EL FRANQUISMO (1939-1975) | Historia de España 🇪🇸
Summary
TLDREste video ofrece un análisis detallado sobre la dictadura franquista en España, que duró desde 1939 hasta 1975, liderada por Francisco Franco. Se exploran las bases ideológicas del régimen, como el nacionalismo, el nacionalcatolicismo y la represión del marxismo. El régimen, que se consolidó con el apoyo de la iglesia, el ejército y las oligarquías, atravesó diversas fases: totalitaria, tecnocrática y de crisis. Se abordan los cambios sociales, económicos y políticos, así como la creciente oposición interna, que culminó en la transición a la democracia tras la muerte de Franco.
Takeaways
- 😀 El franquismo fue un régimen dictatorial que gobernó España entre 1939 y 1975, bajo el control de Francisco Franco.
- 😀 El régimen surgió después de la Guerra Civil española, en la que Franco se convirtió en el líder indiscutible tras la muerte de los generales sublevados.
- 😀 El franquismo se caracterizó por un régimen totalitario, con la concentración de poderes en la figura de Franco, quien tenía control sobre el ejecutivo, legislativo y judicial.
- 😀 Se rechazó la democracia liberal, el sufragio universal y las libertades, promoviendo en su lugar una 'democracia orgánica' que excluía los partidos políticos.
- 😀 El franquismo promovió una fuerte represión contra el comunismo y el movimiento obrero, persiguiendo activistas de izquierdas y promoviendo el nacional sindicalismo.
- 😀 Uno de los pilares del franquismo fue el nacionalismo español, que rechazó los nacionalismos periféricos y promovió una España unificada, centralizada y uniformada.
- 😀 El nacionalcatolicismo fue otro pilar importante del régimen, identificando el catolicismo con la patria y utilizando la religión como una herramienta para legitimar el poder.
- 😀 La dictadura de Franco buscó recuperar el pasado imperial de España y presentó a la nación como destinada a difundir sus principios espirituales por el mundo.
- 😀 A partir de la década de los 60, España vivió una fase de modernización económica, con el 'desarrollismo' y la liberalización del sector exterior gracias al Plan de Estabilización de 1959.
- 😀 En los últimos años del franquismo, el régimen comenzó a descomponerse debido a la crisis económica, el distanciamiento de la iglesia, el asesinato de Carrero Blanco y el auge de la oposición política y social.
Q & A
¿Cómo surgió la dictadura franquista en España?
-La dictadura franquista surgió al final de la Guerra Civil Española, cuando los militares sublevados, liderados por Francisco Franco, necesitaban un mando único y una estructura política-administrativa antidemocrática para reemplazar al gobierno republicano. Franco asumió el liderazgo total del país tras la victoria en la guerra.
¿Cuáles fueron las principales características ideológicas del régimen franquista?
-El franquismo se caracterizó por el rechazo a la democracia liberal, una fuerte represión del marxismo y del movimiento obrero, un nacionalismo exacerbado, el nacionalcatolicismo, y la nostalgia por un pasado imperial de España. Además, el régimen defendió la unidad de la nación española y promovió valores conservadores.
¿Cómo se configuró el poder en el régimen franquista?
-Francisco Franco concentró en su persona todos los poderes del estado: ejecutivo, legislativo y judicial. Fue nombrado generalísimo de todos los ejércitos, jefe del estado y del gobierno, y caudillo. Además, se estableció un régimen de partido único con el Movimiento Nacional y la Falange como principales bases ideológicas.
¿Cuál fue el papel de la iglesia católica en el franquismo?
-La iglesia católica jugó un papel fundamental en el franquismo, ya que se convirtió en el poder legitimador del régimen. El régimen se identificó con el catolicismo, y la moral y principios católicos impregnaron la vida del país. La iglesia apoyó al franquismo y calificó la Guerra Civil como una cruzada.
¿Qué ocurrió en la fase totalitaria del franquismo (1939-1959)?
-Durante la fase totalitaria, España vivió un importante retroceso económico y una fuerte represión contra los opositores al franquismo. Esta etapa estuvo marcada por el aislamiento internacional de España, simpatizando con las potencias del Eje en la Segunda Guerra Mundial. En este periodo, se promulgó la Ley Constitutiva de las Cortes y el Fuero de los Trabajadores, aunque los derechos eran muy limitados.
¿Cómo cambió la situación económica de España a partir de los años 50?
-A partir de los años 50, España comenzó a superar los efectos de la posguerra y se benefició de la Guerra Fría, aprovechando su carácter anti comunista para mejorar su imagen internacional. Firmó acuerdos con Estados Unidos y la Santa Sede, lo que permitió la consolidación del régimen y una modernización económica, destacando la llegada de los tecnócratas al gobierno.
¿Qué fue la autarquía económica en la España franquista?
-La autarquía económica fue una política implementada en la década de los 40 que buscaba la autosuficiencia económica, aislando a España del comercio exterior. Durante este período, el estado controló la producción, distribución de bienes y precios, lo que resultó en una baja productividad, racionamiento de alimentos y un mercado negro de productos básicos.
¿Qué cambios socioeconómicos ocurrieron en la década de los 60?
-La década de los 60 fue una etapa de gran crecimiento económico y modernización de la sociedad. El Plan de Estabilización de 1959 permitió un desarrollo industrial, y España experimentó un proceso de urbanización. Surgió una clase media urbana más grande, y el nivel de vida mejoró con la expansión de la seguridad social, la educación y la tecnología.
¿Qué factores contribuyeron a la crisis del franquismo en los años 70?
-La crisis del franquismo en los años 70 fue causada por diversos factores, como la caída de la economía debido a la crisis mundial de 1973, la creciente oposición interna, el asesinato de Carrero Blanco en 1973 por ETA, y las tensiones en el régimen entre inmovilistas y aperturistas. Además, las transformaciones sociales y políticas contribuyeron a la descomposición del régimen.
¿Cómo influyó el movimiento obrero en la oposición al régimen franquista?
-El movimiento obrero fue clave en la oposición al franquismo, especialmente durante las décadas de 1960 y 1970. Inicialmente, la resistencia estuvo organizada en torno a comisiones obreras y el Partido Comunista. Este movimiento, junto con la oposición estudiantil y nacionalista, fue fundamental para la transición política hacia la democracia tras la muerte de Franco.
Outlines

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowMindmap

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowKeywords

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowHighlights

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowTranscripts

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowBrowse More Related Video
5.0 / 5 (0 votes)