar de liberar a los individuos de ella. Además, se discuten las paradojas de la escuela moderna y se hace referencia a la obra de varios autores que abordan la expansión de la educación secundaria y los desafíos de enseñanza y conocimiento social necesarios para una escuela más justa y democrática.

05:04

🏫 La escuela secundaria universitaria como modelo inclusivo

El segundo párrafo se enfoca en el proyecto de escuelas secundarias universitarias destinadas a garantizar la inclusión de jóvenes en situaciones de desigualdad social y educativa. Se describen las características de este programa y se analizan casos específicos, como la Escuela Secundaria Técnica de la Universidad de San Martín, construida en un sector marginal para acercar la educación a la comunidad. Se destaca la pedagogía de la presencia y la importancia de la articulación entre la escuela y las actividades sociales del barrio, así como la evaluación colaborativa de los estudiantes por parte de todo el equipo docente.

10:11

🌐 Perspectiva no elitista en la educación secundaria

Este tercer párrafo reflexiona sobre la construcción de una escuela secundaria universitaria desde una perspectiva que no es elitista ni excluyente, desafiando la idea de una 'escuela pobre para pobres'. Se argumenta la necesidad de una nueva cultura y mirada sobre la educación que rompe con los sentidos comunes y se cuestiona la forma en que se toman decisiones pedagógicas y políticas. Se sugiere que para lograr una verdadera inclusión, es necesario considerar las diversidades culturales, sociales y subjetivas más allá de las perspectivas socioeconómicas.

15:14

🧩 La construcción del concepto de 'alumno' y su impacto en la educación

El cuarto párrafo explora el concepto de 'alumno', desafiando la idea preestablecida y normalizada de lo que significa ser un estudiante. Se cuestiona la construcción de la normalidad y cómo esta se refleja en la escuela, especialmente en tiempos de pandemia, donde el cuerpo y la identidad pueden ser vistas de manera reduccionista. Se hace una llamada a la consideración de las particularidades y singularidades de las identidades y subjetividades, y se sugiere la necesidad de prácticas educativas que incluyan y respeten la diversidad, incluyendo a las comunidades indígenas y a los sectores excluidos.

20:22

🌈 Inclusión y diversidad: el desafío de la pedagogía de la inclusión

El último párrafo aborda el tema de la inclusión y diversidad, especialmente en relación con las discapacidades y las identidades que no se ajustan al patrón de normalidad. Se hace una reflexión sobre la importancia de la percepción de las identidades y cuerpos en la construcción de prácticas educativas inclusivas. Se cita a la poeta y cantante travesti Sushi Shop para enfatizar la singularidad y la riqueza de las experiencias y perspectivas que aportan a la escuela. Se concluye con la necesidad de desarrollar una pedagogía de la inclusión que reconozca y celebre la diversidad en todas sus formas.

Mindmap

Keywords

💡Inclusividad

Inclusividad se refiere a la capacidad de una institución o sistema para abarcar y atender a las diferencias individuales, promoviendo la participación equitativa de todos los miembros de una comunidad. En el contexto del video, se discute cómo construir una escuela secundaria que sea inclusiva, lo que implica pensar en las estructuras y prácticas que permitan a todos los estudiantes, sin importar su situación socioeconómica o cultural, tener acceso a una educación de calidad.

💡Escuela secundaria

La escuela secundaria es un nivel educativo que sigue a la educación primaria y precede a la educación superior. En el video, se plantea la pregunta de si es posible una escuela secundaria inclusiva, analizando las dificultades y desafíos para crear una institución que promueva la igualdad y la democracia en un contexto social excluyente.

💡Pierre Bourdieu

Pierre Bourdieu fue un sociólogo francés conocido por sus teorías sobre la reproducción social y la cultura. En el script, se menciona su libro 'Los herederos', donde analiza cómo la escuela secundaria valida y perpetúa la jerarquía social existente en lugar de promover la emancipación y la igualdad.

💡Fracaso escolar

El fracaso escolar se refiere a la incapacidad de un estudiante para alcanzar los objetivos educativos establecidos. En el video, se argumenta que el fracaso no es de los estudiantes, sino de la escuela, que a menudo refuerza la exclusión social en lugar de combatirla.

💡Emancipación

La emancipación es el proceso de liberarse de la opresión o la dominación. En el contexto del video, se discute cómo la escuela secundaria, a pesar de nacer con el propósito de emancipar a los estudiantes a través de la educación, a menudo termina sirviendo como herramienta de dominación y clasificación social.

💡Perspectiva democrática

La perspectiva democrática implica la consideración de la igualdad y la participación en la toma de decisiones. El video invita a reflexionar sobre cómo construir escuelas secundarias desde una perspectiva democrática, asegurando el derecho a la educación y promoviendo la inclusión.

💡Educación popular

La educación popular es un enfoque educativo que busca empoderar a las comunidades y a los individuos a través de la educación. En el script, se cuestiona la noción de que la educación popular a menudo se considera una educación de segunda clase para aquellos excluidos del sistema educativo formal.

💡Discapacidades

Las discapacidades son las limitaciones que pueden afectar la capacidad de una persona para realizar actividades normales. El video aborda la importancia de incluir a las personas con discapacidades en el sistema educativo, creando prácticas cotidianas inclusivas y rompiendo con el modelo de normalidad preestablecido.

💡Cultura

La cultura hace referencia a las creencias, normas, conocimientos, comportamientos y arte que caracterizan a un grupo social. En el video, se discute cómo la escuela secundaria debe abordar la diversidad cultural y respetar las singularidades de las comunidades indígenas y de otros sectores sociales.

💡Subjetividad

La subjetividad se refiere a la experiencia individual y personal de una persona, influenciada por su contexto social y cultural. El script plantea la importancia de considerar las subjetividades de los estudiantes al construir prácticas educativas inclusivas, reconociendo las diferencias individuales y las identidades que no se ajustan al patrón dominante.

💡Pedagogía de la presencia

La pedagogía de la presencia, mencionada en el video, se basa en la importancia de la presencia del docente en la vida cotidiana del estudiante, más allá de la sala de clases. Esta pedagogía promueve una conexión más profunda entre el docente y el estudiante, facilitando un aprendizaje significativo y una comprensión de las necesidades y contextos de los estudiantes.

Highlights

La posibilidad de una escuela secundaria inclusiva es cuestionada en una sociedad estructurada de manera clasificatoria y excluyente.

La escuela secundaria tiene un mandato fundacional contradictorio, convalidando la jerarquía social y el fracaso escolar como un fracaso de la escuela misma.

La obra de Pierre Bourdieu y otros sociólogos es utilizada para analizar la educación y la estructura social.

El fracaso escolar es visto como un producto de la institución educativa en lugar de un fracaso individual.

La educación secundaria debe construirse desde una perspectiva democrática y de inclusión, más allá de la mera oferta de educación.

Marcelo Krynski presenta un análisis sobre la ampliación de la matrícula a través de la escolarización obligatoria y los formatos educativos emergentes.

La creación de escuelas secundarias universitarias con el fin de garantizar la inclusión de jóvenes en situaciones de desigualdad.

El programa de escuelas secundarias universitarias busca generar experiencias replicables para mejorar la educación secundaria en general.

La escuela técnica de la Universidad de San Martín como un ejemplo de experiencia educativa en un contexto de pobreza y marginalidad.

La pedagogía de la presencia, desarrollada por Gómez de Acosta, enfatiza la importancia de la presencia docente en la vida cotidiana del barrio.

La evaluación de los estudiantes es un proceso compartido entre el equipo docente, más allá de la evaluación académica tradicional.

La construcción de una nueva cultura educativa que rompe con los sentidos comunes y perspectivas excluyentes.

La importancia de la formación docente en la construcción de prácticas pedagógicas inclusivas y democráticas.

La reflexión sobre las concepciones de humanidad y sociedad que subyacen a las decisiones educativas y a las prácticas escolares.

La problemática de la identidad y el cuerpo en la escuela, especialmente en tiempos de pandemia, y cómo se percibe la normalidad corporal.

La inclusión de diversidades y la superación de la idea de una 'educación popular' devaluada para los excluidos.

La necesidad de una pedagogía de la inclusión que tome en cuenta las singularidades de los estudiantes y no solamente las diferencias con el profesor.

La poesía de Sushí Shop, una voz disidente que invita a reconsiderar las narrativas y perspectivas en la educación.

La acumulación de fracasos en las inclusiones y el desafío de construir una pedagogía que abarque la diversidad y singularidad de los estudiantes.

Transcripts

play00:11

A esta clase la podríamos titular con una pregunta.  ¿Es posible una escuela secundaria inclusiva? 

play00:20

pero esa pregunta nos lleva a analizar múltiples  aristas, por eso es una invitación una invitación a  

play00:31

admirar a pensar a reflexionar acerca no solamente  de las estructuras sino también de las prácticas  

play00:40

de nuestras propias prácticas, es difícil construir  una institución social democrática igualitaria  

play00:50

inclusiva en una sociedad que está estructurada  desde la perspectiva clasificatoria y excluyente.

play01:05

Como vimos el mandato fundacional de la  escuela secundaria es precisamente convalidar  

play01:11

esa jerarquía esa clasificación y distribución  social múltiples son los estudios y autores a  

play01:21

los que podemos recurrir para tomar este análisis  entre los clásicos podemos nombrar al sociólogo  

play01:27

pierre bourdieu su clásico libro los herederos  toma precisamente esta cuestión, al brasilero  

play01:36

De Errebal sabían que allí por la década del  60 comienza a plantear que el fracaso escolar  

play01:45

en realidad es un fracaso de la escuela porque  porque una institución que supuestamente surge se  

play01:52

construye para la liberación para la emancipación,  de la razón termina siendo quieren convalidar esta  

play02:02

exclusión social y de allí su fracaso lo mismo  plantea el mexicano Díaz Barriga, cuando sostiene  

play02:11

que la paradoja de la escuela de la modernidad  es que nace para la emancipación de la razón  

play02:15

pero termina siendo un instrumento de dominación  y de clasificación y en el fondo no emancipa o los  

play02:27

trabajos de violenta núñez por provisionar algunos  de los clásicos textos y elementos a los que  

play02:35

podemos recurrir en esta clase la bibliografía, nos  lleva a pensar precisamente en las posibilidades  

play02:44

de la construcción de escuelas secundarias desde  una perspectiva democrática desde el derecho a  

play02:50

la educación y por lo tanto inclusiva el texto  de marcelo krynski presentada un análisis de la  

play02:59

ampliación de la cobertura de la matrícula  a partir de la obligatoriedad de la escuela  

play03:07

secundaria y no iba analizando y presentando  distintos formatos que se han ido habilitando y  

play03:14

construyendo pero también nos lleva a preguntarnos  acerca de los sentidos de la enseñanza, de la  

play03:22

posibilidad de que a partir de estos distintos  formatos que se fueron construyendo se genere  

play03:30

un conocimiento que es necesario y retomar  una experiencia social y educativa acumulada  

play03:41

que necesario compartir y es necesario plantear  el cliché y generar espacios colectivos, no solo  

play03:49

para reconstruir y compartir experiencias sino  fundamentalmente para partir del análisis de esas  

play03:55

experiencias generar una nueva escuela secundaria  más justa más democrática. Siguiendo con esta línea  

play04:05

podemos mencionar que en el año 2013, un proyecto  del ministerio nacional de educación se crean  

play04:14

conjuntamente con unas universidades un programa  para la creación de nuevas escuelas secundarias  

play04:22

universitarias estas escuelas están destinadas  y diseñadas para garantizar la inclusión de los  

play04:30

jóvenes en situación de desigualdad social  y educativa y que además se constituyesen en

play04:41

podríamos decir modelos aunque no es la  lógica la de generar un modelo a imitar  

play04:48

sino la posibilidad de generar experiencias  que a partir de la construcción de un nuevo  

play04:55

conocimiento a partir de esa experiencia pudiesen  ser replicadas se pudiese pensar y repensar la  

play05:03

educación secundaria y el sistema educativo en  su conjunto. Esta perspectiva la encontraremos en  

play05:10

el artículo de andrade y sneijder que refieren a  la creación del programa las características del  

play05:17

programa y analizar en particular el proyecto de  la escuela secundaria de la universidad de Buenos  

play05:24

Aires y de la universidad nacional de Quilmes  en esta misma línea y dentro de este programa  

play05:30

podemos mencionar la escuela secundaria  técnica de la universidad de San Martín,

play05:37

constituye una experiencia  interesante para analizar  

play05:43

y ya que estamos en la universidad es bueno  que conozcamos la experiencia de la escuela  

play05:47

técnica que fue construida y podemos construida  me refiero al edificio el edificio fue construido  

play05:52

en una zona para quienes no conocen el partido  general San Martín, José León Suárez concentra  

play06:00

grandes bolsones de pobreza, es el sector más  marginal del partido y la escuela secundaria  

play06:10

se construye en una zona que en realidad las  tierras no son tierras sino que al estar cerca  

play06:18

de él se hace es decir ese lado la base el suelo  no es tierra sino es el apisonamiento de basura  

play06:31

en ese barrio que es un barrio construido sobre  esa basura acumulada durante años y apelmazada  

play06:42

se decidió la edificación de la escuela no en  el campus universitario, sino la idea de que la  

play06:53

escuela se acerca y está en el barrio y recibe a  los estudiantes que son habitantes de ese barrio  

play07:05

quién está a cargo de el área socioeducativa es  una persona que ha trabajado durante muchos años  

play07:13

en el barrio lo conoce perfectamente. Entonces  la idea fue la de articular a propuesta de la  

play07:21

escuela secundaria con el trabajo social que  se venía realizando en el barrio, la escuela  

play07:28

se sustenta pedagógicamente en el proyecto que  desarrolla gómez de acosta de lo que se denomina  

play07:35

la pedagogía de la presencia es por esto que  a partir de esa idea de la importancia de la  

play07:41

presencia de los docentes en la cotidianeidad  no sólo de la institución escolar, sino en el  

play07:48

conocimiento de la cotidianeidad del barrio es  a partir de allí que se planifica no solamente  

play07:54

las cuestiones académicas y curriculares sino  la cotidianeidad de la escuela es por esto que  

play08:03

los docentes comparten todos los espacios con  los estudiantes, no solo se organizan campamentos  

play08:11

con vivencias y actividades conjuntas con el  barrio desde la escuela, sino que para para la  

play08:20

escuela es parte del proyecto pedagógico el  compartir los recreos es difícil encontrar  

play08:28

a los docentes en los recreos sin estar en el  patio en los salones de juego y en todo espacio  

play08:38

compartiendo todo momento con los estudiantes y  desde la perspectiva si se quiere más académica  

play08:48

la evaluación del es estudiante no queda cargo  individual de cada unidad curricular. Así como  

play08:57

proyectan trabajos por valga la redundancia por  proyectos genera un proyecto desde las distintas  

play09:03

unidades curriculares la evaluación no queda  únicamente a manos del profesor, de la profesora,  

play09:11

de esa unidad curricular sino que tienen reuniones  en donde la evaluación de los estudiantes se hace  

play09:20

con todo el equipo docente con todos quienes  integran y forman parte de la escuela el  

play09:30

coordinador de cada curso, es la coordinadora  de o la vicerrectora del área socioeducativa,  

play09:37

en el director de estudios o coordinador de el  área pedagógica y el rector todo ese equipo se  

play09:47

reúne para analizar la situación académica  pedagógica emocional afectiva de cada uno de  

play09:57

los estudiantes. Es decir que este proyecto también  involucra una mirada pedagógica y una mirada de  

play10:11

los estudiantes que van más allá de se aprobaron  o no aprobaron una actividad, una prueba, un trabajo.  

play10:20

Vemos entonces que es posible pensar una escuela  y secundaria desde una perspectiva no elitista  

play10:30

una escuela secundaria universitaria desde  una perspectiva no excluyente no elitista

play10:41

no pensada para

play10:45

los herederos de diría Bourdieu;

play10:51

y en este pensar una escuela no eléctrica  también se se supera el riesgo de pensar una  

play10:58

escuela pobre para pobres muchas veces también se  tiene esa otra perspectiva cuando se se analizan  

play11:07

proyectos de educación popular, en el sentido  común está instalado que la educación popular es  

play11:15

una educación devaluada para quienes no han podido  acceder a la educación es decir quienes no acceden  

play11:22

al sistema se generan una serie de paliativos y  a veces desde esa perspectiva se piensa en los  

play11:29

fines se piensan los bachilleratos populares,  se piensan las escuelas de gestión social  

play11:39

se trata entonces de construir una una nueva  cultura una nueva mirada sobre la educación,  

play11:51

analizamos hasta ahora entonces la estructura  organizativa y curricular pero quedan otros  

play11:58

elementos para tomar en cuenta en esto que yo  llamo una perspectiva si se quiere cultural  

play12:04

que en realidad se trata de una perspectiva  pedagógica política desde qué perspectivas  

play12:12

pedagógicas pensamos y la educación esto implica  romper con sentidos comunes, construidos sociales,  

play12:23

e históricamente tal vez implique una revolución  del sentido común porque podemos cambiar las leyes  

play12:31

que ya hemos visto se cambió la ley podemos  cambiar estructuras y organizaciones pero  

play12:40

necesitamos preguntarnos también desde qué  sentidos pedagógicos y políticos cambiamos  

play12:47

estas estructuras y cómo inciden estas nuevas  perspectivas en las concepciones de formación,  

play12:58

desde qué perspectivas de formación de justicia  de democracia de sociedad y esta de humanidad se  

play13:07

toman las decisiones tanto para la elaboración  de normativas y políticas y estructuras como en  

play13:13

el cotidiano cuerpo escolar, cómo se manifiestan  estos sentidos desde qué concepción de humanidad  

play13:22

y de sociedad y por lo tanto de educación  construimos y desarrollamos nuestras prácticas,  

play13:30

hasta ahora enfocados centralmente la inclusión  en una perspectiva socioeconómica pero nuestros  

play13:37

elementos a tomar en cuenta porque si nos  preguntamos acerca de los supuestos del ser  

play13:41

humano acaso no nos aparece cuando decimos ser  humano el concepto de hombre es decir el concepto  

play13:51

centroeuropeo, cuando decimos hombre no decimos el  varón blanco europeo cristiano y capitalista estas  

play14:02

construcciones las describen michael habló y lo  denominó Blank, edad uno de los cimientos en los  

play14:08

que se apoya a la escuela de la modernidad esas  nociones de sentido común que portamos todos los  

play14:15

seres humanos por el simple hecho de ser parte  de esta sociedad somos seres sociales y entonces  

play14:23

a partir de esa pertenencia a una sociedad el  que nos vamos construyendo y vamos construyendo  

play14:32

nuestras subjetividades. Por eso portamos estos  sentidos, son los anteojos desde los cuales  

play14:37

miramos al mundo y esto inevitablemente  lo trasladamos a la escuela y al aula  

play14:46

si profundizamos esta cuestión podríamos tomar  el concepto de alumno, alumno a veces ponemos al  

play14:53

alumno barra, a veces en una concepción equivocada  pero muy difundida en los últimos años decimos lo  

play15:03

utilizo el concepto alumno porque refiere a a Louminis,  sin luces pues bien etimológicamente hay un  

play15:13

equívoco allí y alumno en realidad refiere a otras  cuestiones no me voy a extender aquí simplemente  

play15:24

diré que la construcción de la categoría alumno, se  refiere al concepto o se relaciona con el concepto  

play15:32

de educación como educar y ésta está relacionado  con la idea de alimentar, alimentar a un otro  

play15:46

de dar y de hacer crecer ese es el sentido  originario del concepto de alumnos así que  

play15:57

podemos desterrar esa concepción de  aluminé, sin luces y usar libremente el  

play16:06

el concepto de hoy diríamos a lunes porque  entonces aquí aparecen otras cuestiones y  

play16:17

que están relacionadas con esa construcción del  alumno como como una construcción preestablecida,  

play16:27

relacionada hasta con la normalidad a la  cual debemos ajustarnos y hay un patrón  

play16:36

y entonces aquí podríamos relacionarlo con ciertos  procesos de subjetivación de despersonalización y  

play16:44

en este tiempo de pandemia y post pandemia, hasta  de des corporización qué pasa con el cuerpo en  

play16:52

la escuela cómo interpretamos el cuerpo un cuerpo  que se nos representa como un cuerpo completo cuál  

play17:01

es el concepto de normalidad corporal qué pasa  con él al preguntarnos, qué pasa con el cuerpo

play17:10

los estudiantes son solo un conjunto de  neuronas son solo cerebros, son cabezas y  

play17:19

así podríamos recuperar la experiencia de él y  su escuela desarma energía y su libro corazones  

play17:30

no solo cabezas en la escuela pero que que  construcción social hay en torno al cuerpo  

play17:38

en torno a la subjetividad y sobre todo en  torno a el aprendizaje ligado únicamente a  

play17:46

las cuestiones cerebrales, qué pasa con las  particularidades de las subjetividades cómo  

play17:55

se construyen les otres que construcción hacemos  como docentes de les otres y aquí aparece otro  

play18:04

elemento disruptivo en las escuelas y que cada  vez cobra más visibilidad y más fuerza que tiene  

play18:13

que ver con por un lado las discapacidades. Por  el otro lado con las construcciones de otras  

play18:20

identidades que no responden a ese modelo a ese  patrón de normalidad de de ese alumno no de ese  

play18:31

cuerpo y de ese cuerpo ligado a la blanqueda  no a un tono de piel a una cultura a hasta la  

play18:42

estructura patriarcal y todo lo que no se ajusta  a ese patrón preestablecido, interpela se presenta  

play18:52

como disruptivo y entonces que prácticas  educativas que propuestas para culturas  

play18:59

diferentes que propuestas y aquí que confluyen  en este espacio en esta materia en este seminario,

play19:11

estudiantes provenientes de diversas regiones de  la república Argentina, qué pasa con esas diversas  

play19:18

culturas qué pasa con las singularidades qué  pasa con las comunidades indígenas a las que le  

play19:26

hemos puesto infinidad de eufemismos, pero siempre  marcando la diferencia porque el patrón cultural  

play19:33

es el patrón europeo y nuestras comunidades solo  otros lo diverso al que hay que respetar hay que  

play19:43

hay que incluir pero que en el fondo sigue siendo  lo otro lo ajeno lo extraño y siempre desde allí  

play19:49

se marca la diferencia sus cosmovisiones,  sus ideología, sus propias construcciones  

play19:55

de subjetividad de cómo son interpretadas  qué pasa con quienes provienen de sectores  

play20:01

trabajadores de los sectores desocupados, de los  sectores excluidos que viven en asentamientos,  

play20:10

qué pasa con la diversidad social cultural  y subjetiva pero si nos remitimos al cuerpo  

play20:22

aquí también aparece otro elemento por un lado  una idea de cuerpo una idea de cuerpo completo  

play20:30

una idea de una determinada estructura corporal,  cómo se integran, cómo se producen prácticas

play20:44

a la inclusión desde la perspectiva  de las discapacidades, qué pasa con  

play20:49

las personas con discapacidad cómo se  generan prácticas cotidianas inclusivas  

play20:57

podría mencionar gran cantidad de situaciones  pero quisiera también centrarme en otro aspecto  

play21:06

y aquí también hago una invitación  a que ustedes sumen en esta clase

play21:16

y aspectos a considerar desde las diversidades, en  este pensar la inclusión desde la perspectiva de  

play21:24

los cuerpos, de los cuerpos en este tiempo  de pandemia y cause pandemia encerrados

play21:32

desde la perspectiva de identidades encerradas  en cuerpos que deben ser analizadas desde  

play21:45

y ciertos patrones de normalidad desde esa  identidad subjetiva que se genera a partir  

play21:52

de la posición de un cuerpo con determinadas  características, qué pasa con la inclusión de

play22:01

a personas con identidades diferentes y  permítanme aquí hacer un alto para traer  

play22:12

una parte de un texto de sushi shop que no  sé si la conocen a sus hijos es una poeta  

play22:23

cantante travesti, permítanme entonces compartir  un fragmento de uno de los poemas de sus hijas.

play22:36

Entonces la única certeza es el fracaso ese es  nuestro punto de encuentro desde ahí estallaran  

play22:43

los nuevos hallazgos, porque tenemos un cementerio  en tiro en la cabeza grita a la guayaba en su  

play22:50

furioso desencanto hemos perdido todo sin haber  empezado y esa es la mejor de las odiseas porque  

play23:00

no tenemos más nada que perder les invito a  que busquen y lean los poemas de sus hijos, pero  

play23:10

quería compartir parte de sus palabras porque  aquí también podemos decir que tras múltiples  

play23:19

experiencias que se vienen desarrollando en los  últimos 20 años seguimos acumulando fracasos en  

play23:27

las inclusiones por eso el desafío es generar una  pedagogía de la inclusión en la perspectiva de  

play23:37

percibir al esos tres como o tres, que requiere  ser considerado en su corte en su singularidad  

play23:44

no es su diferencia conmigo no soy yo el patrón  porque les otras me interpelan mis diferencias  

play23:55

pero cómo construir a los otros desde sus propias  singularidades y que esas propuestas organizativas  

play24:04

sean sostenidas por las comunidades y que las  aulas generemos propuestas de enseñanza que estén  

play24:14

sostenidas en esta construcción del esos tres en  tanto o tres en sus propias singularidades y no  

play24:23

en tanto las diferencias que tienen conmigo desde  así podremos construir no solamente legislaciones  

play24:33

normativas políticas estructuras propuestas  curriculares sino fundamentalmente propuestas  

play24:41

de enseñanza para la construcción de una escuela  inclusiva, que nos va a permitir trabajar para la  

play24:52

construcción de sociedades cada vez más inclusivas  más justas y más democráticas y esto de pensar  

play25:00

en la perspectiva áulica nos remite entonces a la  formación docente, pero eso está y madre otra clase.

Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Related Tags
Educación InclusivaDemocracia EscolarPierre BourdieuDiversidad CulturalDiscapacidadesInclusión SocialPedagogía de PresenciaExclusión SocialJusticia EducativaSociedad DemocráticaFormación Docente
Do you need a summary in English?