Antropológicas Episodio 7 Las órdenes religiosas en la Nueva España
Summary
TLDRTras la conquista española, la evangelización fue crucial para la colonización de los territorios de la Nueva España. En 1524, los primeros franciscanos llegaron para adoctrinar a los pueblos indígenas en la fe cristiana, y a lo largo de los años, otros órdenes como los dominicos, agustinos y jesuitas expandieron su labor. A pesar de la diversidad lingüística, los misioneros adoptaron métodos como la creación de catecismos pictográficos para superar las barreras comunicativas. Este esfuerzo evangelizador dejó una profunda huella en la sociedad novohispana.
Takeaways
- 😀 La evangelización fue fundamental para el sometimiento de los pueblos indígenas durante la colonización de la Nueva España.
- 😀 En 1524, llegaron los primeros 12 franciscanos a la Nueva España, a solicitud de Hernán Cortés, para evangelizar a los indígenas.
- 😀 Los franciscanos iniciaron su labor principalmente en la Ciudad de México, Huejotzingo, La Scala y Texcoco.
- 😀 Años después, los dominicos se desplazaron hacia el sureste y fundaron conventos en Oaxaca, Puebla y Chiapas.
- 😀 Los agustinos se establecieron en la región que hoy corresponde al estado de Michoacán.
- 😀 En 1572, los jesuitas llegaron a la Nueva España y se destacaron por su labor educativa y evangelizadora.
- 😀 La diversidad lingüística de la Nueva España fue uno de los mayores obstáculos para los misioneros.
- 😀 A pesar de que el náhuatl dominaba en el centro del territorio, los misioneros tuvieron que aprender lenguas indígenas como el maya, otomí, mixteco y purépecha.
- 😀 Las primeras intentos de comunicación con los indígenas fueron infructuosos y a menudo confusos, utilizando señales y predicación por intérpretes.
- 😀 Los catecismos pictográficos fueron una de las soluciones más efectivas para enseñar el cristianismo a los indígenas, adaptando su método visual tradicional.
- 😀 Los catecismos elaborados en la época, conocidos como catecismos testerianos, fueron creados por Fray Jacobo de Testera y son una muestra de la adaptación cultural de los evangelizadores.
Q & A
¿Por qué fue importante la evangelización tras la conquista española?
-La evangelización fue fundamental para el sometimiento de los pueblos indígenas y la colonización de los territorios de la Nueva España, ya que ayudaba a imponer la fe cristiana y consolidar el control sobre las nuevas tierras.
¿Qué rol tuvieron los franciscanos en la evangelización de la Nueva España?
-Los primeros 12 franciscanos llegaron en 1524 a petición de Hernán Cortés, y emprendieron una cruzada para adoctrinar a los indígenas en la fe cristiana, principalmente en la Ciudad de México, Huejotzingo, La Scala y Texcoco.
¿Qué otras órdenes religiosas participaron en la evangelización?
-Además de los franciscanos, participaron los dominicos, quienes se dirigieron al sureste, fundando conventos en Oaxaca, Puebla y Chiapas, y los agustinos, que se asentaron en la región del actual estado de Michoacán.
¿Cómo contribuyeron los jesuitas a la evangelización?
-Los jesuitas llegaron en 1572 y se destacaron por su labor evangélica y educativa, lo que tuvo un gran impacto en la sociedad novohispana.
¿Cuál fue uno de los principales obstáculos que enfrentaron los misioneros?
-Uno de los principales obstáculos fue la diversidad lingüística en la Nueva España, ya que los misioneros tuvieron que aprender varias lenguas indígenas como el maya, otomí, mixteco y purépecha para poder comunicarse y realizar su labor evangelizadora.
¿Por qué los primeros intentos de comunicación no fueron efectivos?
-Los primeros intentos, como la predicación mediante señas y el uso de intérpretes, resultaron infructuosos, ya que en muchas ocasiones la información era distorsionada, especialmente en prácticas como la confesión.
¿Qué solución encontraron los misioneros para enseñar el catecismo a los indígenas?
-Una solución eficaz fue la creación de libritos de catecismo que adaptaban el método pictográfico indígena, añadiendo un texto explicativo en lengua náhuatl. Estos libros se conocen hoy en día como los 'catecismos testerianos'.
¿Qué son los catecismos testerianos?
-Los catecismos testerianos son manuscritos que combinan imágenes y texto en náhuatl para enseñar el catecismo cristiano a los indígenas, y se les atribuye a Fray Jacobo de Testera su creación.
¿Cuál fue la principal lengua utilizada en la evangelización central de la Nueva España?
-El náhuatl fue la lengua dominante en la parte central del territorio de la Nueva España, lo que facilitó la labor de los misioneros en esa región.
¿Cómo impactó el trabajo de los evangelizadores en la sociedad novohispana?
-El trabajo de los evangelizadores, especialmente el de los jesuitas, tuvo un impacto significativo en la sociedad novohispana, no solo en la propagación de la fe cristiana, sino también en la educación y formación cultural de la población indígena y mestiza.
Outlines

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowMindmap

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowKeywords

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowHighlights

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowTranscripts

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade Now5.0 / 5 (0 votes)