2. THOMAS HOBBES | Individuo egoísta

Paradoxa
22 Aug 202421:28

Summary

TLDREl discurso explora la teoría política de Hobbes, destacando dos principios fundamentales en la naturaleza humana: el principio mecánico, impulsado por el miedo a la muerte y el deseo de vivir, y el principio causal, que se manifiesta en la razón instrumental para alcanzar el fin de la preservación de la vida. Hobbes sostiene que el contrato social y la creación del Estado surgen de la necesidad de preservar la vida y establecer la paz. La razón instrumental del ser humano, impulsada por la pulsión de autoconservación, justifica la creación de un poder absoluto que garantice la paz, a pesar de las implicaciones de limitar las libertades individuales.

Takeaways

  • 😀 El análisis del individuo egoísta según Hobbes establece que el ser humano actúa por una pulsión fundamental: el miedo a la muerte, lo que lo motiva a desear vivir.
  • 😀 Hobbes explica que todas las acciones humanas nacen de esta pulsión irracional, no de la razón, y que la naturaleza humana está gobernada por el miedo a la muerte y el deseo de vivir.
  • 😀 El fin último del hombre, según Hobbes, es preservar su vida, y la política se organiza en torno a la conservación de la vida humana a través de la paz y el poder.
  • 😀 Para Hobbes, la acumulación de poder es necesaria para la supervivencia, ya que permite eliminar las amenazas que ponen en peligro la vida del individuo.
  • 😀 El principio mecánico en la naturaleza humana genera un conflicto constante entre los individuos, por lo que se debe crear una paz, la cual solo puede ser lograda por un contrato social.
  • 😀 Hobbes introduce el concepto de la razón instrumental, donde la razón no establece fines, sino que busca los medios adecuados para alcanzar el fin que la naturaleza impone: la conservación de la vida.
  • 😀 El contrato social es un pacto originario que establece un poder absoluto (el Estado) para garantizar el cumplimiento de la paz, siendo un mal necesario para preservar la vida.
  • 😀 La razón instrumental, según Hobbes, establece una relación de causa y efecto que guía la acción humana para preservar la vida, incluso a costa de la libertad individual.
  • 😀 El Estado, como creación de individuos egoístas, refleja sus características: es absoluto, todopoderoso, y no tiene límites en su acción más que la preservación de su propio poder.
  • 😀 La teoría hobbesiana plantea que la relación entre Estados es similar a la de individuos egoístas, lo que genera un estado de guerra de todos contra todos en el ámbito internacional.

Q & A

  • ¿Qué principio mecánico plantea Hobbes como base de la naturaleza humana?

    -Hobbes plantea que el principio mecánico que rige la naturaleza humana es una pulsión, específicamente el miedo a la muerte, que genera el deseo de vivir. Esta pulsión impulsa todas las acciones humanas, que no son racionales en su origen, sino impulsivas y pasionales.

  • ¿Cómo se relaciona el miedo a la muerte con el deseo de vivir según Hobbes?

    -El miedo a la muerte es el motor de todas las acciones humanas, ya que cada acción humana busca evitar la muerte. Este miedo se traduce en el deseo de vivir, lo que se convierte en el principio fundamental que mueve al hombre a actuar y a buscar la preservación de su vida.

  • ¿Qué significa que la vida y la paz no son negociables para Hobbes?

    -Para Hobbes, tanto la vida como la paz son fines últimos que no pueden ser comprometidos o puestos en duda. La preservación de la vida es el objetivo fundamental del ser humano, y la paz es el medio necesario para garantizar esa vida. Por lo tanto, toda acción política debe estar orientada a garantizar la vida y la paz.

  • ¿Qué papel juega la razón instrumental en la teoría de Hobbes?

    -La razón instrumental en la teoría de Hobbes se refiere a la capacidad humana para utilizar la razón de manera práctica, es decir, para establecer los medios adecuados que permitan alcanzar el fin ya preestablecido por la naturaleza: la preservación de la vida. No es una razón para definir fines, sino para encontrar los medios más efectivos para alcanzarlos.

  • ¿Por qué Hobbes considera que el contrato social es necesario?

    -Hobbes considera que el contrato social es necesario para salir del estado de naturaleza, que es un estado de guerra de todos contra todos. El contrato social establece un poder soberano que garantiza la paz y la seguridad, permitiendo a los individuos vivir sin el temor constante a la muerte y la violencia.

  • ¿Cómo define Hobbes el estado de naturaleza?

    -El estado de naturaleza, según Hobbes, es una condición precontractual en la que los seres humanos viven en constante conflicto, sin leyes ni acuerdos respetados, lo que lleva a una situación de guerra de todos contra todos. En este estado, la vida es solitaria, pobre, desagradable, brutal y corta.

  • ¿Qué implica para Hobbes la creación del estado a imagen y semejanza del hombre egoísta?

    -La creación del estado a imagen y semejanza del hombre egoísta implica que el estado, al igual que el individuo, busca preservarse a sí mismo y aumentar su propio poder. De esta manera, el estado se convierte en un ser todopoderoso y absoluto que no tiene límites en su acción, ya que su fin es garantizar la supervivencia y el orden.

  • ¿Qué significa que el estado, según Hobbes, es un mal necesario?

    -Para Hobbes, el estado no es algo deseable, sino un mal necesario, ya que es la única forma de garantizar la paz y la preservación de la vida. Aunque limita la libertad individual, el estado es fundamental para evitar el caos y la autodestrucción que caracterizan al estado de naturaleza.

  • ¿Qué función cumple el pacto social según Hobbes?

    -El pacto social, según Hobbes, cumple la función de establecer un acuerdo entre los individuos para crear un poder soberano que garantice la paz y la seguridad. Este pacto es necesario para salir del estado de guerra y asegurar que los hombres puedan vivir de manera ordenada y protegida contra las amenazas externas e internas.

  • ¿Cómo afecta la teoría hobbesiana al derecho internacional y las relaciones entre estados?

    -La teoría de Hobbes plantea que los estados, al ser creados a imagen y semejanza del hombre egoísta, están en una constante lucha por la preservación de su poder. Esto implica que, en el ámbito internacional, los estados no tienen una autoridad superior que obligue a cumplir los tratados o acuerdos, lo que lleva a una condición de guerra de todos contra todos a nivel global. Los acuerdos solo se respetan cuando son beneficiosos para los estados, lo que cuestiona la eficacia del derecho internacional.

Outlines

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Mindmap

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Keywords

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Highlights

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Transcripts

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Related Tags
Hobbesteoría políticaestadocontrato socialnaturaleza humanapazpodermiedo a la muerterazón instrumentalguerra de todos contra todos
Do you need a summary in English?