Soporte vital básico - UNIDAD 3

Polisura
6 Jun 202315:22

Summary

TLDREn este video se abordan las técnicas de soporte vital básico en lactantes y niños, con énfasis en la evaluación, la compresión torácica y la ventilación en situaciones de paro cardiorrespiratorio. Se detalla la secuencia de acciones, como la revisión del pulso, la respiración y el uso adecuado de la técnica de reanimación, tanto en situaciones con un solo reanimador como con dos. Además, se explica la importancia de las ventilaciones de rescate, las precauciones para evitar distensión gástrica y el uso de dispositivos de barrera adaptados a los niños. Finalmente, se subraya la relevancia de las ventilaciones para garantizar la oxigenación del cuerpo.

Takeaways

  • 😀 Los lactantes son menores de un año (excluyendo recién nacidos) y los niños son aquellos entre 1 año y la pubertad.
  • 😀 La evaluación inicial debe incluir la identificación de la víctima como lactante o niño, la evaluación de la respuesta y el pulso, así como la verificación de la ventilación.
  • 😀 El pulso se puede evaluar en el cuello (carotídeo) o en la ingle (femoral) para niños, y siempre en el brazo (braquial) para lactantes.
  • 😀 El jadeo no es una ventilación normal, y es un signo de paro cardíaco, lo que indica la necesidad de iniciar RCP si la víctima no respira adecuadamente.
  • 😀 La perfusión es clave para identificar paro cardíaco, y se deben observar signos como extremidades frías, estado mental alterado, pulsos débiles, piel pálida o cianótica.
  • 😀 El paro cardíaco en niños y lactantes frecuentemente es causado por hipoxia, no por fibrilación ventricular o infarto, lo que hace crucial la ventilación junto con las compresiones.
  • 😀 Para realizar compresiones de alta calidad en niños y lactantes, se debe seguir la relación 30:2 para un solo reanimador y 15:2 para dos reanimadores.
  • 😀 La frecuencia de las compresiones debe ser de 100 a 120 por minuto, con una profundidad de 4 cm en lactantes y 5 cm en niños, siempre permitiendo una expansión completa del tórax.
  • 😀 En lactantes, se debe utilizar la técnica de los dedos o los pulgares, dependiendo del número de reanimadores, para asegurar la correcta profundidad y presión.
  • 😀 Las ventilaciones deben ser boca a boca para lactantes y niños, con un segundo de ventilación por compresión, asegurando la expansión del tórax para evitar la distensión gástrica.
  • 😀 Si se usa un dispositivo avanzado de vía aérea, las ventilaciones se realizan cada 2-3 segundos sin detener las compresiones, garantizando la correcta ventilación.
  • 😀 En contextos de pandemia, no se recomienda la respiración boca a boca, pero es más importante para los lactantes y niños debido a la necesidad urgente de oxígeno.
  • 😀 Las ventilaciones de rescate para niños y lactantes deben hacerse cada 2-3 segundos, y si no hay pulso, se inicia RCP con la relación 30:2 o 15:2, dependiendo de los reanimadores presentes.

Q & A

  • ¿Cómo se define a un lactante y a un niño según el contexto de soporte vital básico?

    -Un lactante es cualquier niño menor de un año, excluyendo a los recién nacidos, mientras que un niño es aquel que tiene entre un año y la pubertad.

  • ¿Qué diferencia existe en la evaluación del pulso entre niños y adultos?

    -En los niños, el pulso se puede evaluar en la arteria carotídea o femoral, mientras que en los lactantes se debe evaluar siempre en la arteria braquial.

  • ¿Qué debe hacerse si un lactante o niño no responde y no está respirando?

    -Se debe proceder con la reanimación cardiopulmonar (RCP) inmediatamente, ya que el jadeo no se considera una respiración normal y es un signo de paro cardíaco.

  • ¿Cuáles son algunos signos de mala perfusión en un niño?

    -Los signos de mala perfusión incluyen extremidades frías, alteración del estado mental, pulsos débiles o ausentes, piel pálida o marmoleada, y cianosis.

  • ¿Por qué los paros cardíacos en niños y lactantes suelen ser causados por hipoxia?

    -La mayoría de los paros cardíacos en niños y lactantes son causados por hipoxia, lo que lleva a un paro respiratorio que luego provoca un paro cardíaco.

  • ¿Cuál es la relación de compresión-ventilación en la RCP para niños y lactantes?

    -Cuando hay un solo reanimador, la relación de compresión-ventilación es 30:2, y cuando hay dos reanimadores, es 15:2 en lactantes.

  • ¿Cómo debe ser la profundidad de las compresiones torácicas en lactantes y niños?

    -En los lactantes, la compresión debe ser al menos un tercio del diámetro antero-posterior del tórax, es decir, unos 4 cm, y en los niños, aproximadamente 5 cm.

  • ¿Qué técnica se utiliza para hacer las compresiones torácicas en los lactantes?

    -Para los lactantes, se pueden usar las técnicas de los dedos o los pulgares. La técnica de los dedos se usa cuando hay un solo reanimador, y la de los pulgares se prefiere cuando hay dos reanimadores, ya que ofrece mejor presión y profundidad.

  • ¿Cuál es la frecuencia de las compresiones torácicas en lactantes y niños durante la RCP?

    -La frecuencia de las compresiones torácicas debe ser de 100 a 120 compresiones por minuto, similar a la de los adultos.

  • ¿Qué precauciones deben tomarse al administrar ventilaciones a un lactante?

    -Es importante evitar la distensión gástrica al administrar ventilaciones. Se debe administrar una respiración normal, sin hacerlo con demasiada rapidez o fuerza, y observar que el tórax se eleve visiblemente durante un segundo.

Outlines

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Mindmap

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Keywords

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Highlights

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Transcripts

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Related Tags
Soporte vitalLactantesNiñosReanimaciónRCPVentilaciónCompresionesEmergenciasSaludCuidado infantilTécnicas médicas
Do you need a summary in English?