3.2.2 Estructural funcionalismo, teoría comprensiva y crítica.
Summary
TLDREste video aborda tres teorías sociológicas fundamentales: el funcionalismo estructural, la teoría de la acción social y la teoría crítica. El funcionalismo explica cómo las acciones y roles de los individuos contribuyen al sistema social, mientras que la teoría de la acción social de Max Weber se enfoca en los motivos detrás del comportamiento individual, categorizando las acciones en racionales, afectivas, tradicionales y basadas en valores. Finalmente, la teoría crítica, influenciada por la Escuela de Frankfurt, critica el capitalismo y busca fomentar la autonomía y la libertad frente a las ideologías opresivas. El video invita a reflexionar sobre estos enfoques a través de ejercicios prácticos.
Takeaways
- 😀 El estructural funcionalismo busca explicar la realidad social a través de los roles y funciones que las personas desempeñan en la sociedad.
- 😀 Cada individuo tiene múltiples roles, como ser padre de familia, trabajador o profesor, y estos roles son considerados hechos sociales.
- 😀 Los hechos sociales están fuera del individuo y son adoptados a través de estructuras sociales que se aprenden con el tiempo.
- 😀 El sociólogo Émile Durkheim es un referente del estructural funcionalismo, destacando su obra 'Las reglas del método sociológico'.
- 😀 Robert Merton sintetizó el funcionalismo en tres postulados: la unidad funcional, la universalidad funcional y la indispensabilidad de cada elemento en el sistema social.
- 😀 La teoría comprensiva de Max Weber se enfoca en comprender las acciones individuales y las motivaciones que las guían dentro de la sociedad.
- 😀 Según Weber, la acción social está orientada por la conducta de otros, y puede clasificarse en cuatro tipos: racional con fines, racional con valores, afectiva y tradicional.
- 😀 La acción racional con arreglo a fines se refiere a acciones guiadas por la expectativa de resultados, como estudiar para obtener buenos resultados en un examen.
- 😀 La acción afectiva está motivada por emociones y sentimientos, como hacer algo por amor o pasión.
- 😀 La teoría crítica, desarrollada en la Escuela de Frankfurt, busca generar conciencia de libertad en el ser humano, oponiéndose a las ideologías esclavizantes de los regímenes capitalistas.
- 😀 La teoría crítica, a diferencia del marxismo, resalta la autonomía y la libertad como elementos fundamentales para que los individuos puedan autorregularse y no ser explotados por el sistema capitalista.
Q & A
¿Qué es el estructural funcionalismo?
-El estructural funcionalismo es una corriente de pensamiento sociológico que busca explicar la realidad social a través de la función que cada persona realiza en la sociedad, analizando cómo los fenómenos sociales se presentan y las estructuras funcionales que los sustentan.
¿Quién fue Émile Durkheim y cuál fue su contribución al funcionalismo?
-Émile Durkheim fue un sociólogo francés que contribuyó significativamente al estructural funcionalismo. Su tesis doctoral, 'Las reglas del método sociológico', analiza cómo el trabajo social y su repartición estructuran la sociedad. Durkheim enfocó sus estudios en cómo las generaciones adultas ejercen influencia sobre los jóvenes para cumplir los roles sociales.
¿Cuáles son los tres postulados fundamentales de Robert Merton sobre el funcionalismo?
-Los tres postulados fundamentales de Robert Merton son: 1) La unidad funcional de la sociedad, que implica que todas las partes del sistema funcionan juntas en armonía; 2) Funcionalismo universal, que sostiene que todas las formas sociales tienen una función positiva; y 3) Indispensabilidad, que afirma que cada elemento del sistema es necesario para cumplir una función dentro del sistema.
¿Cómo se define la acción social según Max Weber?
-Max Weber define la acción social como cualquier comportamiento que tiene sentido para el individuo o los individuos involucrados, y que se orienta hacia las conductas de otros. Esta acción puede estar dirigida de varias formas, como racional con arreglo a fines, racional con arreglo a valores, afectiva, o tradicional.
¿Cuáles son las cuatro formas de acción social según Weber?
-Las cuatro formas de acción social según Weber son: 1) Acción racional con arreglo a fines, que se basa en expectativas y objetivos; 2) Acción racional con arreglo a valores, que se guía por creencias éticas o religiosas; 3) Acción afectiva, determinada por emociones; y 4) Acción tradicional, que sigue costumbres establecidas.
¿Qué caracteriza a la teoría crítica?
-La teoría crítica es una corriente de pensamiento social que critica la sociedad capitalista, proponiendo una conciencia de libertad frente a ideologías que esclavizan a los individuos. Sus principales representantes, como Theodor Adorno y Max Horkheimer, se enfocaron en la autonomía y la libertad como claves para liberar al ser humano de la explotación capitalista.
¿Cuál es la diferencia principal entre la teoría crítica y el marxismo?
-Aunque la teoría crítica retoma elementos del marxismo, su diferencia principal radica en su enfoque sobre la autonomía y la libertad individual. Mientras que el marxismo se centra en la lucha de clases y la transformación social, la teoría crítica busca que los individuos se liberen de ideologías y estructuras de poder que los explotan dentro del sistema capitalista.
¿Qué se entiende por autonomía en el contexto de la teoría crítica?
-En el contexto de la teoría crítica, la autonomía se refiere a la capacidad de los individuos para darse a sí mismos sus propias leyes y tomar decisiones conscientes sobre lo que es correcto o incorrecto, sin ser absorbidos por las ideologías dominantes impuestas por el sistema capitalista.
¿Cómo influye la tradición en las acciones sociales según la teoría de la acción social de Weber?
-La tradición influye en las acciones sociales a través de comportamientos determinados por costumbres establecidas. Según Weber, estas acciones tradicionales son aquellas que se realizan porque forman parte de una práctica social transmitida a lo largo del tiempo, como las peregrinaciones religiosas o celebraciones tradicionales.
¿Por qué la teoría del funcionalismo es importante para comprender la sociedad?
-La teoría del funcionalismo es importante porque ayuda a entender cómo cada parte de la sociedad, desde los individuos hasta las instituciones, contribuye al funcionamiento del sistema social en su conjunto. Permite analizar la interdependencia entre los diferentes roles y estructuras que mantienen el orden y la estabilidad social.
Outlines

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowMindmap

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowKeywords

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowHighlights

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowTranscripts

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade Now5.0 / 5 (0 votes)