Saberes Productivos de Pensión 65

MIDIS - Pensión 65
19 Aug 201306:22

Summary

TLDREl Perú es un país lleno de cultura y tradición, pero ha sufrido la falta de atención estatal, especialmente hacia los adultos mayores en situación de pobreza. En respuesta, el programa Pensión 65, junto con los gobiernos locales, ha lanzado la iniciativa 'Saberes Productivos', que busca revalorar y preservar el conocimiento ancestral de los adultos mayores. A través de este proyecto, se rescatan saberes y tradiciones, como el tejido de ponchos y canciones, y se transmiten a las nuevas generaciones, mejorando así la calidad de vida de los más vulnerables y manteniendo vivas sus costumbres.

Takeaways

  • 😀 El Perú es un país lleno de gente noble y trabajadora, pero muchos adultos mayores han sufrido la ausencia del estado durante años.
  • 😀 La ausencia del estado ha afectado especialmente a los adultos mayores más pobres, que han vivido en la pobreza y el olvido.
  • 😀 Pensión 65, en colaboración con los gobiernos locales, ha implementado el programa 'Saberes Productivos' para apoyar a los adultos mayores más necesitados.
  • 😀 'Saberes Productivos' busca rescatar los conocimientos tradicionales de los adultos mayores y transmitirlos a las nuevas generaciones.
  • 😀 El programa también ayuda a los adultos mayores a revalorizar su cultura y su voz, que sigue viva mientras sus costumbres permanezcan intactas.
  • 😀 Muchos jóvenes ya no hablan quechua, lo que pone en riesgo la transmisión de su idioma y costumbres tradicionales.
  • 😀 El proyecto ha comenzado en Ayacucho, donde más de 600 adultos mayores han participado en talleres para transmitir sus saberes.
  • 😀 El objetivo es crear espacios como 'Casas de Saberes' donde los adultos mayores puedan enseñar habilidades tradicionales, como el tejido de ponchos y chalinas.
  • 😀 Se realizaron más de dos meses de reuniones y talleres para identificar los saberes de los adultos mayores y garantizar su protección.
  • 😀 Las autoridades locales y los pobladores de los municipios han revalorizado el rol de los adultos mayores y trabajan para transmitir sus conocimientos a las nuevas generaciones.

Q & A

  • ¿Qué problema han enfrentado los adultos mayores en Perú, según el guion?

    -Los adultos mayores en Perú han enfrentado la ausencia del estado durante muchos años, lo que ha resultado en pobreza y olvido, especialmente para aquellos en zonas rurales y en extrema pobreza.

  • ¿Qué es el programa 'Saberes Productivos' y cuál es su objetivo principal?

    -'Saberes Productivos' es un esfuerzo conjunto entre Pensión 65 y los gobiernos locales para revalorizar a los adultos mayores más pobres, rescatando y transmitiendo sus conocimientos y habilidades a las nuevas generaciones.

  • ¿Por qué es importante transmitir los saberes de los adultos mayores a las nuevas generaciones?

    -Es importante porque estos saberes no solo preservan la cultura y las tradiciones, sino que también permiten a las nuevas generaciones aprender habilidades valiosas que pueden mejorar su calidad de vida y fortalecer la identidad cultural del país.

  • ¿Cómo contribuye 'Saberes Productivos' a la revalorización de los adultos mayores?

    -'Saberes Productivos' contribuye al resaltar el valor de los conocimientos y habilidades de los adultos mayores, permitiendo que su voz siga viva a través de la enseñanza a los jóvenes y la preservación de tradiciones ancestrales.

  • ¿Dónde se inició el modelo de 'Saberes Productivos' y cuántos usuarios se beneficiaron?

    -El modelo de 'Saberes Productivos' se inició en Ayacucho, y más de 600 usuarios de dos pueblos emblemáticos de la región se beneficiaron del programa.

  • ¿Qué ejemplos de saberes tradicionales son mencionados en el guion?

    -Se mencionan el tejido de ponchos y chalinas, la elaboración de cocolos, así como la transmisión de canciones y danzas tradicionales, todos ellos parte del conocimiento que los adultos mayores comparten con las nuevas generaciones.

  • ¿Cómo se facilita el trabajo de los municipios en el proyecto?

    -A través de 'Saberes Productivos', los municipios locales reciben herramientas y apoyo para trabajar en la protección de los adultos mayores en extrema pobreza y para implementar medidas que fomenten la transmisión de sus saberes.

  • ¿Qué importancia tiene el rescate de la lengua quechua en este proyecto?

    -El rescate de la lengua quechua es fundamental para preservar una parte vital de la identidad cultural de las comunidades, ya que muchas generaciones jóvenes ya no hablan este idioma, y su transmisión es esencial para evitar su desaparición.

  • ¿Cómo describen los pobladores de los pueblos involucrados el impacto del proyecto?

    -Los pobladores destacan que el proyecto es muy positivo, ya que no solo ayuda a mejorar las condiciones de vida de los adultos mayores, sino que también contribuye a la revalorización de sus tradiciones y sabiduría.

  • ¿Qué valor se le da a la sabiduría de los adultos mayores en el guion?

    -La sabiduría de los adultos mayores es vista como un patrimonio valioso para la comunidad, que no solo preserva la cultura, sino que también contribuye a la cohesión y el alma de la comunidad, fortaleciendo su identidad y su sentido de pertenencia.

Outlines

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Mindmap

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Keywords

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Highlights

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Transcripts

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Related Tags
Pensión 65saberes productivosadultos mayorespobreza extremaPerúgobiernos localescultura tradicionalrevalorizaciónAyacuchotrabajo comunitariotransmisión de saberes
Do you need a summary in English?