Trabajo de investigación. Sociolingüística 2020
Summary
TLDREste estudio sociolingüístico examina el fenómeno lingüístico de la palabra 'gonorrea' en Bogotá, Colombia, donde se utiliza como un marcador discursivo que varía en connotación dependiendo del contexto. La investigación destaca cómo esta palabra, originaria de un término médico, ha evolucionado dentro de la jerga de sectores sociales bajos y cómo refleja la estratificación socioeconómica de la ciudad. Además, se exploran las implicaciones de esta variación lingüística en términos de identidad social, estigmatización y prejuicios, revelando la conexión entre el lenguaje y las desigualdades sociales presentes en Bogotá.
Takeaways
- 😀 Colombia tiene una rica y variada manifestación lingüística, influenciada por diversos aspectos culturales y sociales.
- 😀 El fenómeno lingüístico de la palabra 'gonorrea' es central en la investigación, analizando su uso en la ciudad de Bogotá.
- 😀 En el contexto de Bogotá, 'gonorrea' tiene significados tanto negativos como positivos, dependiendo del contexto y la intención del hablante.
- 😀 La estratificación social en Bogotá clasifica a los barrios y sus habitantes en estratos económicos, lo que influye en la percepción social y lingüística.
- 😀 La estratificación social refuerza las diferencias económicas, educativas y culturales entre los distintos sectores de la sociedad.
- 😀 La frase popular 'dime con quién andas y te diré quién eres' se adapta en Bogotá a 'dime de qué estrato eres y te diré quién eres'.
- 😀 El uso de 'gonorrea' es más frecuente en los estratos sociales más bajos, especialmente entre adolescentes y jóvenes adultos.
- 😀 A pesar de su uso común en ciertos sectores, 'gonorrea' es un marcador discursivo cuya ausencia no cambia el significado general de la frase.
- 😀 El uso de 'gonorrea' refleja una necesidad de pertenencia y distinción dentro de grupos sociales específicos, especialmente en la clase baja.
- 😀 La estratificación social genera prejuicios y estereotipos, llevando a la discriminación lingüística basada en el uso de palabras y en la clase social percibida.
Q & A
¿Qué aspecto lingüístico se centra la investigación mencionada en el guion?
-La investigación se centra en una variable lingüística de tipo léxico-discursivo, específicamente en la variante de la palabra 'gonorrea' dentro del contexto social de Bogotá.
¿Cuál es el origen y el significado del término 'gonorrea' en Colombia según el guion?
-En Colombia, la palabra 'gonorrea' originalmente hace referencia a una enfermedad de transmisión sexual, pero en el contexto bogotano, puede tener connotaciones tanto positivas como negativas dependiendo del contexto y de la intención del hablante.
¿Cómo se vincula la estratificación social con el uso de la palabra 'gonorrea' en Bogotá?
-El uso de la palabra 'gonorrea' está muy relacionado con la estratificación social de Bogotá, ya que es más comúnmente utilizada por personas de clases sociales más bajas, especialmente adolescentes y jóvenes, y se asocia a una forma de hablar que refleja una percepción de pobreza y falta de educación.
¿Qué impacto tuvo la estratificación social en la percepción de los bogotanos sobre otras personas?
-La estratificación social ha creado una división marcada entre los diferentes estratos socioeconómicos en Bogotá, lo que ha reforzado prejuicios y estereotipos, generando una percepción negativa de las personas de clases más bajas, especialmente en términos de su educación, profesión y forma de hablar.
¿Por qué se menciona la frase 'dime de qué estrato eres y te diré quién eres' en el contexto de Bogotá?
-Esta frase se menciona para ilustrar cómo la estratificación social en Bogotá influye en la forma en que se percibe a una persona, sugiriendo que el estrato social en el que vive una persona define muchas de sus características, como su educación y profesión.
¿Cómo se relaciona la palabra 'gonorrea' con la discriminación lingüística en Bogotá?
-La palabra 'gonorrea', al ser un marcador discursivo muy común en ciertos grupos sociales, puede generar discriminación lingüística, ya que se asocia a un habla de baja categoría y se utiliza para estigmatizar a personas de estratos bajos, lo que refuerza la discriminación socioeconómica.
¿Qué grupos sociales son los principales usuarios del término 'gonorrea' en Bogotá?
-El término 'gonorrea' es utilizado principalmente por jóvenes y adolescentes de clases bajas, en su mayoría dentro de un contexto urbano de Bogotá, reflejando una forma de hablar que es típica de ciertos sectores sociales con menos recursos económicos y educativos.
¿Qué fenómeno lingüístico relacionado con la palabra 'gonorrea' se menciona en el guion que surgió en Medellín en los años 80?
-El fenómeno lingüístico mencionado es el 'parla', que consistía en un código o jerga utilizado para ocultar palabras relacionadas con el narcotráfico y los altos directivos involucrados en él, y tuvo una influencia sobre el uso de términos como 'gonorrea'.
¿Cómo afecta el uso de la palabra 'gonorrea' en la percepción social de las personas en Bogotá?
-El uso de la palabra 'gonorrea' contribuye a la creación de estereotipos y prejuicios sociales, ya que está asociada a las clases bajas, y genera una percepción negativa sobre quienes la utilizan, lo que puede llevar a una forma de discriminación basada en el lenguaje.
¿Qué relación tiene la edad con el uso de la palabra 'gonorrea' en Bogotá?
-La edad es un factor importante en el uso de la palabra 'gonorrea', ya que es más frecuente entre los jóvenes y adolescentes, especialmente en los estratos bajos, quienes utilizan este término de manera más informal y en un contexto más coloquial.
Outlines

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowMindmap

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowKeywords

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowHighlights

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowTranscripts

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade Now5.0 / 5 (0 votes)