Neo-Functionalism in Sociology| Neo-Functionalism by Jeffrey Alexander
Summary
TLDREn este video se analiza el funcionalismo en la sociología, su declive a partir de críticas de perspectivas como el conflicto y su resurgimiento en la década de 1980 a través del neofuncionalismo propuesto por Jeffrey Alexander. Este enfoque modifica el funcionalismo original, integrando aspectos como el sistema biológico, la acción individual y el conflicto en la sociedad. Alexander sostiene que la sociedad no siempre mantiene la estabilidad o el equilibrio, y que el cambio social es una parte natural de la evolución social, desafiando las visiones estáticas del funcionalismo clásico.
Takeaways
- 😀 El funcionalismo fue una perspectiva dominante en la sociología durante la década de 1950, pero comenzó a declinar debido a críticas de otras perspectivas sociológicas.
- 😀 El neo-funcionalismo, propuesto por Jeffrey Alexander, es una extensión del funcionalismo clásico y no una alternativa. Busca modificar y ampliar el funcionalismo para responder a sus críticas.
- 😀 El funcionalismo ha sido criticado por enfocarse excesivamente en los aspectos macro y abstractos de la sociedad, sin considerar suficientemente las acciones y las interacciones individuales.
- 😀 Una crítica importante al funcionalismo es que enfatiza la integración, el orden y la estabilidad de la sociedad, pero no toma en cuenta que la sociedad puede cambiar y no siempre está en equilibrio.
- 😀 Jeffrey Alexander sostiene que el neo-funcionalismo debe considerar otros sistemas, como los sistemas biológicos, culturales y de personalidad, en relación con el sistema social.
- 😀 El neo-funcionalismo rechaza las explicaciones mono-causales de la sociedad y aboga por un enfoque que contemple múltiples factores en el análisis de los sistemas sociales.
- 😀 Alexander también cree que el funcionalismo debe centrarse en los aspectos micro de la sociedad, como las acciones y las interacciones individuales, y no solo en las estructuras sociales o instituciones.
- 😀 En el neo-funcionalismo, la integración social se considera solo una posibilidad y no una descripción fija de la sociedad, lo que permite la inclusión de aspectos como el conflicto y la desviación.
- 😀 El neo-funcionalismo reconoce que la sociedad puede experimentar conflicto y desviación, aspectos que el funcionalismo clásico tiende a ignorar o minimizar.
- 😀 A diferencia del funcionalismo clásico, que veía el equilibrio social como un estado constante, Alexander argumenta que el cambio social es inevitable y puede llevar a una mayor complejidad, no solo a un regreso al equilibrio.
- 😀 El cambio social es fundamental para el neo-funcionalismo, ya que la sociedad no es estática, y Alexander aboga por la inclusión del individuo y su subjetividad en el análisis de los procesos sociales.
Q & A
¿Qué es el funcionalismo en sociología?
-El funcionalismo es una perspectiva sociológica dominante en la década de 1950 que se enfoca en la estabilidad y el orden de la sociedad, analizando las estructuras sociales y las instituciones. Se basa en la idea de que las diferentes partes de la sociedad contribuyen al funcionamiento general de la misma.
¿Por qué comenzó a declinar el funcionalismo?
-El funcionalismo comenzó a declinar debido a las críticas provenientes de otras perspectivas sociológicas, como el conflicto y la teoría crítica, que cuestionaban sus ideas sobre la estabilidad y el equilibrio en la sociedad.
¿Qué es el neo-funcionalismo propuesto por Jeffrey Alexander?
-El neo-funcionalismo, propuesto por Jeffrey Alexander en los años 80, es una extensión y modificación del funcionalismo tradicional. Responde a las críticas de este último y busca incorporar nuevos elementos para mejorar su explicación de la sociedad.
¿Qué críticas se hicieron al funcionalismo en cuanto a su enfoque macro?
-Una de las críticas más importantes al funcionalismo fue su excesivo énfasis en los aspectos macro o abstractos de la sociedad, ignorando las acciones e interacciones individuales dentro de la misma.
¿Cómo responde el neo-funcionalismo de Alexander a estas críticas?
-El neo-funcionalismo de Alexander responde a estas críticas sugiriendo que el funcionalismo debe considerar tanto los aspectos macro como micro de la sociedad, es decir, no solo las estructuras sociales, sino también las acciones individuales y la interacción entre personas.
¿Cuál es la postura de Alexander sobre la integración y el equilibrio en la sociedad?
-Alexander sostiene que la integración y el equilibrio no deben ser considerados como descripciones fijas de la sociedad. Más bien, deben verse como posibilidades que pueden o no cumplirse, ya que la sociedad puede experimentar cambios, conflictos y desviaciones.
¿Qué importancia le da Alexander al conflicto y la desviación en la sociedad?
-Alexander argumenta que el conflicto y la desviación son posibilidades dentro de la sociedad, y que no todo comportamiento social se ajusta a las normas y expectativas. Esto se contrasta con el funcionalismo tradicional, que minimiza o ignora estos fenómenos.
¿Qué diferencia el neo-funcionalismo de Alexander del funcionalismo clásico respecto a la estabilidad social?
-El neo-funcionalismo de Alexander destaca que la estabilidad social no es un estado permanente, sino una posibilidad que puede ser alterada por el cambio social, el conflicto o la desviación. En cambio, el funcionalismo clásico asumía que la sociedad siempre se mantenía en equilibrio.
¿Cómo ve Alexander el cambio social en el contexto del neo-funcionalismo?
-Alexander ve el cambio social como una característica inherente a la sociedad. A diferencia del funcionalismo clásico, que enfatizaba la estabilidad y el orden, el neo-funcionalismo reconoce que las sociedades están en constante cambio y evolución.
¿Por qué es importante incluir la acción individual en el análisis de la sociedad según Alexander?
-Alexander cree que para comprender plenamente la sociedad, es crucial incluir la acción individual y la interacción. Esto permite una visión más completa de cómo los individuos afectan y son afectados por las estructuras sociales, algo que el funcionalismo tradicional pasaba por alto.
Outlines

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowMindmap

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowKeywords

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowHighlights

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowTranscripts

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowBrowse More Related Video
5.0 / 5 (0 votes)