La historia del Trabajo Social
Summary
TLDREl trabajo social en Chile surgió como respuesta a las condiciones laborales y sociales derivadas de la industrialización y el capitalismo. Desde sus inicios, la profesión fue influenciada por movimientos ideológicos como el liberalismo, el socialismo y el catolicismo conservador. A lo largo del siglo XX, se consolidaron escuelas de servicio social, y la intervención estatal se fue ajustando a las necesidades de la clase trabajadora. Sin embargo, el trabajo social fue objeto de críticas por su enfoque asistencialista, especialmente durante las dictaduras, y se adaptó en las décadas posteriores para enfocarse en la defensa de los derechos humanos, la democracia y la equidad social.
Takeaways
- 😀 El nacimiento del trabajo social está ligado a las condiciones del proletariado industrial y la explotación laboral tras la Segunda Revolución Industrial.
- 😀 En Europa y Estados Unidos, la cuestión social surge como una respuesta a la explotación, dando inicio al movimiento obrero y a la intervención del estado para evitar el caos social.
- 😀 En Chile, el capitalismo y la industrialización naciente generan condiciones de miseria y exclusión, con una migración masiva del campo a la ciudad, lo que incrementa la pobreza y los problemas sociales.
- 😀 Tres escenarios principales se plantean en Chile: autogestión popular, acción social estatal y la intervención del estado a través de políticas públicas.
- 😀 La autogestión popular nace como una respuesta a la represión estatal, que ignoraba las necesidades del pueblo y respondía con represión en lugar de diálogo o soluciones.
- 😀 El estado chileno promueve un asistencialismo que fomenta la modernización a través de políticas sociales universales, tales como la vivienda y la educación.
- 😀 A fines del siglo XIX, el estado implementa un sistema asistencialista mediante la creación de las primeras escuelas de servicio social, que se enfocaban en la salud e higiene y en la atención jurídica.
- 😀 El trabajo social en Chile enfrenta críticas por su enfoque asistencialista, la falta de una perspectiva crítica sobre el sistema capitalista y la transmisión de una ideología conservadora.
- 😀 Durante los años 60, los trabajadores y estudiantes comienzan a cuestionar el modelo capitalista y abogan por un enfoque socialista que promueva la transformación social, lo que da paso a una reconceptualización del trabajo social.
- 😀 La dictadura militar en Chile suspende la reconceptualización del trabajo social y restringe la educación y la práctica profesional, instaurando un sistema neoliberal que resalta la intervención individual a través del método de casos.
- 😀 En los años 90, el trabajo social se desvincula de la iglesia, se enfoca en la lucha contra la pobreza y la equidad social, y enfrenta el desafío de mantener su compromiso con los derechos humanos y la democracia en un contexto de neoliberalismo.
Q & A
¿Cuál fue el contexto que dio origen al trabajo social en Europa y EE. UU.?
-El trabajo social surgió en Europa y EE. UU. como respuesta a las duras condiciones del proletariado industrial, tras la Segunda Revolución Industrial, que generó una creciente explotación, bajos salarios y largas jornadas laborales, lo que dio lugar a movimientos obreros y la necesidad de intervención estatal.
¿Qué es la 'cuestión social' y cómo se relaciona con el trabajo social?
-La cuestión social hace referencia a las dificultades y condiciones de vida precarias de las clases trabajadoras, que se manifestaron como resultado de la explotación laboral. Esto impulsó la creación de los primeros servicios sociales destinados a mejorar las condiciones de vida de los obreros, y fue un tema central en el desarrollo del trabajo social.
¿Cómo surgió el movimiento obrero y cuál fue su impacto en la sociedad?
-El movimiento obrero surgió como una respuesta a la explotación laboral, buscando mejorar las condiciones de trabajo y salarios. Esto llevó a la 'cuestión social', que reflejaba la miseria y la desigualdad en las clases trabajadoras, motivando protestas y cambios en la política social.
¿Cuáles fueron las tres corrientes ideológicas principales en torno a la cuestión social?
-Las tres corrientes ideológicas principales fueron: la conservadora católica, que veía la cuestión social como un problema moral; la liberal radical, que enfocaba el problema como un conflicto de clases y abogaba por la intervención estatal; y la socialista, que proponía una solución en la acción de los propios trabajadores.
¿Qué rol jugó el estado en la intervención de la cuestión social en Chile?
-El estado chileno, influenciado por un modelo asistencialista y populista, intervino en la cuestión social mediante la creación de leyes y políticas sociales destinadas a los sectores más pobres, buscando estabilizar a la clase obrera a través de un enfoque moralizador y legalista.
¿Cómo se caracterizó el trabajo social en Chile durante la primera mitad del siglo XX?
-Durante esta época, el trabajo social en Chile se caracterizó por un enfoque asistencialista, con el estado tomando un papel de intervención directa a través de la creación de escuelas de servicio social. La labor de los profesionales del trabajo social se centró en la higiene, la salud y la educación, con un enfoque moralizador hacia los pobres.
¿Qué críticas se hicieron al trabajo social durante este período?
-Las críticas principales al trabajo social durante este período fueron que incentivaba el conformismo social, carecía de un enfoque social integral, promovía una ideología conservadora, y se caracterizaba por la apoliticidad, no cuestionando el sistema capitalista.
¿Cómo cambió la metodología del trabajo social en Chile en los años 70?
-En los años 70, el trabajo social en Chile experimentó una reconceptualización, cambiando la metodología de intervención. Se pasó del trabajo de casos al trabajo de grupo, promoviendo un enfoque más comprometido con el cambio social y la transformación de las estructuras socioeconómicas.
¿Qué ocurrió con el trabajo social durante la dictadura militar en Chile?
-Durante la dictadura, el trabajo social fue restringido debido a la represión política y la interrupción de la democracia. Las escuelas de trabajo social fueron cerradas, y la intervención estatal se enfocó en el asistencialismo y la implementación del neoliberalismo, lo que limitó la efectividad del trabajo social.
¿Cuáles fueron los desafíos para el trabajo social en Chile durante la década de los 90?
-En la década de los 90, el trabajo social en Chile enfrentó desafíos como la desvinculación de la iglesia, la lucha contra la pobreza, el fortalecimiento de la democracia, la defensa de los derechos humanos, y la necesidad de desarrollar una mayor especialización y formación profesional para responder a los nuevos retos sociales.
Outlines

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowMindmap

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowKeywords

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowHighlights

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowTranscripts

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowBrowse More Related Video

Los Orígenes del MOVIMIENTO OBRERO en Europa - Resumen | Sindicalismo, Ludismo, Cartismo...

✅✅✅ ¿Cómo era la VIDA durante la REVOLUCIÓN INDUSTRIAL?✅✅✅

¿Qué es el Porfiriato?

¿ Por qué el 1ro de Mayo es el DÍA INTERNACIONAL DE LOS TRABAJADORES?

La Evolución del Trabajo en la Historia || E

La Ciudad Industrial
5.0 / 5 (0 votes)